Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Arranca la ‘batalla’ para liderar el PP

Publicado

en

Desde que Mariano Rajoy anunció su dimisión han surgido muchos nombres para su sustitución. De momento, estas son las personas que también han confirmado su candidatura para presidir el Partido Popular.

Durante los días 20 y 21 de julio está programado un congreso extraordinario en el que se anunciará quien toma del mando del PP. De momento, estos son los nombres confirmados a liderar el Partido Popular:

SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA
La ex vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría acaba de presentar su candidatura para presidir el Partido Popular: «Soy una militante más y me presento con humildad» ha declarado.

Entre 2011 y 2018 se desempeñó como vicepresidenta y ministra de la Presidencia del Gobierno de Mariano Rajoy. Ha sido portavoz del Gobierno de España, entre 2011 y 2016, y desde 2016 hasta 2018, sumó al ministerio de la Presidencia, la cartera de Administraciones Territoriales.

En la anterior legislatura ocupó la vicepresidencia, el Ministerio de la presidencia y la portavocía del gobierno; esta última competencia pasó a Íñigo Méndez de Vigo en la formación del gobierno de la actual legislatura.

Anteriormente, había ocupado el cargo de secretaria ejecutiva de Política Territorial del Partido Popular y un escaño de diputada por Madrid durante la VIII Legislatura (2004-2008). En la IX Legislatura fue designada por Mariano Rajoy como la portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, en sustitución de Eduardo Zaplana.1

María Dolores Cospedal
María Dolores de Cospedal fue la candidata por el Partido Popular (PP) en las elecciones de 2007 a la presidencia de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, quedando su grupo parlamentario en la oposición tras los referidos comicios autonómicos y locales, aunque logró una mejora considerable con respecto a los anteriores comicios.

Posteriormente, en las elecciones de 2011, consiguió el 48,13 % de los votos, llevando al Partido Popular de Castilla-La Mancha a la mayoría absoluta. Por primera vez en la historia de la democracia, el PP lograba gobernar la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de la que fue presidente José Bono desde 1983 hasta 2004 y José María Barreda hasta 2011. En las elecciones de 2015, volvió a ser la fuerza más votada con el 37,49% de los votos, quedándose a un escaño de la mayoría absoluta. A pesar de la victoria, un pacto entre el Partido Socialista y Podemos la desbancó del gobierno regional.

El 3 de noviembre de 2016 fue nombrada ministra de Defensa por Mariano Rajoy.

JOSÉ LUIS BAYO

Imagen: EuropaPress

El valenciano José Luis Bayo ha anunciado su candidtura y ha defendido que la suya es una candidatura «sin mochilas de absolutamente nada» además de contar con las «manos limpias» para abordar la regeneración que piden los militantes. En concreto ha presentado 350 avales.

Bayo, de 40 años, es abogado de profesión y milita en el PP de Valencia desde los 17.En 2016, disputó la presidencia del PP de Valencia con Isabel Bonig, quien ganó. Bayo no encajó esa derrota y acusó a su rival de “no jugar limpio”. Incluso llegó a interponer un recurso contra Bonig por presuntas irregularidades en el congreso del PP valenciano, que fue desestimada por el juez.

 

JOSÉ RAMÓN GARCÍA HERNÁNDEZ
José Ramón García Hernández es diputado nacional del PP por Ávila y en la mañana del lunes ha anunciado su candidatura para ser el nuevo presidente nacional en sustitución de Rajoy.
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE y en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y diplomado en Altos Estudios de la Defensa por CESEDEN.

Es secretario ejecutivo de Relaciones Internacionales y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular. En abril de 2014 accedió al Congreso por la provincia de Ávila en sustitución de Ignacio Astarloa,​ y fue reelegido en 2015 y 2016.

 

PABLO CASADO
Es vicesecretario de Comunicación del PP, nació en la ciudad de Palencia el 1 de febrero de 1981. De padre médico y madre profesora universitaria.

Comenzó sus estudios de derecho en el ICADE (integrado en la Universidad Pontificia Comillas) en 1999, pero se cambió de centro,​ matriculándose en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, un centro privado de titularidad de una fundación de la Comunidad de Madrid y adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el que finalmente obtuvo la licenciatura tras aprobar en septiembre de 2007.3​4​ Se colegió como abogado en Madrid en noviembre de 2007.5

Entre 2005 y 2013 presidió las juventudes de la organización territorial del Partido Popular (PP) en la Comunidad de Madrid, conocidas como Nuevas Generaciones (NNGG).​En 2007 efectuó un viaje iniciático a Cuba, similar al efectuado posteriormente por su lugarteniente en las NNGG madrileñas Ángel Carromero,nota 1​ donde se reunió con disidentes del castrismo como Oswaldo Payá, y del que dejó testimonio en artículos publicados en el medio digital Libertad Digital y el diario El Mundo.

Entre 2007 y 2014 cursó el grado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Rey Juan Carlos.11​ También añadió a su formación académica diversos estudios y títulos de post-grado,nota 2​nota 3​ todos ellos obtenidos a la par del ejercicio de diversos cargos públicos.

 

JOSÉ MANUEL GARCÍA MARGALLO
Es un político español, miembro del Partido Popular. Fue ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España desde el 22 de diciembre de 2011 hasta el 4 de noviembre de 2016, si bien desde el 20 de diciembre de 2015 fue en calidad de ministro en funciones.

Anteriormente fue miembro del Parlamento Europeo desde 1994, donde desempeñaba el cargo de vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios desde 1999. Además, ha sido condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil (1982) y la Orden del Mérito Constitucional (1983).

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Feijóo renuncia a presidir el PP: "No puedo fallarles a los gallegos" - OFFICIAL PRESS

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo