Síguenos

Salud y Bienestar

València rinde homenaje a la oncóloga Ana Lluch por su dedicación a la lucha contra el cáncer

Publicado

en

València, 27 nov. – El Hemiciclo Municipal del Ayuntamiento de València ha acogido este miércoles el acto de entrega del premio “XIII Certamen Médico. Reconocimiento a toda una vida profesional” a la médica Ana Lluch, Hija Adoptiva de la Ciudad de València. El alcalde, Joan Ribó, ha participado en el homenaje, organizado por la Fundación del Colegio Oficial de Médicos de València y el Ayuntamiento de València.

Acompañado del concejal de Salud y Consumo Responsable, Emiliano García, y otros miembros del equipo de gobierno, el alcalde ha dado la bienvenida a la galardonada, y ha subrayado la voluntad del Consistorio de «sumarse a este reconocimiento a la dedicación y el trabajo de la científica Ana Lluch para salvar vidas».

Tal como ha manifestado el alcalde, «con sus investigaciones y su humanidad, la doctora Lluch ha dado esperanza a miles de mujeres que han luchado y han superado el cáncer de mama. Una trayectoria de estudio, de consultas, de diagnósticos y de tratamientos que todavía mantiene activa. Su compromiso y esfuerzo inagotables la han convertido en un referente nacional e internacional en el ámbito de la oncología médica».

Durante su intervención, Ribó ha subrayado que esta XIII edición del premio «sella un año más la colaboración entre el Ayuntamiento y el colectivo médico, y constituye una muestra del apoyo del gobierno municipal a impulsar el talento científico e investigador que contribuye al bien común».

Además, el alcalde ha destacado la trayectoria de Anna Lluch, «uno de los ejemplos más claros –y no solo en València– del trabajo en el campo de la ciencia y la investigación, y también de la empatía, la sensibilización y el apoyo social, que nuestra sociedad libra contra el cáncer en general y contra el cáncer de mama en particular, uno de los más frecuentes entre las mujeres, pero también uno de los que mejores resultados se están consiguiendo para superarlo con una detección precoz». «Pocas palabras causan tanto miedo como la palabra cáncer, y pocas luchas movilizan tanto como la que tiene como objetivo contribuir a combatir esa dolencia, apoyar a quien la sufre y ayudarlos, hombres, mujeres, niños y niñas que, sin duda, necesitan profesionales de la medicina como la valenciana Anna Lluch», ha concluido.

El acto ha contado con la presencia de la consellera de Sanidad, Ana Barceló; la rectora de la Universitat de València, Maria Vicente Mestre, y la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de València, Mercedes Hurtado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo