Síguenos

Salud y Bienestar

¿Te cuesta dormir durante el confinamiento? 6 claves de expertos para conciliar el sueño

Publicado

en

Consejos para dormir pese a las altas temperaturas

Son muchos los españoles que estos días están experimentando problemas para dormir. El estar en casa todo el día, la falta de rutinas y una menor exposición a la luz solar afecta a nuestros ritmos circadianos, encargados de regular las fases de sueño y vigilia. ante esta nueva situación podemos estar experimentado incluso trastornos como estrés o ansiedad que afectan a la duración y calidad de nuestro sueño.

Por otro lado, si nuestra actividad física diaria ha disminuido gastamos menos energía y esto puede hacernos más difícil conciliar el sueño cuando llega la noche. Además, estos días de confinamiento ha aumentado considerablemente el uso de smartphones y tablets, y nos puede ser más difícil desconectar de la información o de las redes sociales a la hora de ir a dormir.

Un sueño reparador y de calidad es fundamental para nuestro bienestar y poder sobrellevar con ánimo esta nueva rutina. Un buen descanso reduce el riesgo de caer en depresión y contribuye a reforzar nuestro sistema inmunitario, que se regenera durante las horas de sueño, y nos ayudará a levantarnos con más energía y alegría.

Aquilea, marca especializada en productos naturales de Uriach, nos da unas pautas a seguir para poder cuidar la calidad de nuestro sueño durante las semanas de confinamiento, para gozar de un descanso de calidad y cuidar nuestra energía para el día a día.

1. Mantén una alimentación sana y equilibrada. Evita hacer cenas copiosas e ingerir alimentos altos en grasas y acidificantes. Es preferible optar por tomar fruta, verduras o caldos calientes. Evita también las bebidas con cafeína, el tabaco y el alcohol a partir de media tarde.

2. Realiza ejercicio físico durante el día. Aunque no puedas salir de casa intenta practicar ejercicio durante algunos minutos cada día o varias veces a la semana. Puedes hacer alguna tabla sencilla de ejercicios o seguir algunas de las múltiples opciones online para practicar deportes como yoga, pilates, baile, etc. Te ayudará a sentirte con más vitalidad, liberarás endorfinas y conciliarás mejor el sueño cuando llegue la noche. Eso sí, no lo practiques justo antes de acostarte, porque tu cuerpo y tu mente se activarán en lugar de relajarse.

3. Establece una rutina diaria. Aunque no tengas que desplazarte para ir a trabajar, ponte el despertador y levántate a tu hora habitual. También es conveniente seguir unos horarios fijos para comer y dormir.

4. Desconecta de los dispositivos móviles y las noticias. Antes de ir a dormir intenta no utilizar dispositivos móviles y deja de consumir información. Opta por actividades relajantes como tomar una infusión, leer o iníciate en la práctica de la meditación. Las pantallas de dispositivos móviles o de la televisión emiten luz que mantiene activo tu cerebro y te hace más difícil conseguir un sueño de calidad.

5. Diferencia los espacios. Vas a tener que pasar todo el día en casa, así que es mejor que diferencies los espacios vinculados a cada actividad. Si estás haciendo teletrabajo asigna una estancia de la casa o rincón para trabajar. Nada de usar la cama como tu mesa de trabajo o consultar desde ella el móvil. De este modo evitarás que tu cerebro asocie este espacio como un lugar en el que estar despierto, ya que te será mucho más difícil conciliar el sueño por la noche.

6. Si no puedes dormir, no te quedes en la cama. Si a pesar de todo lo que hagas no consigues conciliar el sueño, levántate y haz alguna actividad relajante que te pueda ayudar a dormir. Lee un rato, haz ejercicios de relajación o toma algo caliente. A pesar de lo que se suele pensar, seguir en la cama no hará que te acabes durmiendo, y si lo haces el sueño no será reparador.

Y si a pesar de seguir estos consejos no logras conciliar el sueño puedes consultar con tu farmacéutico o un especialista de la salud sobre las diferentes opciones naturales que te ayudarán a dormir de una manera profunda y de calidad, como infusiones o complementos elaborados a base de plantas con propiedades relajantes o sedantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo