Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La compañía líder mundial en diálisis pagó a médicos para conseguir contratos en distintos países, entre ellos España

Publicado

en

MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS) –

Fresenius Medical Care (FMC), proveedor líder mundial de productos de diálisis, ha llegado a un acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, de sus siglas en inglés), tras admitir que de manera reiterada, desde 2009 hasta 2016, pagó millones de dólares en sobornos a médicos para obtener negocios en distintos países, entre ellos España.

Según el documento que ha adelantado este viernes ‘El País’, la compañía con sede en Alemania pagó millones de dólares en sobornos para obtener negocios en Arabia Saudita, Angola y ocho países de la región de África Occidental; además de en Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México, en estos casos los datos de los pagos aportados no se reflejaron con precisión en los libros y registros aportado por la compañía, aunque sí se le acusa de sobornos y conducta inapropiada.

La compañía, que ha colaborado en todo momento con el organismo de control norteamericano, según señala el acuerdo publicado el pasado mes de marzo, «no abordó rápidamente varias señales de corrupción en sus operaciones que se conocían desde principios de los años 2000».

«Esto incluye que los empleados que realizan pagos indebidos a través de una variedad de esquemas, incluyendo el uso de contratos de consultoría falsos, falsificación de documentos y Canalizar sobornos a través de un sistema de intermediarios externos. FMC no pudo evaluar adecuadamente y administrar sus riesgos mundiales y dedicar recursos insuficientes para el cumplimiento», señala.

En muchas instancias, añade, «la alta dirección frustró activamente los esfuerzos de cumplimiento, involucrándose personalmente en la corrupción esquemas y dirigiendo a los empleados para destruir los registros de la mala conducta. La conducta impropia continuó durante años en Arabia Saudita, Marruecos, ocho países de la región de África Occidental, Angola, Turquía, España, China, Serbia, Bosnia y México».

EL CASO DE ESPAÑA
El documento recoge algunas de las pruebas por países, en el caso de España se ponen como ejemplo algunas de las adjudicaciones públicas y como la compañía recibió anticipos de información sobre especificaciones de licitación de médicos o empleados públicos.

Algunos de esos médicos recibieron pagos indebidos de FMC España, incluso de conformidad con la consulta acuerdos, u otros beneficios tales como viajes a congresos médicos, viajes a los Estados Unidos, así como donaciones para financiar proyectos, y regalos. Y en algunas de estas licitaciones, FMC España buscó que los médicos modificaran aspectos de las ofertas antes de que su anuncio público.

Asimismo, se han presentado documentos realizados por médicos que ayudaron a obtener o retener negocios. En está ‘colaboración’ el importe que se pagaba a los médicos por hacer de ‘consultores’ variaron entre 16.000 dólares y 187.000 dólares al año. Estos pagos, aclara, «se hacían sin un acuerdo por escrito».

Como ejemplo, destaca en relación con una licitación de 2011 celebrada por un hospital de Valencia, a la que FMC España proporcionó al ‘Doctor A’ el borrador de las especificaciones técnicas y mejoras, un proyecto de metodología de puntuación y puntuaciones propuestas para ganar la licitación. El doctor
usó su cuenta de correo electrónico personal para aceptar algunas de las propuestas con FMC ganando los 2 millones de euros de licitaciones. En este caso, el FMC España le pagó al ‘Doctor A’ más de 114.000 dólares entre 2008 y 2011.

Asimismo, se hizo una donación de más de 40.000 dólares a la fundación del hospital para los programas de capacitación de médicos,
y se realizaron pagos adicionales al médico entre 2012 y 2014 de 51.600 euros en viajes, patrocinios y regalos.

Existe otro caso presentando, en se caso acusa a un segundo doctor, ‘Doctor B’, del que se han obtenido un correo electrónico de diciembre de 2014 entre los gerentes senior de FMC que discutían sobre la necesidad de que influyera en una licitación de 2015 en un hospital en Torrecardenas, la compañía «consiguió que dicho doctor decidirá apoyar a la compañía para obtener el 60% de la adjudicación».

En este caso, la compañía en España ganó el 60% de la licitación, valorada en aproximadamente 3 millones de dólares. Y el ‘Doctor B’ recibió pagos de FMC, así como patrocinios de viajes y regalos.

Por otro lado, FMC España realizó pagos indebidos a los médicos para referir pacientes a las clínicas de FMC o para que dichas clínicas usaran productos de FMC más caros. «Los pagos se hacían a veces al médicos indirectamente a través de consorcios propiedad de los médicos, o por empresas de adquisición de FMC médicos y, a partir de entonces, pagando por el uso de los edificios en los que se encontraban las empresas». Por esta y otras prácticas, para conseguir preferencia frente a otras compañías pagó en España un montante que supera los 3 millones de dólares.

Los pagos a médicos continuaron hasta 2015, y muchos de estos pagos se registraron incorrectamente como gastos de consultoría en los libros y registros de FMC y FMC España. En general, FMC se benefició con más de 20 millones dólares como resultado de una conducta inapropiada.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: la mujer que desafió al régimen venezolano y conquistó al mundo

Publicado

en

María Corina Machado
María Corina Machado

María Corina Machado, una de las voces más firmes de la oposición venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su persistente lucha por la libertad, los derechos humanos y la paz en Venezuela. Su reconocimiento llega tras más de dos décadas de resistencia política frente al régimen de Nicolás Maduro, consolidándola como un símbolo mundial de coraje cívico y defensa democrática.

Una vida dedicada a Venezuela

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello y se especializó en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Desde joven mostró una profunda preocupación por el deterioro institucional de su país y el avance del autoritarismo.

Su salto a la política fue impulsado por su convicción de que Venezuela necesitaba una regeneración moral y democrática. En 2011 fue elegida diputada de la Asamblea Nacional, cargo que ocupó hasta 2014, cuando fue despojada de su escaño de manera arbitraria tras denunciar irregularidades y abusos del poder. Aquel episodio marcó un punto de inflexión: lejos de retirarse, se convirtió en una de las figuras más influyentes y valientes de la oposición.

La fundadora de Vente Venezuela

Machado fundó el movimiento Vente Venezuela, una organización liberal que promueve la libertad individual, la economía abierta y la democracia representativa. Desde allí, ha impulsado una narrativa política moderna, centrada en la ciudadanía, la descentralización del poder y la reconstrucción económica del país.

También participa en la plataforma SoyVenezuela, una coalición de fuerzas políticas y sociales que agrupa a distintos sectores de la sociedad civil inconformes con el régimen. Su liderazgo ha sido clave para mantener viva la esperanza democrática en un contexto de persecución, censura y represión.

Pese a las amenazas judiciales, inhabilitaciones políticas y ataques mediáticos, Machado nunca ha abandonado su lucha. A lo largo de los años, ha sido víctima de persecuciones y acusaciones sin fundamento, pero su influencia internacional ha ido en aumento gracias a su constancia y claridad de propósito.

El Nobel de la Paz 2025: un reconocimiento histórico

El Comité Noruego del Nobel ha justificado su elección destacando la “valentía, integridad y compromiso inquebrantable” de María Corina Machado con la paz, la libertad y la dignidad humana. Su candidatura fue impulsada en agosto de 2024 por la Fundación Inspira América, respaldada por rectores de universidades estadounidenses y políticos como Marco Rubio y Rick Scott, quienes subrayaron su papel como defensora de los derechos humanos.

En su comunicado oficial, el Comité destacó que “su voz ha trascendido las fronteras nacionales y ha devuelto la esperanza a millones de personas que viven bajo regímenes autoritarios”. Este premio supone, además, un reconocimiento internacional al pueblo venezolano y a su deseo de recuperar la democracia perdida.

El impacto internacional de su causa

El premio a Machado no solo honra su trayectoria personal, sino que también pone el foco en la crisis humanitaria venezolana, una de las más graves del siglo XXI. Millones de ciudadanos han abandonado el país en busca de un futuro digno, y las denuncias de violaciones de derechos humanos han sido constantes.

Gracias a su voz firme y su presencia en foros internacionales —como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y la ONU—, Machado ha conseguido mantener la situación venezolana en el centro del debate global. Su lucha representa a miles de activistas, periodistas y ciudadanos que arriesgan su libertad por decir la verdad.

Reconocimientos previos y legado

Antes del Nobel, María Corina Machado ya había recibido el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2024, otorgado por el Parlamento Europeo, junto al dirigente opositor Edmundo González. Este galardón fue un preludio de su consagración internacional y reforzó su papel como referente democrático.

Hoy, con el Nobel de la Paz, su nombre se suma a figuras históricas como Nelson Mandela, Malala Yousafzai o Liu Xiaobo, líderes que transformaron la resistencia en esperanza.

El futuro de Venezuela, en el centro del debate

La entrega del Nobel a María Corina Machado marca un antes y un después para Venezuela. Su triunfo internacional aumenta la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y refuerza el reclamo por elecciones libres, la liberación de presos políticos y la restauración de las instituciones democráticas.

“Este premio no es mío, es de todos los venezolanos que no se rinden”, declaró Machado en su primera reacción tras conocerse el galardón. Sus palabras resumen el espíritu de una mujer que, pese a los golpes, nunca ha perdido la fe en su país.

Con el Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado se convierte no solo en la primera venezolana en recibir este reconocimiento, sino también en una de las voces más influyentes del panorama político latinoamericano actual. Su mensaje de libertad, paz y reconciliación sigue inspirando a millones dentro y fuera de Venezuela.

Continuar leyendo