Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuánto tiempo de espera hay para una operación en la Seguridad Social?

Publicado

en

tiempo espera operación Seguridad Social
¿Cuánto tiempo de espera hay para una operación en la Seguridad Social?-FACUA
La lista de espera quirúrgica alcanzan un récord histórico con 849.535 pacientes a 31 de diciembre de 2023, 56.014 más que un año antes, y 128 días de espera de media, ocho más que a finales de 2022. Pero, ¿cuál es el tiempo de espera para someterse a una operación de la Seguridad Social?

Según el indicador de listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS) publicado este martes y referido al año pasado en su conjunto, el 24,3 % de los pacientes espera más de seis meses para ser operado en la sanidad pública siendo la neurocirugía con el 42,4 % y la cirugía plástica, 40,8 %, las especialidades que encabezan esta demora de medio año.

Tenemos un tiempo medio de espera de 128 días

Encabezando el ranking está la Comunidad de Madrid, que aunque ha incrementado sus días, sigue presentando la menor espera: 51 días. Le siguen País Vasco (63), Galicia (67), Comunidad Valenciana (88), Comunidad Foral de Navarra (94), Melilla (97), Asturias (98), Castilla-La Mancha (102), La Rioja (106), Murcia (106), Castilla y León (116), Ceuta (124), Baleares (125), Cataluña (138), Aragón (146), Canarias (147), Cantabria (173) y Extremadura (181).

Asimismo, observamos que, en promedio, el 24,3% de los pacientes esperan más de seis meses para ser atendidos. Esta cifra ha aumentado significativamente en el último semestre, ya que en junio era del 17,4% (un incremento de casi el 7%). Sin embargo, varias comunidades están por debajo de esta media.

La Comunidad de Madrid sería la que menos días de espera presenta

Por ejemplo, la Comunidad de Madrid tiene el porcentaje más bajo de pacientes en espera por más de seis meses, con solo un 0,8%. Le siguen País Vasco (2,5%), Galicia (2,7%), Castilla-La Mancha (11,6%), Asturias (13,3%), Melilla (13,7%), Comunidad Valenciana (15,2%), Comunidad Foral de Navarra (15,3%), Murcia (19,8%), Baleares (21,5%), La Rioja (21,6%) y Castilla y León (23,4%).

Por el contrario, por encima del promedio nacional de espera de más de seis meses, tenemos a Ceuta (25,4%), Canarias (27,6%), Aragón (27,7%), Cataluña (29,9%), Extremadura (35,3%), Andalucía (38%) y Cantabria (38,9%).

Las especialidades con más espera

Traumatología, oftalmología y cirugía general se mantienen, al igual que en 2022, como las especialidades con más pacientes en lista de espera, seguido de urología y otorrinolaringología.

Extremadura y Andalucía registran las listas de espera más largas

Por comunidades autónomas, Extremadura es la que tiene mayor tiempo medio de espera (181 días), seguido de Andalucía (174), Cantabria (173), Canarias (147), Aragón (146) y Cataluña (138).

La Comunidad de Madrid contabiliza el tiempo medio de espera más bajo (51 días), junto al País Vasco (61), Galicia (63) y Comunidad Valenciana (88). Respecto a pacientes que esperan más de seis meses para ser intervenidos, Cantabria ocupa el primer lugar con un 38,9 % por delante de Andalucía, 38 % y Extremadura, 35,3 %.

País Vasco es la comunidad donde menos pacientes esperan seis meses, solo el 2,5 % seguido de Galicia, con el 2,7 %, como refleja el siguiente gráfico.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz exige a Feijóo aclarar por qué Mazón deja la presidencia del PP valenciano pero mantiene su escaño

Publicado

en

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha pedido al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que explique con claridad por qué Carlos Mazón dejará de presidir el PP de la Comunitat Valenciana pero continuará ocupando su acta de diputado autonómico.

En un mensaje publicado en la red social Bluesky, Díaz subrayó:

«El señor Feijóo tiene que explicar muy bien por qué Mazón no puede presidir el PP valenciano pero sí puede seguir siendo diputado en Les Corts».


Relevo en la presidencia del PP valenciano

El propio Feijóo anunció este martes que habrá un cambio en la presidencia del PPCV en las próximas semanas, tras la investidura de Juanfran Pérez Llorca como presidente de la Generalitat. Según indicó, la elección del nuevo líder del partido en la Comunitat se produce a instancia del propio Mazón, y él respalda la decisión.


Contexto político en la Comunitat Valenciana

Este movimiento se produce en un momento de reorganización política del PP valenciano, donde Juanfran Pérez Llorca asumirá la presidencia de la Generalitat y Mazón dejará la dirección del partido, aunque mantendrá su representación en Les Corts. La situación ha generado preguntas sobre la coherencia de mantener el escaño mientras se abandona la presidencia del partido, motivo por el que Yolanda Díaz ha exigido explicaciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo