Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

12 mujeres premiadas por su labor en el panorama político, económico y social valenciano

Publicado

en

VALENCIA, 1 Mar.- La lucha de la mujer por sus derechos empezó hace cientos de años, y aún hoy sigue guiando los pasos de todos aquellos talentos femeninos que despuntan cada día en múltiples disciplinas y exigen con firmeza su lugar igualitario en la sociedad.

Bajo este prisma, la falla Almirante Cadarso-Conde Altea celebró anoche la gala “Votes for Women” en la Sala Rodrigo del Palau de la Música. Allí reunió a 12 mujeres premiadas por esta comisión fallera en honor a su trayectoria e importantes aportaciones en sus respectivas profesiones al panorama político, económico y social valenciano.

“Estas 12 mujeres a las que hoy galardonamos son un orgullo para nuestra ciudad, ya que cada una de ellas, en sus diferentes disciplinas, han hecho que defender la igualdad para la mujer en la sociedad no sea simplemente una declaración de intenciones, sino una realidad. Ellas han demostrado con creces que el género no define el límite de las personas, sino que cada hombre y mujer alcanza en la vida todo lo que su esfuerzo le empuja a lograr”, comenta D. Vicente Fuster, ginecólogo y Presidente de la falla Almirante Cadarso-Conde Altea.

La gala ha contado con el patrocinio de IVI, con su presidente y fundador, el Prof. José Remohí, a la cabeza, quien también forma parte de la comisión de esta falla.

“Además de crear vida, esta empresa nacida en el seno valenciano, cree a ultranza en las mujeres. De hecho, de sus cerca de 2.000 empleados, el 85% son mujeres, motivo por el que apuestan firmemente por proyectos como el que hoy llevamos a cabo con su apoyo”, añade Fuster.

El feminismo es un movimiento histórico, de varios siglos de evolución, que tiene como principal símbolo la lucha por el derecho al voto femenino. Y si pensamos en un icono de la reivindicación del papel de la mujer en la sociedad y la necesidad de su inclusión en todas las esferas públicas, es inevitable evocar la imagen de Frida Kahlo.

“Esta prestigiosa artista mexicana triunfó en un mundo de hombres, cuestionó estereotipos fuertemente asentados en la sociedad en la que vivió y sentó un importante precedente que abriría paso años después a otras mujeres talentosas que han marcado importantes hitos en nuestra historia”, explica Fuster.

A todas ellas, la comisión Almirante Cadarso-Conde Altea les rinde el mayor de los homenajes, dedicando este año su sátira fallera a un momento clave en la historia: el derecho de la mujer a poder votar.

Empieza hoy el mes de la mujer, y qué mejor forma de hacerlo que destacando a esas 12 mujeres que han hecho de la sociedad valenciana un espacio de innovación, creatividad y progreso:

  • Premio Pirotecnia: Mª José Lora Zamorano. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Valencia, forma parte de la 5ª Generación de Pirotécnicos desde que su bisabuelo creara la primera empresa en 1877.
  • Premio Fallas: Sela Falcó y Xelo Salavert. Referentes en el mundo fallero, integran la esencia de la fiesta valenciana por excelencia.
  • Premio Indumentaria: Amparo Fabra. Cerca de 40 años dedicados a esta profesión y múltiples reconocimientos que avalan su trayectoria profesional.
  • Premio Artista Fallera: Tere Viguer. Proveniente de familia de falleros, sigue llevando a cabo su oficio con la misma ilusión que transmite de igual manera a sus hijos, uno de ellos continuador de los pasos de su madre.
  • Premio Prensa: Lydia del Canto, actual directora de Levante- EMV, cuya carrera profesional ha estado ligada al periodismo y desarrollo web; y Mª José Grimaldo, recientemente fallecida, muy conocida, admirada y querida en el periodismo valenciano.
  • Premio Deporte: Concha Montaner. Más de 15 veces campeona en diferentes competiciones nacionales, ha participado en 4 Juegos Olímpicos y ha recibido numerosos trofeos, situando el atletismo valenciano en los más alto.
  • Premio Investigación: Ana Cobo. Directora de la Unidad de Criobiología y Crio-preservación de IVI Valencia, introdujo en 2006 de forma pionera en Europa la técnica de vitrificación de ovocitos, lo que podría considerarse la segunda gran revolución social–después de la píldora anticonceptiva–, permitiendo a las mujeres decidir su momento de ser madres, al margen de la presión social y el efecto de la edad sobre su fertilidad. Gracias a las aportaciones científicas de la Dra. Cobo, este método preventivo de Preservación de la Fertilidad se ha extendido por todo el mundo, convirtiendo su laboratorio en un referente mundial.
  • Premio Medicina: Dra. Ana Lluch. Oncóloga valenciana, especialista en cáncer de mama, reconocida unánimemente como una de las oncólogas médicas más prestigiosas de España. Autora de más de 15 libros de Oncología Médica, ha publicado cientos de trabajos científicos y ha recibido numerosos galardones.
  • Premio Mujer Emprendedora: Hortensia Roig Herrero. Mujer emprendedora y Presidenta de la Fundación EDEM, dedicada a la formación de empresarios, directivos y emprendedores, así como el fomento del liderazgo, el espíritu emprendedor y la cultura del esfuerzo.
  • Premio Igualdad de la Mujer: Mónica Oltra. Política luchadora, reivindicativa, nacida en el seno de una familia de emigrantes valencianos. Compagina la política con la abogacía y es una gran defensora de la acogida de Refugiados Africanos en España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere a los 89 años Robert Redford

Publicado

en

Muere a los 89 años Robert Redford
Robert Redford

Fallece en su rancho de Utah mientras dormía

El mundo del cine despide hoy a una de sus leyendas más queridas. Robert Redford ha muerto a los 89 años mientras dormía en su rancho de Utah, según adelantó The New York Times. Actor, director, productor, icono cultural y activista, Redford fue mucho más que un rostro bello en la gran pantalla: representó la elegancia, la rebeldía y la sensibilidad de toda una generación de Hollywood.


Una vida marcada por la pérdida y la rebeldía

Robert Redford nació en 1936 en Los Ángeles. Su vida quedó marcada por la temprana muerte de su madre en 1955, un hecho que le llevó a abandonar los estudios y a iniciar una etapa de rebeldía juvenil, bohemia y autodestructiva, asociada al alcohol. En ese tiempo viajó por Italia y Francia como artista itinerante, emulando a figuras con vidas fuera de lo común como Yul Brynner.

En 1958 se trasladó a Nueva York, donde estudió arte y conoció a su primera esposa, Lola Van Wagenen. Con ella tuvo cuatro hijos, aunque el primero, Scott, murió a los pocos meses de nacer. Aquella tragedia no impidió que la familia creciera con Shawna (1960), David James (1962) y Amy Hart (1970).


De Broadway a estrella internacional

Redford comenzó su carrera en la televisión y en Broadway. Fue su papel en Descalzos en el parque el que le abrió la puerta a Hollywood a finales de los 60. Su gran salto al estrellato llegó en 1969 con la mítica Dos hombres y un destino, junto a Paul Newman, con quien formó una de las parejas más icónicas del cine.

Su filmografía incluye títulos legendarios que marcaron la historia del séptimo arte:

  • Tal como éramos (1973) con Barbra Streisand.

  • El golpe (1973), nuevamente con Newman.

  • El gran Gatsby (1974), donde encarnó a Jay Gatsby.

  • Todos los hombres del presidente (1976), sobre el caso Watergate.

  • Memorias de África (1985), con Meryl Streep, que ganó siete Oscar.

En esta última, Meryl Streep recordó en 2024 cómo se enamoró durante el rodaje de la icónica escena en la que Redford le lava el pelo: “En la toma cinco ya estaba tan enamorada…”.


Director, productor y creador del Festival de Sundance

Robert Redford no solo brilló como actor. Fundó la productora independiente Wildwood Enterprises y en 1980 ganó el Oscar a mejor director con Ordinary People. En 1992 dirigió a Brad Pitt en El río de la vida y en 1998 protagonizó y dirigió El hombre que susurraba a los caballos.

Fue también el creador del Instituto Sundance, pensado para apoyar a jóvenes cineastas. Años después, aquel proyecto dio lugar al Festival de Sundance, hoy convertido en el escaparate más importante del cine independiente.


Vida personal y compromiso social

Redford siempre defendió causas sociales y medioambientales. Se casó dos veces: la primera con Lola Van Wagenen y la segunda, en 2009, con la pintora alemana Sibylle Szaggars. En 2020 sufrió la pérdida de su hijo James Redford, fallecido de cáncer de hígado a los 58 años.

A lo largo de su carrera también asesoró al presidente Jimmy Carter en el debate electoral de 1976, se declaró cercano al budismo y utilizó su influencia para impulsar debates sobre medioambiente y derechos humanos.


Una retirada silenciosa y una última sorpresa

En 2018 anunció su retirada del cine, tras una trayectoria de más de cinco décadas. Su última aparición en pantalla fue en Avengers: Endgame (2019), un cameo inesperado que sorprendió a sus seguidores.

Redford ya había advertido: “Cuando me vaya, lo haré en silencio”. Y así fue. Falleció de manera tranquila en su casa, alejado de los focos, pero dejando un legado inmenso.


El legado inmortal de Robert Redford

Más allá de su atractivo y del estatus de símbolo sexual, Redford fue un actor camaleónico, un director sensible y un visionario del cine independiente. Su nombre quedará ligado a clásicos inolvidables, a su labor en Sundance y a la imagen de un hombre que supo envejecer fiel a sí mismo.

Hoy Hollywood pierde a uno de sus rostros más bellos y talentosos, pero su obra permanece. Robert Redford no se ha ido del todo: seguirá vivo en cada película, en cada festival de Sundance y en cada espectador que se emocione con sus historias.

Continuar leyendo