Síguenos

Salud y Bienestar

¿Te cuesta dormir durante el confinamiento? 6 claves de expertos para conciliar el sueño

Publicado

en

Consejos para dormir pese a las altas temperaturas

Son muchos los españoles que estos días están experimentando problemas para dormir. El estar en casa todo el día, la falta de rutinas y una menor exposición a la luz solar afecta a nuestros ritmos circadianos, encargados de regular las fases de sueño y vigilia. ante esta nueva situación podemos estar experimentado incluso trastornos como estrés o ansiedad que afectan a la duración y calidad de nuestro sueño.

Por otro lado, si nuestra actividad física diaria ha disminuido gastamos menos energía y esto puede hacernos más difícil conciliar el sueño cuando llega la noche. Además, estos días de confinamiento ha aumentado considerablemente el uso de smartphones y tablets, y nos puede ser más difícil desconectar de la información o de las redes sociales a la hora de ir a dormir.

Un sueño reparador y de calidad es fundamental para nuestro bienestar y poder sobrellevar con ánimo esta nueva rutina. Un buen descanso reduce el riesgo de caer en depresión y contribuye a reforzar nuestro sistema inmunitario, que se regenera durante las horas de sueño, y nos ayudará a levantarnos con más energía y alegría.

Aquilea, marca especializada en productos naturales de Uriach, nos da unas pautas a seguir para poder cuidar la calidad de nuestro sueño durante las semanas de confinamiento, para gozar de un descanso de calidad y cuidar nuestra energía para el día a día.

1. Mantén una alimentación sana y equilibrada. Evita hacer cenas copiosas e ingerir alimentos altos en grasas y acidificantes. Es preferible optar por tomar fruta, verduras o caldos calientes. Evita también las bebidas con cafeína, el tabaco y el alcohol a partir de media tarde.

2. Realiza ejercicio físico durante el día. Aunque no puedas salir de casa intenta practicar ejercicio durante algunos minutos cada día o varias veces a la semana. Puedes hacer alguna tabla sencilla de ejercicios o seguir algunas de las múltiples opciones online para practicar deportes como yoga, pilates, baile, etc. Te ayudará a sentirte con más vitalidad, liberarás endorfinas y conciliarás mejor el sueño cuando llegue la noche. Eso sí, no lo practiques justo antes de acostarte, porque tu cuerpo y tu mente se activarán en lugar de relajarse.

3. Establece una rutina diaria. Aunque no tengas que desplazarte para ir a trabajar, ponte el despertador y levántate a tu hora habitual. También es conveniente seguir unos horarios fijos para comer y dormir.

4. Desconecta de los dispositivos móviles y las noticias. Antes de ir a dormir intenta no utilizar dispositivos móviles y deja de consumir información. Opta por actividades relajantes como tomar una infusión, leer o iníciate en la práctica de la meditación. Las pantallas de dispositivos móviles o de la televisión emiten luz que mantiene activo tu cerebro y te hace más difícil conseguir un sueño de calidad.

5. Diferencia los espacios. Vas a tener que pasar todo el día en casa, así que es mejor que diferencies los espacios vinculados a cada actividad. Si estás haciendo teletrabajo asigna una estancia de la casa o rincón para trabajar. Nada de usar la cama como tu mesa de trabajo o consultar desde ella el móvil. De este modo evitarás que tu cerebro asocie este espacio como un lugar en el que estar despierto, ya que te será mucho más difícil conciliar el sueño por la noche.

6. Si no puedes dormir, no te quedes en la cama. Si a pesar de todo lo que hagas no consigues conciliar el sueño, levántate y haz alguna actividad relajante que te pueda ayudar a dormir. Lee un rato, haz ejercicios de relajación o toma algo caliente. A pesar de lo que se suele pensar, seguir en la cama no hará que te acabes durmiendo, y si lo haces el sueño no será reparador.

Y si a pesar de seguir estos consejos no logras conciliar el sueño puedes consultar con tu farmacéutico o un especialista de la salud sobre las diferentes opciones naturales que te ayudarán a dormir de una manera profunda y de calidad, como infusiones o complementos elaborados a base de plantas con propiedades relajantes o sedantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo