Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los menores condenados en la Comunitat Valenciana llegan a los 2.054

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, Sep 2018. (EUROPA PRESS) – Los menores condenados en la Comunitat Valenciana crecieron un 5,17 por ciento en 2017 con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 2.054. La autonomía se sitúa de esta forma como la segunda con más menores condenados inscritos en el Registro Central de Sentencias de Responsabilidad Penal, con un 15,1% del total, por detrás de Andalucía (20,7%) y por delante de Cataluña (13,4%).

Así, de los 2.054 menores condenados en la Comunitat Valenciana en 2017, 1.673 de ellos eran de nacionalidad española, y 381 de ellos extranjeros, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística. La tasa se sitúa en 10,5 condenados por cada 1.000 habitantes.

El incremento del 5,17 por ciento en el número de menores condenados registrado en 2017 en la Comunitat Valenciana es inferior a la media nacional, donde el aumento ha sido del 5,5 por ciento. Cataluña fue la comunidad con mayor número de menores condenados extranjeros (22,3%), seguida de la Comunitat Valenciana (14,4%) y Andalucía (12,6%).

Por franja de edad, el mayor número de condenados son los jóvenes de 17 años, con un total de 580 inscritos; seguidos de los de 16, con 577; de los de 15, con 493 y los de 14, con 404. En total, cometieron 3.357 infracciones penales, de las que 3.243 constituían delito y 114 eran faltas. En este caso, la tasa de infracciones por cada 1.000 habitantes es del 17,1%, la cuarta a nivel nacional tras Baleares, Asturias y Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En cuanto a los adultos condenados en 2017 en la Comunitat Valenciana, se elevan a 35.668, 27.533 de ellos de nacionalidad española y 8.135 extranjeros, con una tasa del 8,8 por cada 1.000 habitantes. En la Comunitat Valenciana se registraron el pasado año 52.778 delitos, 39.409 por hombres y 13.369 por mujeres.

La autonomía fue la tercera con más condenados extranjeros, con un 12,6%, por detrás de Cataluña y Madrid pero encabeza la tasa de delitos por cada 1.000 habitantes, de un 12,1%, tras las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y frente al 10,3% de la media nacional.

DATOS NACIONALES
En el conjunto nacional, un total de 13.643 menores (14 a 17 años) fueron inscritos en 2017 en el Registro Central de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores, lo que supuso un aumento del 5,5% respecto al año anterior, según la encuesta del INE sobre condenados. Supone el primer incremento de menores condenados después de dos años de descensos.

De ellos, el 79,3% de los menores condenados fueron varones y el 20,7% mujeres. La tasa de menores de 14 a 17 años condenados por cada 1.000 habitantes de ese mismo rango de edad fue de 7,5.

Por edad, el grupo de 17 años fue el más numeroso (30,0% del total), seguido del grupo de 16 años (28,7%). Analizando las tasas por sexo y edad de los menores condenados, se observa que la edad más frecuente fue la de 17 años en los varones y la de 16 años en las mujeres.

La mayoría de los menores condenados tenía nacionalidad española (80,6%). Sin embargo, la tasa de menores por cada 1.000 habitantes de 14 a 17 años fue casi tres veces superior en los menores de nacionalidad extranjera (17,8), que en los de nacionalidad española (6,5).

En cuanto al número de infracciones cometidas, dos de cada tres menores condenados cometieron una única infracción penal y uno de cada tres realizó más de una.

En 2017 se inscribieron 23.050 infracciones penales cometidas por menores, un 4,8% más que en el año anterior. De este total, el 96,6% fueron delitos y el 3,4% faltas.

Por tipología del delito, los de mayor incidencia fueron lesiones (25,5% del total), robos (22,5%) y hurtos (13,4%). Entre las faltas, las más frecuentes fueron las realizadas contra las personas (62,6% del total) y contra el patrimonio (35,5%).

Por sexo, los menores varones cometieron el 80,8% de las infracciones penales y las mujeres el 19,2%. Los varones cometieron el 80,9% de los delitos y el 77,0% de las faltas.

Atendiendo a la edad, se observa que el número de infracciones cometidas aumenta con la misma. Así, las realizadas a los 17 años (30,4% del total) supusieron casi el doble que las practicadas a los 14 años (16,7%).

El 79,2% de las infracciones fueron cometidas por menores españoles y el 20,8% por extranjeros (frente al 77,8% y el 22,2%, respectivamente, del año anterior).

Al igual que el año anterior, Andalucía fue la comunidad con más menores condenados inscritos en el Registro, con el 20,7% del total. Le siguieron Comunitat Valenciana (15,1%) y Cataluña (13,4%).

Este orden se mantuvo en el caso de menores de nacionalidad española. Sin embargo, Cataluña fue la comunidad con mayor número de menores condenados extranjeros (22,3%), seguida de Comunitat Valenciana (14,4%) y Andalucía (12,6%).

Las ciudades autónomas de Ceuta (35,7 por 1.000) y Melilla (18,9 por 1.000), y Baleares (11,0 por 1.000) registraron las mayores tasas de menores de 14-17 años condenados por cada 1.000 habitantes del mismo rango de edad.

Por su parte, Comunidad de Madrid (4,7), Galicia (5,0) y Castilla-La Mancha y Cataluña (ambas 6,1) presentaron los valores más bajos.

La tasa de infracciones penales cometidas por cada 1.000 habitantes de 14 a 17 años (según lugar de la condena) fue de 12,6 en el año 2017 en España. Las ciudades autónomas de Ceuta (60,7) y Melilla (35,9) y Baleares (19,4) registraron las mayores tasas por cada 1.000 habitantes.

Por el contrario, Comunidad de Madrid (7,4), Galicia (8,5) y Castilla-La Mancha (9,8) presentaron los valores más bajos.

En cuanto a las medidas adoptadas contra estos menores, los jueces adoptaron 22.916, lo que supuso un aumento del 6,5% respecto al año anterior. Las más frecuentes fueron la libertad vigilada (42,6% del total), la prestación en beneficio de la comunidad (15,4%) y la de internamiento en régimen semiabierto (11,6%).

MÁS INTERNAMIENTO PARA MENORES EXTRANJEROS
Atendiendo a la nacionalidad del infractor, las medidas de internamiento en régimen semiabierto y de libertad vigilada recayeron con más frecuencia en menores extranjeros (16,6% y 45,5% del total, respectivamente) que en menores españoles (10,3% y 41,7%).

En cambio, los menores extranjeros incurrieron con menos frecuencia en las medidas de realización de tareas socio-educativas y de prestación en beneficio de la comunidad (8,4% y 11,9% del total, respectivamente, frente a 12,0% y 16,3% de los españoles).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Dónde ha puesto el foco inversor Amancio Ortega?

Publicado

en

Donaciones DANA empresas

El fundador de Inditex refuerza su apuesta por Estados Unidos y la diversificación hacia activos logísticos y residenciales de lujo. Norteamérica ya aporta el 65,7% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea.


Amancio Ortega refuerza su apuesta por el ladrillo internacional

Amancio Ortega, fundador de Zara y máximo accionista de Inditex, continúa consolidando su imperio inmobiliario a través de Pontegadea Inversiones, su family office. Las cuentas de 2024 revelan que el 65,7% de los ingresos inmobiliarios —unos 781 millones de euros— provienen de Norteamérica, principalmente de Estados Unidos, su mercado más rentable.

Esta estrategia confirma que Ortega mantiene su foco inversor en los mercados más sólidos y seguros, priorizando la ubicación premium, la estabilidad de inquilinos y el flujo de rentas a largo plazo.


EE UU, el epicentro de su cartera inmobiliaria

La última gran operación de Pontegadea ha sido la compra del Sabadell Financial Center en Miami, adquirido por 236 millones de euros a KKR y Parkway. Con esta operación, Ortega vuelve a su mercado favorito, el estadounidense, donde también ha adquirido recientemente naves logísticas en Miami y California, arrendadas a gigantes como Amazon y Walmart.

El empresario gallego no recurre al endeudamiento: financia sus compras con los dividendos de Inditex, que en 2025 superarán los 3.000 millones de euros. Su perfil es el de un inversor que busca estabilidad y seguridad patrimonial, más que rentabilidades agresivas.


Diversificación: logística, oficinas y residencial de lujo

En los últimos años, Pontegadea ha diversificado su portafolio más allá de las oficinas y locales comerciales. La logística y las viviendas de alquiler de alta gama se han convertido en nuevos pilares de su estrategia.

Entre sus últimas adquisiciones destacan:

  • 🏢 Nueve centros logísticos en EE UU por 905 millones (2022), alquilados a Amazon, FedEx, Home Depot y Nestlé.

  • 🏙️ Rascacielos residenciales en Nueva York (500 millones), Seattle (300 millones) y Chicago (210 millones).

  • 🏨 Hotel y centro logístico en Países Bajos (230 millones).

  • 🏨 Hotel Banke en París (97 millones) y edificio junto a la Ópera (200 millones).

  • 🏢 Edificio de oficinas en Dublín (70 millones).

  • 🏦 Royal Bank Plaza en Toronto (800 millones), sede del Royal Bank of Canada.


Regreso al mercado español con grandes operaciones

Aunque el foco sigue en el exterior, Ortega también ha vuelto a invertir en España. En 2025 cerró la compra de la sede del Grupo Planeta en Barcelona por 250 millones de euros, la mayor operación inmobiliaria nacional desde que adquirió la Torre Cepsa en 2016 por 490 millones.

España representa actualmente el 22,5% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea, mientras que el resto de Europa aporta un 10,4% y Asia (principalmente Corea del Sur), un 1,8%.


Desinversiones y nuevos sectores estratégicos

Ortega también ha realizado algunas desinversiones selectivas, como la venta de una tienda en Seúl por 18,5 millones y de un edificio en París por 90 millones, en mercados que han perdido atractivo estratégico.

Más allá del ladrillo, el empresario coruñés ha apostado por la diversificación industrial, con participaciones en Redeia, Q-Park (aparcamiento) y PD Ports (infraestructura portuaria británica), reforzando así su perfil como inversor global de largo plazo.


El modelo Ortega: estabilidad, ubicación y diversificación

Su filosofía sigue guiándose por la clásica máxima inmobiliaria “location, location, location”. Ortega prefiere activos prime en las principales capitales económicas del mundo, ocupados por inquilinos de alto perfil y contratos a largo plazo.

A sus 89 años, el fundador de Zara mantiene una fortuna estimada en 123.900 millones de dólares (106.635 millones de euros), situándose entre las mayores del planeta según Bloomberg Billionaires Index.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo