Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuánto tiempo de espera hay para una operación en la Seguridad Social?

Publicado

en

tiempo espera operación Seguridad Social
¿Cuánto tiempo de espera hay para una operación en la Seguridad Social?-FACUA
La lista de espera quirúrgica alcanzan un récord histórico con 849.535 pacientes a 31 de diciembre de 2023, 56.014 más que un año antes, y 128 días de espera de media, ocho más que a finales de 2022. Pero, ¿cuál es el tiempo de espera para someterse a una operación de la Seguridad Social?

Según el indicador de listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS) publicado este martes y referido al año pasado en su conjunto, el 24,3 % de los pacientes espera más de seis meses para ser operado en la sanidad pública siendo la neurocirugía con el 42,4 % y la cirugía plástica, 40,8 %, las especialidades que encabezan esta demora de medio año.

Tenemos un tiempo medio de espera de 128 días

Encabezando el ranking está la Comunidad de Madrid, que aunque ha incrementado sus días, sigue presentando la menor espera: 51 días. Le siguen País Vasco (63), Galicia (67), Comunidad Valenciana (88), Comunidad Foral de Navarra (94), Melilla (97), Asturias (98), Castilla-La Mancha (102), La Rioja (106), Murcia (106), Castilla y León (116), Ceuta (124), Baleares (125), Cataluña (138), Aragón (146), Canarias (147), Cantabria (173) y Extremadura (181).

Asimismo, observamos que, en promedio, el 24,3% de los pacientes esperan más de seis meses para ser atendidos. Esta cifra ha aumentado significativamente en el último semestre, ya que en junio era del 17,4% (un incremento de casi el 7%). Sin embargo, varias comunidades están por debajo de esta media.

La Comunidad de Madrid sería la que menos días de espera presenta

Por ejemplo, la Comunidad de Madrid tiene el porcentaje más bajo de pacientes en espera por más de seis meses, con solo un 0,8%. Le siguen País Vasco (2,5%), Galicia (2,7%), Castilla-La Mancha (11,6%), Asturias (13,3%), Melilla (13,7%), Comunidad Valenciana (15,2%), Comunidad Foral de Navarra (15,3%), Murcia (19,8%), Baleares (21,5%), La Rioja (21,6%) y Castilla y León (23,4%).

Por el contrario, por encima del promedio nacional de espera de más de seis meses, tenemos a Ceuta (25,4%), Canarias (27,6%), Aragón (27,7%), Cataluña (29,9%), Extremadura (35,3%), Andalucía (38%) y Cantabria (38,9%).

Las especialidades con más espera

Traumatología, oftalmología y cirugía general se mantienen, al igual que en 2022, como las especialidades con más pacientes en lista de espera, seguido de urología y otorrinolaringología.

Extremadura y Andalucía registran las listas de espera más largas

Por comunidades autónomas, Extremadura es la que tiene mayor tiempo medio de espera (181 días), seguido de Andalucía (174), Cantabria (173), Canarias (147), Aragón (146) y Cataluña (138).

La Comunidad de Madrid contabiliza el tiempo medio de espera más bajo (51 días), junto al País Vasco (61), Galicia (63) y Comunidad Valenciana (88). Respecto a pacientes que esperan más de seis meses para ser intervenidos, Cantabria ocupa el primer lugar con un 38,9 % por delante de Andalucía, 38 % y Extremadura, 35,3 %.

País Vasco es la comunidad donde menos pacientes esperan seis meses, solo el 2,5 % seguido de Galicia, con el 2,7 %, como refleja el siguiente gráfico.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Telefónica eleva a 5.459 empleados afectados en el ERE

Publicado

en

Telefónica filtración datos

Telefónica ha actualizado la cifra de empleados afectados por su expediente de regulación de empleo (ERE), que alcanza ya los 5.459 trabajadores en España, a la espera de concluir las reuniones con dos filiales más. La compañía inicia así la segunda ronda de negociaciones tras plantear ajustes en varias de sus sociedades.

Ajustes en Telefónica Global Solutions

La filial Telefónica Global Solutions, creada en 2020 para potenciar el negocio internacional y canalizar operaciones mayoristas, de roaming y multinacionales, será la primera en afrontar un recorte significativo: 140 salidas, lo que representa aproximadamente el 22% de su plantilla, compuesta por más de 600 empleados.

Con esta medida, el total provisional del ERE Telefónica 2025 incluye ya ajustes en Telefónica España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones y Movistar+, mientras que las filiales Telefónica Innovación Digital y la matriz Telefónica SA serán evaluadas en las próximas reuniones.

Segunda ronda de negociaciones

La jornada del martes contempla dos nuevas reuniones entre la dirección y los sindicatos, programadas a las 11:00 y 16:00 horas, para analizar los planes de reducción de plantilla en las sociedades restantes. Según la dinámica de negociaciones anteriores, tras presentar la propuesta inicial, se establecerá un calendario de consultas con un plazo aproximado de un mes para acordar los ajustes finales.

En el caso de las tres sociedades adheridas al Convenio de Empresas Vinculadas (CEV) —Telefónica España, Móviles y Soluciones—, la siguiente toma de contacto está prevista para el miércoles, cuando los sindicatos puedan presentar sus contrapropuestas tras estudiar el dossier elaborado por el gabinete Oliver Wyman.

Reacciones sindicales

Los trabajadores están representados por UGT, CCOO y Sumados-Fetico, quienes ya han manifestado sus posturas respecto al ERE. Entre las principales demandas, destacan la prórroga del convenio hasta 2030 para mantener mejoras laborales previas, así como la valoración positiva de las condiciones económicas incluidas en la propuesta inicial.

Continuar leyendo