Síguenos

Cultura

‘La Galería Mr.Pink redescubre la ausencia’, por Mireia Muñoz

Publicado

en

Mireia Muñoz Vidal

Mireia Muñoz

Historiadora del Arte

Parece comúnmente aceptado que cuando atendemos al significado del término “ausencia” lo relacionamos inevitablemente con la “no presencia”. Sin embargo, es probable que no seamos conscientes de la complejidad y amplitud de un concepto lleno de matices que puede llegar a provocar multitud de sensaciones. En contra de la injusta simplificación que existe en torno a este sentimiento se construye la exposición Ausencias, una muestra presente en la Galería Mr. Pink (C/Guillem de Castro 110, Valencia) hasta el próximo 10 de marzo, que pretende explorar la naturaleza del término en busca de nuevos significados.

El proyecto pop-up, comisariado por Antonio Jiménez (director de AJG Contemporary Art Gallery de Sevilla), acoge las creaciones de una selección de artistas compuesta por Cristóbal León, Joaquín Cociña, Niles Atallah, Eduardo Nave, Martínez Bellido, Francisco Reina, Andreas Von Gehr y Rodríguez Silva. Los tres primeros reflexionan en torno a la ausencia a través del medio audiovisual, mientras que el resto se sirve de recursos como la fotografía o las técnicas graficoplásticas.

El acceso a la galería está flanqueado por tres fotografías que hacen referencia al término “ausencia” explorado precisamente desde la perspectiva de los espacios arquitectónicos. En estas instantáneas de Eduardo Nave (Valencia, 1974), que se engloban en el trabajo Solo vol. IV compuesto por 32 piezas, se reflexiona en torno al espacio deshabitado y desafectado de la antigua cárcel de Segovia (actualmente un centro cultural), desde el punto de vista de la memoria contenida por un lugar, donde sólo resulta posible alcanzar atisbos de comprensión de lo allí acontecido a partir del reconocimiento de su genius locci.

Unos pasos más allá se desvela el volumen completo de la sala y con éste, en primera instancia, las elaboradas ilustraciones de grafito sobre papel de Martínez Bellido (Cádiz, 1992). A partir de la reproducción de fotografías antiguas, de su propio archivo familiar y de ajenos, trata la ausencia a través de la despersonalización de las identidades de los protagonistas, teniendo en cuenta que ésta consiste en la pérdida de los recuerdos que nos permiten construir la idea de uno mismo. En paralelo, el desdibujado de personalismos y vivencias transforma la representación permitiendo la apropiación de la escena por parte del espectador.

Captura de pantalla 2017-02-20 a las 14.08.24

En la línea de Martínez Bellido, Francisco Reina (Sevilla, 1979) se aproxima también a la idea de despersonalización, y por ende de ausencia, a partir de la representación de escenas que por tan aisladas se convierten en puros conceptos, todo ello sobre un fondo de intencionalidad política. Las fotografías muestran la envergadura y apreciación de los poderes fácticos por parte de la sociedad: un rascacielos infinito, un micrófono sin voz o gestos persuasivos que encarnan intenciones.

Captura de pantalla 2017-02-20 a las 14.08.08

Al fondo del espacio, el carácter de la obra de Andreas Von Gehr (Chile, 1972) hace acto de presencia. El artista hace uso del arte como vehículo de actualización de la memoria, cuyo antónimo, el olvido, está en estrecha relación con la ausencia. Concretamente, su obra gira en torno a la dictadura chilena, que dejó a sus espaldas numerosos desaparecidos. En la pieza presente, se hace referencia a este alegato de la justicia y el recuerdo a través del rostro impreso de una mujer viva en la que destaca una estrella sobre su cara (símbolo de la bandera chilena), acompañada de pintura roja simulando el derramamiento de sangre. El hecho de que una persona viva represente de forma conceptual a las víctimas de la dictadura, pretende escenificar el limbo en el que se encuentran los numerosos desaparecidos y sus familias, en un vacío entre la ausencia más real que es la muerte y el hecho de vivir.

Captura de pantalla 2017-02-20 a las 14.07.57

En contraposición a la ausencia transmitida desde el contenido figurativo que se trata en el resto de la muestra, se sitúan las piezas de Rodríguez Silva (Sevilla, 1960). En ellas, la ausencia es protagonista desde el punto de vista de la intervención y la intencionalidad del artista, primando la interpretación del espectador a partir del ámbito estético, con un carácter supremacista y minimal que recuerda a la pintura matérica posterior a la II Guerra Mundial enmarcada en la corriente del informalismo que tanta huella dejó en la Historia del Arte.

Captura de pantalla 2017-02-20 a las 14.08.52

Mientras se lleva a cabo este recorrido, el rumor de los vídeos Lucía y Luis, realizados con la técnica stop-motion por Joaquín Cociña (Chile, 1980), Cristóbal León (Chile, 1980) y Niles Atallah (1978, California), ejercen de banda sonora del silencio. En ambas muestras, dos niños como son Lucía y Luis narran la ausencia de la forma más inocente posible, expresándose con la ingenuidad e inocencia que solamente un infante es capaz de sentir.

Por tanto, no solo la innegable calidad estética y artística de las obras allí presentes hacen de Ausencias una exposición envolvente y altamente recomendable, sino precisamente el valor de unas creaciones que pretenden explorar la naturaleza del término “ausencia” en busca de nuevos significados (en realidad descubiertos, no creados). ¿Es la ausencia entonces necesariamente sinónimo de un adiós? Al salir de la muestra podría confirmarse que el adiós no siempre indica un final, sino que a veces da paso a la revitalización de un proceso, a un nuevo principio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

The Waterboys regresan a Valencia con “The Fisherman’s Blues Revue” el 3 de septiembre en Roig Arena

Publicado

en

Los legendarios The Waterboys han confirmado su regreso a España con un concierto único en Valencia, dentro de su gira “The Fisherman’s Blues Revue”, que se celebrará el 3 de septiembre de 2026 en el Roig Arena. La banda presentará una experiencia musical especial centrada en su emblemático álbum “Fisherman’s Blues” (1988).

Este anuncio llega pocos días antes de sus dos conciertos ya programados en el Auditorio Roig Arena, previstos para el 28 de noviembre y el 5 de diciembre, ambos con entradas agotadas, confirmando la expectación que genera la banda en España.

Entradas a la venta

Las entradas para el concierto del 3 de septiembre saldrán a la venta el lunes 1 de diciembre a las 13:00 horas a través de la página oficial del recinto: www.roigarena.com

. Se espera una alta demanda, dado que se trata del único concierto en España en 2026 de la banda británica.

Formación especial para la Revue

El legendario violinista Steve Wickham volverá a unirse a la banda, acompañado del cantautor estadounidense Steve Earle, quien aportará voces, guitarra y mandolina, tanto en sus propios temas como en colaboración con The Waterboys.

Mike Scott, líder de la formación, ha declarado sobre la gira:

“Fue una época trascendental para The Waterboys y siempre es emocionante sumergirse en su espíritu y ver qué sucede. Tocaremos como una banda de ocho integrantes, incluyendo al gran Steve Earle, que traerá sus raíces americanas e increíbles canciones a la fiesta. Estos prometen ser de los mejores conciertos de la historia de The Waterboys”.

Completan la formación Brother Paul (órgano), Famous James (piano), Aongus Ralston (bajo), Eamon Ferris (batería) y Roar Øien (lap steel).

Nuevo lanzamiento: “Atlantic Rain”

Coincidiendo con la gira, The Waterboys lanzarán el 17 de julio de 2026 su triple disco “Atlantic Rain”, a través del sello Chrysalis Records. El álbum incluirá piezas inéditas de las sesiones de “Fisherman’s Blues” y tomas alternativas de los temas que conformaron el disco original.

Mike Scott ha explicado:

“Hicimos tanta música en aquella época, con cientos y cientos de grabaciones individuales, que todavía sigo descubriendo cosas mágicas. Este conjunto de temas contiene lo mejor que he encontrado hasta ahora; la música es tan buena como la del álbum original”.

Sobre Roig Arena

El Roig Arena es el nuevo gran recinto multiusos de Valencia, diseñado para acoger eventos musicales, deportivos y corporativos. Con una capacidad máxima de 20.000 espectadores, se trata del mayor espacio cubierto de la ciudad, construido con un presupuesto de 400 millones de euros financiados por Juan Roig, presidente de Mercadona, con su patrimonio personal.

Con esta gira, The Waterboys consolidan su regreso a España y ofrecen a los fans valencianos una oportunidad única de revivir la magia de “Fisherman’s Blues” junto a invitados especiales y nuevas interpretaciones que prometen un espectáculo inolvidable.

Todos los conciertos en Roig Arena 2025-2026: fechas clave y artistas confirmados

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo