Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los estudiantes valencianos son los peores en Ciencias y Matemáticas, según el Informe PISA

Publicado

en

Trabajos con más días de vacaciones al año

MADRID/VALÈNCIA, 3 Dic.-La Comunitat Valenciana ha obtenido unos resultados por debajo de la media nacional en Ciencias y Matemáticas, según refleja el Informe PISA 2018, que publica este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En concreto, en el índice de Matemáticas, la Comunitat alcanza una puntuación de 473, inferior a la de 481 de la media nacional, mientras que en el caso de Ciencias, la clasificación de los alumnos valencianos es de 478 (483 puntos en la media de España).

En el Informe de 2015, los datos situaron a la Comunitat Valenciana por debajo de la media nacional en matemáticas –476 por 486– y por encima de esta, aunque con poca diferencia, en ciencias y lectura (494 frente a 493).

Ahora, el nuevo Informe PISA de 2018 vuelve a constatar grandes diferencias entre los resultados de los estudiantes del norte de España y los del sur del país.

Por ejemplo, Galicia lidera la clasificación por comunidades en ciencias con 510 puntos, un resultado superior a la media de la OCDE, casi 100 puntos más de los que obtienen los estudiantes de Ceuta, 415.

España en su conjunto empeora sus resultados en el mayor examen internacional de competencias educativas, que se realiza cada tres años. En matemáticas los estudiantes españoles obtienen 481 puntos, cinco menos que en el anterior informe de 2015, y 483 puntos en ciencias, diez menos que hace tres años. Tanto en matemáticas como en ciencias, el promedio de los países de la OCDE es de 489 puntos.

Por comunidades autónomas, Navarra logra los mejores resultados en matemáticas, 503 puntos (aunque pierde 15 respecto al informe de 2015), casi cien puntos más que Ceuta, que cierra la lista española con 411. Por detrás de Navarra y superando la media de los países de la OCDE se encuentran Castilla y León (502), Cantabria y Euskadi (499), Galicia (498), Aragón y La Rioja (497), Asturias (491) y Cataluña (490).

La Comunidad de Madrid, con 486 puntos, y Baleares (483), se sitúan ligeramente por encima de la media española en matemáticas. Por debajo, están las comunidades de Castilla-La Mancha (479), Región de Murcia (474), Comunitat Valenciana (473), Extremadura (470), Andalucía (467), Canarias (460), Melilla (432) y Ceuta (411).

En la clasificación de ciencias, Galicia desbanca, con 510 puntos, a Castilla y León, que consigue 501 perdiendo 18 en comparación con hace tres años. En esta competencia, los estudiantes de Asturias (496), Cantabria (495), Aragón (493) y Navarra (492) tienen mejores resultados que la media de la OCDE. Los de Cataluña, con 489, obtienen la misma puntuación del promedio internacional.

Superando la media española en ciencias se encuentran la Comunidad de Madrid, La Rioja y Euskadi (487), y Castilla-La Mancha (484), mientras que por debajo se sitúan Baleares (482), Región de Murcia (479), Comunitat Valenciana (478), Extremadura (473), Andalucia (471), Canarias (470), Melilla (439) y Ceuta (415).

«ANOMALÍAS» EN LOS RESULTADOS DE LECTURA
En lectura, la tercera de las competencias que evalúa el Informe PISA 2018, los resultados españoles no se han publicado tras detectar «anomalías» en «un porcentaje significativo» de las pruebas realizadas el año pasado en institutos de todo el país.

En la prueba de fluidez de lectura hubo estudiantes que resolvieron 20 preguntas en menos de 25 segundos respondiendo a todas con síes o noes, algo que sucedió en «un pequeño número de centros de algunas zonas de España», según la OCDE. La publicación de los resultados de esta prueba ha quedado aplazada sin fecha mientras se investigan las causas de este «comportamiento anómalo».

MADRID «DESECHA» LOS RESULTADOS
La Comunidad de Madrid, que ha perdido 29 puntos en ciencias y 17 en matemáticas respecto a 2015, reclamó el pasado viernes que no se publicaran los resultados españoles del Informe PISA al considerar que las pruebas de matemáticas y ciencia están «contaminadas» por las «anomalías» que se registraron en las pruebas de lectura.

El Ejecutivo madrileño, formado por el Partido Popular y Ciudadanos, aseguró que los resultados de las pruebas de 2018 son «absolutamente inverosímiles». Además, el Gobierno regional afirma que ha detectado que en la base de datos figuran alumnos examinados en 2017, cuando las pruebas se realizaron en abril y mayo de 2018, así como alumnos que no hicieron la prueba y aparecen calificados con un cero, por lo que baja la media.

«Cuestionamos los resultados», dijo este viernes el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que califica las pruebas de PISA como «auténtico desastre», por lo que defiende que «hay que desechar» sus resultados.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Aemet alerta por la llegada de la borrasca Claudia: estas son las zonas más afectadas por lluvias, tormentas y fuertes vientos

Publicado

en

borrasca España
Temporal en la Comunitat Valenciana. EFE/Kai Försterling

La borrasca Claudia pone en aviso a varias comunidades

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado nuevos avisos por la llegada de la borrasca Claudia, un frente atlántico de gran impacto que afectará a buena parte de España desde este lunes 10 de noviembre. Este nuevo episodio de inestabilidad traerá lluvias intensas, tormentas eléctricas y fuertes rachas de viento que se prolongarán durante toda la semana.

El temporal comenzará por el oeste peninsular y Canarias, extendiéndose progresivamente hacia el centro y el este del país. Según la Aemet, las precipitaciones podrán ser persistentes y localmente muy fuertes, especialmente en zonas de Galicia, Andalucía occidental, Extremadura y la vertiente cantábrica.

Las zonas donde lloverá con más intensidad

Los modelos meteorológicos apuntan a que Galicia será una de las regiones más afectadas por la borrasca Claudia. En áreas del oeste gallego, como A Coruña y Pontevedra, se podrían superar los 200 litros por metro cuadrado a lo largo de la semana. En el resto del Cantábrico también se esperan acumulaciones importantes, aunque más moderadas.

La Aemet prevé además temporal marítimo y vientos muy fuertes en el litoral atlántico y canario, con rachas que podrían alcanzar los 90 o incluso 100 kilómetros por hora. En las islas, el organismo advierte de lluvias persistentes y oleaje intenso, con especial incidencia en las vertientes norte y oeste.

Por su parte, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía occidental podrían registrar chubascos intermitentes a partir del martes, intensificándose el miércoles y jueves con la llegada de nuevos frentes asociados a la borrasca.

El frente se moverá hacia el centro y este peninsular

Aunque el inicio de la semana estará marcado por las lluvias en el noroeste, la Aemet señala que a partir del viernes 14 de noviembre el sistema frontal podría avanzar hacia el centro y el este peninsular. Esto afectaría a Madrid, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia, donde podrían registrarse precipitaciones moderadas y tormentas localizadas.

En el área mediterránea, las lluvias serán en general más débiles, aunque no se descarta que algún frente deje chubascos aislados y tormentas de corta duración, especialmente en zonas interiores.

Temperaturas más altas de lo normal para noviembre

A pesar del temporal, la borrasca Claudia arrastrará consigo una masa de aire más cálido procedente del sur, lo que provocará un ascenso notable de las temperaturas. Los termómetros podrían alcanzar los 25 o 26 grados en zonas del Guadalquivir, el Mediterráneo e incluso el Cantábrico oriental.

Las mínimas, en cambio, se mantendrán frescas en el interior peninsular, con valores cercanos a los 5 grados en ciudades como Soria, Burgos o Teruel. En la meseta norte y las zonas de montaña seguirán produciéndose heladas débiles, aunque mucho más leves que en días anteriores.

Qué esperar del tiempo durante la semana

  • Lunes 10 de noviembre: Lluvias intensas en Galicia y Canarias, con temporal marítimo.

  • Martes 11: Chubascos persistentes en el noroeste y Extremadura.

  • Miércoles 12 y jueves 13: Lluvias en Galicia, Castilla y León y Andalucía occidental; vientos fuertes.

  • Viernes 14 y fin de semana: La inestabilidad se extenderá al centro y este peninsular, con lluvias más dispersas y temperaturas en ascenso.

Consejos ante la borrasca Claudia

La Aemet recomienda extremar la precaución ante los desplazamientos por carretera y evitar actividades al aire libre en zonas afectadas por viento o temporal marítimo. También aconseja retirar objetos susceptibles de ser arrastrados por el viento y mantenerse informado a través de los canales oficiales.

Continuar leyendo