Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuánto tiempo de espera hay para una operación en la Seguridad Social?

Publicado

en

tiempo espera operación Seguridad Social
¿Cuánto tiempo de espera hay para una operación en la Seguridad Social?-FACUA
La lista de espera quirúrgica alcanzan un récord histórico con 849.535 pacientes a 31 de diciembre de 2023, 56.014 más que un año antes, y 128 días de espera de media, ocho más que a finales de 2022. Pero, ¿cuál es el tiempo de espera para someterse a una operación de la Seguridad Social?

Según el indicador de listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS) publicado este martes y referido al año pasado en su conjunto, el 24,3 % de los pacientes espera más de seis meses para ser operado en la sanidad pública siendo la neurocirugía con el 42,4 % y la cirugía plástica, 40,8 %, las especialidades que encabezan esta demora de medio año.

Tenemos un tiempo medio de espera de 128 días

Encabezando el ranking está la Comunidad de Madrid, que aunque ha incrementado sus días, sigue presentando la menor espera: 51 días. Le siguen País Vasco (63), Galicia (67), Comunidad Valenciana (88), Comunidad Foral de Navarra (94), Melilla (97), Asturias (98), Castilla-La Mancha (102), La Rioja (106), Murcia (106), Castilla y León (116), Ceuta (124), Baleares (125), Cataluña (138), Aragón (146), Canarias (147), Cantabria (173) y Extremadura (181).

Asimismo, observamos que, en promedio, el 24,3% de los pacientes esperan más de seis meses para ser atendidos. Esta cifra ha aumentado significativamente en el último semestre, ya que en junio era del 17,4% (un incremento de casi el 7%). Sin embargo, varias comunidades están por debajo de esta media.

La Comunidad de Madrid sería la que menos días de espera presenta

Por ejemplo, la Comunidad de Madrid tiene el porcentaje más bajo de pacientes en espera por más de seis meses, con solo un 0,8%. Le siguen País Vasco (2,5%), Galicia (2,7%), Castilla-La Mancha (11,6%), Asturias (13,3%), Melilla (13,7%), Comunidad Valenciana (15,2%), Comunidad Foral de Navarra (15,3%), Murcia (19,8%), Baleares (21,5%), La Rioja (21,6%) y Castilla y León (23,4%).

Por el contrario, por encima del promedio nacional de espera de más de seis meses, tenemos a Ceuta (25,4%), Canarias (27,6%), Aragón (27,7%), Cataluña (29,9%), Extremadura (35,3%), Andalucía (38%) y Cantabria (38,9%).

Las especialidades con más espera

Traumatología, oftalmología y cirugía general se mantienen, al igual que en 2022, como las especialidades con más pacientes en lista de espera, seguido de urología y otorrinolaringología.

Extremadura y Andalucía registran las listas de espera más largas

Por comunidades autónomas, Extremadura es la que tiene mayor tiempo medio de espera (181 días), seguido de Andalucía (174), Cantabria (173), Canarias (147), Aragón (146) y Cataluña (138).

La Comunidad de Madrid contabiliza el tiempo medio de espera más bajo (51 días), junto al País Vasco (61), Galicia (63) y Comunidad Valenciana (88). Respecto a pacientes que esperan más de seis meses para ser intervenidos, Cantabria ocupa el primer lugar con un 38,9 % por delante de Andalucía, 38 % y Extremadura, 35,3 %.

País Vasco es la comunidad donde menos pacientes esperan seis meses, solo el 2,5 % seguido de Galicia, con el 2,7 %, como refleja el siguiente gráfico.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo