Síguenos

Valencia

29 de octubre, el día que la DANA arrasó Valencia, hora a hora

Publicado

en

29 octubre DANA Valencia hora a hora
Una mujer limpia las calles en Masanasa (Valencia) este jueves. Los pueblos de Valencia asolados por la dana afrontan el noveno día después de la catástrofe sumidos en un goteo incesante de llegada tanto de ayuda humanitaria como profesional y de maquinaria pesada, para intentar recuperar infraestructuras, colegios, zonas industriales y vías de comunicación mientras continúa la búsqueda de desaparecidos. EFE/Kai Försterling

Madrid, 7 nov (OFFICIAL PRESS-EFE).- Nueve días después de la dana, las administraciones ofrecen un relato contrapuesto sobre las horas previas al temporal con el foco puesto en las alertas, el control del cauce de los ríos, las llamadas del Gobierno o la presencia del presidente autonómico, Carlos Mazón, en el centro de coordinación.

Sobre la gestión pesa la pregunta de por qué la alerta a los móviles de los ciudadanos de Valencia llegó a las 20:12 horas del martes 29 de octubre, cuando había ya localidades arrasadas.

Y la polémica ha saltado cuando la consellera de Justicia, Salomé Pradas, con competencias en materia de Emergencias, ha explicado que fue un técnico el que les informó, esa misma tarde del día 29 , de la existencia del sistema de aviso a la población Es-Alert.

La jornada tuvo varios momentos clave sobre los que circulan distintas versiones.

7:31 horas.- Aviso rojo de la Aemet

A las 7:31 horas la Agencia Estatal de Meteorología eleva a rojo el aviso por la gota fría y alerta de un peligro extremo. En sus redes sociales pide no hacer desplazamientos y alejarse de cauces, ramblas y zonas bajas inundables.

9:30 horas.- Reunión de la delegada del Gobierno con alcaldes

La delegada del delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, anula su agenda y mantiene una reunión telemática con alcaldes en la zona de riesgo.

12:00 horas.- Aviso de la Confederación Hidrográfica del Júcar

A mediodía la Confederación Hidrográfica del Júcar «ponía la alerta sobre los caudales de los ríos y barrancos», como ha destacado este jueves en la televisión autonómica valenciana À Punt la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, haciéndose eco de una información de la SER.

Llamadas de la delegada del Gobierno a la consellera de Interior

La delegada del Gobierno llamó en tres ocasiones a la consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, como ha adelantado la SER y han admitido fuentes de la Conselleria. Los relatos sobre lo que se trató difieren.

– Llamada a las 12:23

Según la versión que hace suya el Ejecutivo, la delegada ofrece medios y dice que la Unidad Militar de Emergencias (UME) está preparada. Según la Consellería, la delegada «no plantea nada específico ni nada referido a la UME».

– Llamada a las 12:48

Ambas siguen tratando de la situación. Según la Consellería, Pradas traslada su preocupación por Carlet, adonde acudió después. El otro relato señala que la delegada advierte de la situación y ofrece medios.

– Llamada pasadas las 14:00

En una llamada pasadas las 14:00 la consellera sí pide activar la UME en Utiel. Así lo confirma la Consellería, que indica que cursa esta petición alertada por el alcalde de esa localidad. El Gobierno de Mazón sostiene que la Confederación Hidrográfica no había informado de los caudales del Magro a su paso por Utiel-Requena.

Las llamadas «no fueron atendidas adecuadamente», ha denunciado por su parte la ministra de Ciencia.

La delegada del Gobierno ha abogado por posponer esta discusión porque la prioridad ahora es abordar la emergencia y lo contrario sería «fallarle a la ciudadanía».

15:00 horas.- La alerta pasa del nivel 1 al nivel 2

A las 15:00 horas la Generalitat sube la alerta al nivel 2, ante el agravamiento de la situación en Utiel. Se solicita formalmente el despliegue de la UME. Se convoca a los equipos en el Centro de Coordinación Operativo Integrado, el Cecopi.

17:00 horas.- Arranca la reunión del Cecopi

A las 17:00 horas se inicia la reunión, pero, según varios medios, Mazón no se incorpora hasta pasadas dos horas, a las 19:00.

El presidente de la Generalitat ha asegurado que estuvo «comunicado todo el rato personalmente con todo lo que ocurría». Además, ha sostenido que estaba en un almuerzo de trabajo y no en un cumpleaños, como habían apuntado algunas informaciones.

Al encuentro no acuden presencialmente ni la delegada del Gobierno ni los representantes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, según la consellera Pradas.

En declaraciones a Á Punt, Pradas ha denunciado que hasta pasadas las 19:00 horas la CHJ no comunicó verbalmente la situación de la rambla del Poyo, que se comunicaba con el Cecopi por correo electrónico y que recibieron el aviso de que el Magro y el barranco del Poyo iban a desbordarse cuando ya estaba ocurriendo.

20:00 horas.- Llamada del secretario de Estado de Medio Ambiente

A las 20:00, según ambas partes, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, llama a la consellera.

Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) indican que se ofreció ayuda ante la gravedad de la situación. La consellera ha sostenido que el secretario de Estado le dijo en esa llamada que no podía asegurar que no se rompiera el embalse de Forata.

20:12 horas.- Alerta a los móviles

Es ahí, al advertir del peligro que corre la presa, cuando según la consellera, un técnico les informa de que existe un mecanismo que se denomina ES-Alert, el sistema que envía mensajes masivos a los móviles de la ciudadanía. El sistema ES-Alert se había aprobado en la Comunitat Valenciana el 27 de octubre de 2022.

La alerta llega a los dispositivos a las 20:12, cuando los ríos se han desbordado e inundan localidades como Paiporta, Catarroja, Sedaví, Picanya, Massanassa, Benetússer o Algemesí.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los cuatro municipios valencianos donde más se ha disparado el precio de la vivienda en todo el país

Publicado

en

municipios valencianos subida precio vivienda
La Pobla de Vallbona-AJUNTAMENT

El precio de la vivienda usada volvió a dispararse en octubre y lo hizo especialmente en la Comunitat Valenciana, donde cuatro municipios se han colado en el ‘Top 10’ nacional de los que más encarecen su mercado inmobiliario, según el último informe de Idealista. Estos núcleos urbanos registraron incrementos interanuales iguales o superiores al 37%, muy por encima del crecimiento medio en España, que se situó en el 15,7%.

La Comunitat Valenciana se convierte así en uno de los territorios donde más fuerza está mostrando la demanda residencial, especialmente en determinadas localidades con dinamismo económico, proximidad a grandes ciudades y fuerte presión de compradores nacionales y extranjeros.


La Comunitat Valenciana destaca por sus fuertes incrementos de precio

Idealista sitúa a cuatro municipios valencianos dentro de los diez con mayores subidas interanuales del país. Estos cuatro casos presentan crecimientos que oscilan entre el 37% y el 54%, cifras que reflejan la tensión del mercado y el auge de determinadas zonas como polos residenciales o de inversión.

Entre ellos se encuentran dos municipios de interior bien comunicados con Alicante, y otros dos enclaves del área metropolitana y el entorno norte de Valencia, donde la demanda supera a la oferta disponible y provoca incrementos sostenidos.

En estos territorios los precios se mueven entre los 1.087 y los más de 2.000 euros por metro cuadrado, dependiendo de su cercanía a ciudades principales, su oferta de servicios y su atractivo urbanístico.


La Comunidad Valenciana y Murcia concentran siete de los diez municipios con mayores subidas

Además de los cuatro municipios valencianos, el informe indica que la Región de Murcia también sitúa a varias localidades entre las que han experimentado mayores incrementos de precio. En conjunto, siete de los diez municipios con mayores alzas se reparten entre ambas autonomías, reflejando un patrón común:

  • alta demanda residencial,

  • mayor presencia de compradores extranjeros,

  • oferta limitada de vivienda nueva,

  • y revalorización acelerada de zonas emergentes.

El ranking nacional lo encabeza una localidad gallega con una subida del 57%, seguida de varios municipios mediterráneos, madrileños y cántabros.


Ranking nacional: así queda la lista de los municipios que más encarecen su vivienda

El informe de Idealista recoge los diez municipios españoles con mayores subidas interanuales en octubre. Entre ellos predominan localidades de la franja mediterránea, Galicia, Madrid y Cantabria:

  • 57% – Municipio gallego que lidera la lista.

  • 54% y 53% – Dos municipios alicantinos.

  • 48% – Un municipio madrileño.

  • 46% y 44% – Dos municipios murcianos.

  • 39% – Un municipio cántabro.

  • 37% – Un municipio valenciano del área metropolitana con fuerte crecimiento demográfico.

  • 37% – Un municipio murciano costero.

  • 37% – Un municipio valenciano situado en un entorno de montaña próximo al litoral norte.

Estas alzas confirman que las mayores tensiones de precio se concentran en áreas con potencial logístico, buena conexión con capitales provinciales y creciente llegada de población.


Las subidas más destacadas por comunidades autónomas

El informe también identifica los municipios con mayores subidas dentro de cada comunidad autónoma. Destacan:

  • Andalucía: un municipio jienense con +35%.

  • Castilla-La Mancha: +35% en un municipio toledano.

  • Canarias: +33% en un municipio tinerfeño.

  • Castilla y León: +32% en uno burgalés.

  • Baleares: +27% en un municipio mallorquín.

  • Asturias y Cataluña: +26%.

  • Euskadi: +25% en Vizcaya.

  • Aragón: +22% en Huesca.

  • Extremadura: +18%.

  • La Rioja: +12%.

  • Navarra: +11%.


Un mercado inmobiliario tensionado y con fuerte presión compradora

La presencia de cuatro municipios valencianos entre los diez que más se encarecen refleja un mercado especialmente activo. Factores como la llegada de nuevos residentes, el teletrabajo, la adquisición de vivienda como inversión, la mejora de infraestructuras o la escasez de oferta nueva explican estos incrementos.

La Comunitat Valenciana continúa consolidándose como una de las regiones más atractivas para la compra de vivienda, tanto para españoles como para extranjeros, lo que contribuye al alza sostenida de los precios en determinadas zonas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo