Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La compañía líder mundial en diálisis pagó a médicos para conseguir contratos en distintos países, entre ellos España

Publicado

en

MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS) –

Fresenius Medical Care (FMC), proveedor líder mundial de productos de diálisis, ha llegado a un acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, de sus siglas en inglés), tras admitir que de manera reiterada, desde 2009 hasta 2016, pagó millones de dólares en sobornos a médicos para obtener negocios en distintos países, entre ellos España.

Según el documento que ha adelantado este viernes ‘El País’, la compañía con sede en Alemania pagó millones de dólares en sobornos para obtener negocios en Arabia Saudita, Angola y ocho países de la región de África Occidental; además de en Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México, en estos casos los datos de los pagos aportados no se reflejaron con precisión en los libros y registros aportado por la compañía, aunque sí se le acusa de sobornos y conducta inapropiada.

La compañía, que ha colaborado en todo momento con el organismo de control norteamericano, según señala el acuerdo publicado el pasado mes de marzo, «no abordó rápidamente varias señales de corrupción en sus operaciones que se conocían desde principios de los años 2000».

«Esto incluye que los empleados que realizan pagos indebidos a través de una variedad de esquemas, incluyendo el uso de contratos de consultoría falsos, falsificación de documentos y Canalizar sobornos a través de un sistema de intermediarios externos. FMC no pudo evaluar adecuadamente y administrar sus riesgos mundiales y dedicar recursos insuficientes para el cumplimiento», señala.

En muchas instancias, añade, «la alta dirección frustró activamente los esfuerzos de cumplimiento, involucrándose personalmente en la corrupción esquemas y dirigiendo a los empleados para destruir los registros de la mala conducta. La conducta impropia continuó durante años en Arabia Saudita, Marruecos, ocho países de la región de África Occidental, Angola, Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México».

EL CASO DE ESPAÑA
El documento recoge algunas de las pruebas por países, en el caso de España se ponen como ejemplo algunas de las adjudicaciones públicas y como la compañía recibió anticipos de información sobre especificaciones de licitación de médicos o empleados públicos.

Algunos de esos médicos recibieron pagos indebidos de FMC España, incluso de conformidad con la consulta acuerdos, u otros beneficios tales como viajes a congresos médicos, viajes a los Estados Unidos, así como donaciones para financiar proyectos, y regalos. Y en algunas de estas licitaciones, FMC España buscó que los médicos modificaran aspectos de las ofertas antes de que su anuncio público.

Asimismo, se han presentado documentos realizados por médicos que ayudaron a obtener o retener negocios. En está ‘colaboración’ el importe que se pagaba a los médicos por hacer de ‘consultores’ variaron entre 16.000 dólares y 187.000 dólares al año. Estos pagos, aclara, «se hacían sin un acuerdo por escrito».

Como ejemplo, destaca en relación con una licitación de 2011 celebrada por un hospital de Valencia, a la que FMC España proporcionó al ‘Doctor A’ el borrador de las especificaciones técnicas y mejoras, un proyecto de metodología de puntuación y puntuaciones propuestas para ganar la licitación. El doctor
usó su cuenta de correo electrónico personal para aceptar algunas de las propuestas con FMC ganando los 2 millones de euros de licitaciones. En este caso, el FMC España le pagó al ‘Doctor A’ más de 114.000 dólares entre 2008 y 2011.

Asimismo, se hizo una donación de más de 40.000 dólares a la fundación del hospital para los programas de capacitación de médicos,
y se realizaron pagos adicionales al médico entre 2012 y 2014 de 51.600 euros en viajes, patrocinios y regalos.

Existe otro caso presentando, en se caso acusa a un segundo doctor, ‘Doctor B’, del que se han obtenido un correo electrónico de diciembre de 2014 entre los gerentes senior de FMC que discutían sobre la necesidad de que influyera en una licitación de 2015 en un hospital en Torrecardenas, la compañía «consiguió que dicho doctor decidirá apoyar a la compañía para obtener el 60% de la adjudicación».

En este caso, la compañía en España ganó el 60% de la licitación, valorada en aproximadamente 3 millones de dólares. Y el ‘Doctor B’ recibió pagos de FMC, así como patrocinios de viajes y regalos.

Por otro lado, FMC España realizó pagos indebidos a los médicos para referir pacientes a las clínicas de FMC o para que dichas clínicas usaran productos de FMC más caros. «Los pagos se hacían a veces al médicos indirectamente a través de consorcios propiedad de los médicos, o por empresas de adquisición de FMC médicos y, a partir de entonces, pagando por el uso de los edificios en los que se encontraban las empresas». Por esta y otras prácticas, para conseguir preferencia frente a otras compañías pagó en España un montante que supera los 3 millones de dólares.

Los pagos a médicos continuaron hasta 2015, y muchos de estos pagos se registraron incorrectamente como gastos de consultoría en los libros y registros de FMC y FMC España. En general, FMC se benefició con más de 20 millones dólares como resultado de una conducta inapropiada.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo