Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los autónomos claman contra el Gobierno tras pagar íntegra la cuota de marzo

Publicado

en

tablas cotizacion autonomos 2023

Los autónomos españoles sí pueden seguir trabajando después del del endurecimiento de las medias del estado de alarma. Así se publicaba este lunes en una edición extraordinaria del BOE. Estos trabajadores no pueden acogerse a un permiso retribuido, ni recuperar las horas más adelante. Aunque el Gobierno estudia una moratoria en las cuotas de la seguridad social, los autónomos claman contra el Gobierno por no haber recibido ningún tipo de ayuda por parte del mismo.

Este martes 31 de marzo, muchos han sido los autónomos que han compartido en sus redes sociales el pago de la cuota íntegra del mes de marzo cuando la mitad del mes no se ha podido trabajar.

Por su parte, la Asociación de Trabajadores Autónomos ha solicitado que «ante la perdida de rumbo económico del Gobierno de España pedimos que se adopten inmediatamente las medidas que enumeramos a continuación para paliar la ruina a la que estamos abocados de continuar así y que no ayudan en nada en el corto, medio, ni largo plazo a la permanencia de las actividades de autónomos y empresas. Consideramos que estamos a tiempo y el Gobierno tiene posibilidad de cambiar desde mañana en Consejo de Ministros».

“Las medidas sanitarias que se están adoptando y que con absoluta responsabilidad acatamos todo el tejido empresarial unido, autónomos, pymes y empresas. No justifican las irresponsables medidas laborales que se están legislando y que llevan al cierre de muchos autónomos”, ha asegurado Lorenzo Amor, presidente de ATA.

1. CUOTA DE AUTÓNOMOS

– Suspensión de la cuota de autónomos de los meses de marzo, abril y mayo.

– La cuota de marzo que ya ha sido abonada, será de vuelta inmediatamente y de oficio a todo el colectivo, y no se cobrarán recargos a quien la hayan devuelto.

– Todo aquel autónomo que por las medidas adoptadas no esté exonerado de la cuota, se le girarán las 3 cuotas en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

– Los autónomos que se hayan contagiado por COVID-19 y aquellos que estén en cuarentena obligatoria estarán exentos de pagar la cotización desde el primer día.

2. OBLIGACIONES FISCALES Y TRIBUTARIAS

– Suspensión de todos los trámites impositivos y obligaciones tributarias del primer trimestre que hay que presentar en abril y aplazar su presentación al mes de julio.

3. PRESTACIÓN EXTRAORDINARIA POR CESE DE ACTIVIDAD.

– Reducir el umbral de pérdidas en el último mes que establece la prestación de cese de actividad por causas económicas de un 75% a un 30%, igual que ha hecho el estado danés.

– Ampliar el plazo de disfrute de esta prestación a 3 meses.

– Permitir el cobro de la prestación extraordinaria de cese de actividad a todos aquellos autónomos que tienen derecho a ella y que reciban otra prestación de la Seguridad Social siempre que esa prestación no alcance el 50% del salario mínimo interprofesional.

– Incluir en los supuestos de fuerza mayor para el acceso a la prestación extraordinaria de cese de actividad, a las actividades que ya no son esenciales de acuerdo con el Real Decreto ley 10/2020, de 29 de marzo de 2020, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras de los servicios no esenciales.

4. EXPEDIENTES DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO

– Anular la disposición adicional sexta del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, con respecto a la obligatoriedad del mantenimiento del empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad.

– Establecer como fecha de finalización de los ERTES un mes posterior a la finalización del estado de alarma.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Respuesta de un autónomo a Pedro Sánchez por cobrarle la cuota de abril - Valencia Noticias

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo