Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Solo el 5% de la población tiene anticuerpos frente al coronavirus

Publicado

en

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha presentado, junto al ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, los principales resultados provisionales del estudio nacional de epidemiología ENECovid19, correspondientes a la primera de las tres oleadas de las que consta la investigación.

Por la magnitud de la muestra, es uno de los estudios de estas características más ambiciosos a nivel mundial, según han coincidido en destacar los ministros Illa y Duque. Diseñado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las Comunidades Autónomas, permitirá conocer cuántas personas están o han estado en contacto con el virus, y saber si la inmunidad se mantiene en el tiempo.

El ministro Illa ha insistido en que era necesario tener este conocimiento preliminar para evaluar las decisiones tomadas. En este sentido, ha asegurado que el Gobierno está actuando en la buena dirección y que el confinamiento ha funcionado.

Por su parte, el ministro Duque ha destacado que «la ciencia se alimenta de datos y estos van a ser muy importantes». Por eso, se ha mostrado convencido de que el estudio marcará «un antes y un después de la ciencia española en la lucha contra la pandemia».

Primeras conclusiones
Según las primeras conclusiones, la prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-Cov2 en la población es del 5%, muy similar en hombres y mujeres. Es menor en bebés, niños y en jóvenes, y permanece bastante estable en grupos de más edad.

Además, el 87% de los participantes que refieren haber tenido una PCR positiva, presentan anticuerpos IgG. En los posibles casos sospechosos, la prevalencia aumenta con el número de síntomas. Es particularmente alta, del 43%, en las personas que refieren anosmia (pérdida total del olfato). Finalmente, un 2,5% de los participantes que no refieren ningún síntoma presentaron anticuerpos IgG.

Por comunidades autónomas, existe una marcada variabilidad geográfica. Así, Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2%, mientras las Comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%. En los mapas provinciales, destaca la agrupación central de provincias con prevalencias iguales o próximas al 10% en el entorno de Madrid.

Por otra parte, el mapa de posibles casos sospechosos COVID19 (personas con 3 o más síntomas o con pérdida súbita del olfato) también muestra esa agregación central, con prevalencias próximas al 20%, aunque se observan también valores igualmente altos en algunas otras provincias.

Resultados provisionales
Estos resultados son provisionales, corresponden a los test rápidos realizados desde el pasado 27 de abril a 60.983 personas en la muestra nacional. No incluyen las otras 3.234 muestras tomadas en el estudio específico insular, que se lleva a cabo en Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, El Hierro, La Palma, Formentera, Menorca, y un muestreo adicional en Ibiza.

La tasa de participación entre las personas que han podido ser contactadas, alcanza el 74,7%. La previsión es alcanzar la cifra de entre 60.000 y 90.000 participantes cuando finalice el estudio, dentro de unas seis semanas.

Tres fases
En esta primera fase se han realizado llamadas telefónicas a 35.000 hogares de toda España elegidos al azar. En paralelo, se ha ido tomando muestras a los participantes en los centros de salud y domicilios.

Por una parte, se les ha hecho un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre, mediante un pinchazo en el dedo. Para asegurar la fiabilidad de los resultados y aplicar el máximo rigor metodológico, se ha obtenido de forma adicional muestras de sangre por venopunción (pinchazo en el brazo), en aquellos participantes que han dado su consentimiento.

Los resultados presentados esta tarde no incluyen la información de este segundo tipo de pruebas, que miden los anticuerpos mediante inmunoensayo, ya que no se tienen los resultados de todas las comunidades autónomas.

En las oleadas siguientes, será posible conocer la evolución de la prevalencia y los cambios observados durante el tiempo en los participantes.

En su intervención, finalmente, Illa ha agradecido la «inestimable colaboración» que están prestando las diecisiete comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, a través de sus equipos de Atención Primaria.

También se ha referido al «enorme esfuerzo» de los miles de profesionales que están llevando a cabo el estudio desde más de 1.400 centros de salud o desplazándose a los domicilios de los ciudadanos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo