Síguenos

Psicología

¿Es el matrimonio un deporte de riesgo? Consejos para mantenerlo y evitar el divorcio

Publicado

en

matrimonio consejos
EFE/ Francis R. Malasig/Archivo
¿Es el matrimonio un deporte de riesgo? En los últimos tiempos se viene extendiendo una tendencia consistente en evitar salir de la zona de confort. Es por ello que cada vez es menos habitual que las parejas decidan dar el paso de contraer matrimonio. El miedo al compromiso, es sin duda, un freno para muchos. El miedo a equivocarse, también.

Consejos para preservar el matrimonio y evitar el divorcio:

  • Ajustar expectativas. Ello pasa por eliminar las idealizaciones tan extendidas y ejemplificadas en los mitos del príncipe azul o en el de la media naranja. Hay que ser conscientes de que la perfección no existe. Por otro lado, es preciso aceptar a la otra persona tal cual es, sin ánimo de cambiarla.
  • Complementación. El objetivo nunca debe ser que la pareja sea idéntica, sino que sea un complemento y compañero/a de viaje que contribuya al crecimiento personal y conyugal.
  • Evitar el reproche. Es importante tratar de ser asertivos al expresar aquello que molesta de la otra persona y dejar el espíritu competitivo a un lado, pues una relación nunca debe ser una lucha de poder en la que alguien es superior al otro. En este sentido, la humildad es una virtud fundamental.
  • Establecer unas pautas de convivencia mínimas. Es necesario dialogar e implementar ciertas directrices respecto de hábitos, costumbres y conductas que afectan a aspectos esenciales del matrimonio, tales como el reparto de tareas domésticas o la crianza de hijos. Ello contribuirá a una convivencia familiar sana y equilibrada.
  • No dejar que la monotonía se cuele en casa. No debe confundirse la monotonía con la rutina. La primera es una clara amenaza para el matrimonio, mientras que la segunda lo dota de un cierto orden. Hay que procurar mantener viva la llama del amor, a pesar de los momentos difíciles. Algunas formas serían: no olvidar expresar el afecto, disponer de un «tiempo de pareja sagrado», fomentar una comunicación basada en el respeto, no esperar la llegada de fechas señaladas para sorprender al otro, intentar hacer cosas diferentes, etc.

Además de estos aspectos, existen otros consejos relacionados con la forma de vivir la vida propia que también pueden ayudar a reducir las posibilidades de que el matrimonio acabe desembocando en una irremediable separación entre los cónyuges.

El primero de ellos es vivir con gratitud en el ‘aquí y ahora’. Para ello es necesario dar valor a lo que conforma la realidad propia.

El otro aspecto importante es tomar las riendas, lo que significa escribir la vida propia en lugar de dejar que sean otros quienes lo hagan. Ello requiere aunar el coraje suficiente para «emprender un viaje hacia adentro» y poner límites a los comentarios y opiniones de fuera; cultivar el silencio, practicar la autoescucha, atreverse a autoconocerse. La finalidad es vivir de forma alineada con el propósito vital que cada uno tiene. Vivir para encajar en moldes preestablecidos o cumplir expectativas ajenas tarde o temprano va a repercutir en el modo de vincularse, con uno mismo, y, sin duda, también, con el cónyuge que se haya escogido como compañero de vida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Los beneficios del aburrimiento para el cerebro, según la psicóloga Marian Rojas

Publicado

en

beneficios aburrimiento
FREEPIK

En la actualidad, estamos rodeados de estímulos que llenan cada momento de nuestro día a día. La idea de aburrirse parece haberse desvanecido, tanto en la vida de los más pequeños como en la de los adultos. Sin embargo, la psicóloga Marian Rojas, conocida en España por su libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas y su influencia en redes sociales, sostiene que deberíamos incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras rutinas. Analizamos cuáles son los beneficios del aburrimiento.

Marian Rojas: Una voz en la divulgación psicológica

A través de sus charlas y publicaciones en redes sociales, Rojas busca acercar su visión sobre la psicología a un público amplio. Licenciada en Medicina en la Universidad de Navarra en 2007 y con especialidad en Psiquiatría, enfatiza en sus conferencias la importancia de las relaciones humanas y la conexión entre mente y cuerpo para comprender el comportamiento humano y las enfermedades.

El aburrimiento como una actividad positiva

“Entiendo que es difícil ver el aburrimiento como algo bueno, pues siempre se ha asociado a la soledad y a la falta de actividad. Sin embargo, es una actividad maravillosa para nuestro cerebro”, explica Rojas en sus redes. En un mundo donde la hiperconectividad y el FOMO (miedo a perdernos algo) son la norma, el aburrimiento se vuelve esencial para equilibrar la sobreestimulación cerebral.

La sobrecarga de información y sus efectos

La constante exposición a la información y los estímulos ha generado en muchas personas un estado de alerta perpetuo, creando una adicción a la dopamina, que proporciona gratificación inmediata. Rojas aclara: “Hemos acostumbrado a nuestro cerebro a recibir tal cantidad de información que, en momentos de no hacer nada, lo rechazamos”. Esta situación transforma el aburrimiento en algo negativo, percibiéndolo como una tortura.

La importancia de las pausas en nuestra vida diaria

La psicóloga subraya que necesitamos momentos de pausa. “Estamos diseñados para vivir en modo alerta, pero también necesitamos detenernos”. Para Rojas, esos momentos de aburrimiento consciente son necesarios para que nuestro cerebro pueda identificar emociones y encontrar soluciones a problemas complejos.

Consejos prácticos para aprovechar el aburrimiento

Marian Rojas recomienda dedicar unos minutos diarios a no hacer nada, sin distracciones digitales. “Nada es nada. Observa por la ventana, medita, agradece o deja que tu mente divague”. Este ejercicio activa redes neuronales que facilitan la identificación de emociones y la resolución de problemas.

Beneficios del aburrimiento para la salud mental

La propuesta de Rojas se alinea con varios estudios que han investigado los efectos positivos del aburrimiento en la salud cerebral. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Descanso mental: Permite desconectar de las demandas externas y reflexionar sobre nuestras emociones y metas personales.
  • Estimulación de la creatividad: La neurocientífica Alicia Walf concluyó que las mejores ideas suelen surgir en momentos de aburrimiento.
  • Desarrollo de la resiliencia: Aprender a tolerar la falta de estimulación constante fomenta la adaptabilidad y el bienestar emocional.

Conclusión: Abrazar el aburrimiento para un crecimiento personal

Incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras vidas puede ser clave para nuestro desarrollo personal. Aunque en nuestra cultura actual los estímulos constantes parecen más atractivos, es fundamental recordar que el aburrimiento tiene un valor significativo para la salud de nuestro cerebro y nuestro bienestar emocional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo