Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat Valenciana mantiene el nivel 2 de Emergencias ante un posible rebrote

Publicado

en

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que la Comunitat Valenciana mantendrá la situación 2 del Plan Territorial de Emergencias para seguir garantizando la mayor capacidad de respuesta ante la pandemia de COVID-19 tras la finalización del estado de alarma.

Así lo ha explicado en la comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión de seguimiento entre la Generalitat y la Administración General del Estado con motivo de la pandemia de COVID-19. Al encuentro en el Palau han asistido la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero; las conselleras de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, y de Sanidad Universal, y Salud Pública Ana Barceló, así como representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Este nivel 2 no supondrá ninguna limitación para la ciudadanía y toda la actividad se regirá por los decretos firmados por el president de la Generalitat, pero permitirá mantener una respuesta coordinada ante un posible rebrote o cualquier otro escenario de la emergencia que se pueda presentar. Puig ha indicado en este sentido que, aunque la pandemia está controlada, «no ha acabado» y las administraciones han de permanecer «en alerta». «El virus sigue ahí», ha subrayado el president, quien se ha mostrado de partidario de mantener la «máxima atención posible».

Por ello, el Plan Territorial de la Comunitat Valenciana se mantendrá en situación 2, la misma que en el momento que se decretó la pandemia, nivel que posibilita mantener activo el Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) para así poder dar una respuesta ágil y coordinada ante cualquier eventualidad relacionada con la pandemia.

Reconocimiento público para el personal que ha luchado en primera línea

Ximo Puig ha avanzado además que la Generalitat realizará un acto de reconocimiento público al personal que ha estado en primera línea de la lucha contra la pandemia «dando la cara por todos», además de concederle, tal y como ya anunció la pasada semana en Les Corts, una compensación económica extraordinaria por el trabajo realizado.

El president ha indicado, asimismo, que la Generalitat seguirá trabajando para garantizar la seguridad de los valencianos y las valencianas y de todas aquellas personas que visiten la Comunitat en las próximas semanas y meses como destino seguro que es. Puig ha señalado que esta semana es «crucial», con la apertura de fronteras y la recuperación de la movilidad en toda España, por lo que ha insistido en la necesidad de que los ciudadanos y las ciudadanas respeten las medidas de prevención establecidas.

El president ha insistido también en la importancia de velar por la «detección precoz» de los casos de COVID-19, y ha subrayado, por otro lado, que la Generalitat va a seguir trabajando de forma coordinada con la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana. Ha añadido a este respecto que la «unidad de acción» entre la Administracion central y la autonómica ha dado sus frutos para superar los «momentos más difíciles» de la crisis sanitaria, al igual que también lo ha hecho la responsabilidad con la que ha actuado la ciudadanía al respetar la medidas de confinamiento.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sergio Blasco solicita la nulidad del caso Osvaldos: «No hay indicios, es una inquisición contra personas»

Publicado

en

València, 16 de septiembre de 2025 – La defensa de Sergio Blasco, exgerente del Hospital General de València, ha solicitado la nulidad del procedimiento judicial del llamado «caso Osvaldos», en el que se le acusa, junto a otras diez personas, de delitos relacionados con corrupción, malversación de fondos públicos y fraude en la adjudicación de contratos.

Durante la primera sesión del juicio, celebrada en la Audiencia de Valencia, el abogado defensor alegó falta de indicios claros, vulneración de derechos fundamentales y una investigación de carácter prospectivo, en la que «no hay hechos concretos, sino sospechas basadas en relaciones personales y apellidos».


Qué es el caso Osvaldos

Este caso judicial investiga un supuesto entramado de corrupción relacionado con contratos públicos adjudicados por el Hospital General de València entre los años 2005 y 2014. Según la acusación, se habrían beneficiado empresas cercanas al entorno de Blasco a través de subcontrataciones ficticias y cobros de comisiones, sin que se justificara una actividad real.


Las claves de la defensa de Sergio Blasco

El letrado de Blasco ha presentado varias cuestiones previas que apuntan a la nulidad del procedimiento:

  • Falta de indicios delictivos: Según su defensa, la querella inicial fue admitida sin una base sólida, sin pruebas claras ni relato de hechos punibles.

  • Investigación sin delimitación: Acusa al juzgado de haber iniciado una causa generalizada, “a ver qué encontraba”, sin dirección clara ni hechos concretos.

  • Uso del apellido como indicio: Se considera inaceptable que la imputación se fundamente, entre otros motivos, en la relación familiar de Blasco con el exconseller Rafael Blasco.

  • Vulneración de derechos fundamentales: La defensa denuncia la incorporación de información sobre viajes personales, así como documentación incautada sin autorización judicial.

  • Petición de exención de asistencia: El abogado ha solicitado que Sergio Blasco no tenga que asistir a todas las sesiones, ya que actualmente dirige un hospital en República Dominicana y su presencia continuada podría interferir en sus responsabilidades laborales.


Otros acusados y postura de la Fiscalía

Además de Sergio Blasco, están acusados su hermano, Francisco José Blasco, empresario vinculado al sector sanitario, y otras nueve personas. Se enfrentan a delitos de prevaricación, malversación, fraude, cohecho y tráfico de influencias.

Varios abogados de otros implicados se han sumado a la petición de nulidad, coincidiendo en que la causa carece de una estructura jurídica sólida y que responde a una “persecución sin base legal”.

La Fiscalía se ha opuesto firmemente a todas las solicitudes de nulidad, defendiendo la legalidad del procedimiento y la existencia de indicios suficientes para sostener la acusación. También ha aceptado que una de las acusadas, que ha llegado a un acuerdo con el Ministerio Público, declare en primer lugar.


Qué podría pasar ahora

El tribunal deberá decidir en las próximas sesiones si admite alguna de las peticiones de nulidad. De ser así, el juicio podría retrasarse, reestructurarse o incluso archivarse parcialmente. Sin embargo, si se desestiman las cuestiones previas, continuará con las declaraciones y testificales previstas, en un proceso que podría alargarse hasta diciembre.


Contexto del caso

El procedimiento se originó a raíz de una querella presentada por Esquerra Unida ante la Fiscalía Anticorrupción. En ella, se denunciaba que Sergio Blasco habría montado una red de empresas que, mediante licitaciones públicas amañadas, se beneficiaban de fondos públicos para luego derivarlos a personas de su entorno.

Aunque Rafael Blasco fue inicialmente incluido en la investigación, el juzgado decidió excluirlo del proceso al no encontrar pruebas de su participación directa en las contrataciones cuestionadas.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo