Síguenos

Firmas

‘3 de agosto … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……………esta es la historia de un atleta británico, corredor de la prueba de los 400 metros lisos, que una tarde-noche de verano, de hace veinticinco años, haría buena aquella frase de Napoleón Bonaparte que decía; -“El éxito no consiste en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca”-, y que un día como hoy, un 3 de agosto, en  aquellos Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en 1992, acabaría haciendo historia, sin haber conseguido una sola medalla. 

Derek Anthony Redmond, había nacido un viernes 3 de septiembre de 1965, en la localidad inglesa de Bletchley (el mismo lugar en el que se encontraba la instalación militar de Bletchley Park, aquel emplazamiento donde se construyó, en febrero de 1944, el potente ordenador “Colossus”, capaz de descodificar los mensajes cifrados interceptados por los británicos a la Alemania nazi, en la Segunda Guerra Mundial), perteneciente al condado de Milton Keynes (abreviatura de Middleton of Keynes), situado entre Cambridge y Oxford a unos ochenta kilómetros al noroeste de Londres.

Aquel viernes 3 de septiembre de 1965 en el que venía al mundo el hijo de Jennie y Jim Redmond sonaba en todas las emisoras de radio británicas (y probablemente del mundo entero) como venía haciéndolo desde el pasado día 25 de agosto, fecha de su lanzamiento, la canción de los Beatles “Help” [Ayúdame], mientras una persistente e incesante lluvia, que duraba ya tres días, acabaría por inundar la ciudad de Londres y sus alrededores, llegándose a registrar unos cuarenta y cinco centímetros de agua en la amplia avenida que conducía hasta el Palacio de Buckingham, de un temporal que terminaría afectando a toda Europa, siendo los países más perjudicados, Alemania, Austria e Italia (sin duda, este, el más damnificado, con un trágico balance final de treinta y seis personas fallecidas y veinticuatro desaparecidas).

Derek pronto empezaría a distinguirse como un gran velocista, cuando cursando sus estudios en Northamptom, a unos veinte minutos de su casa, en el instituto “Roade School Sports”, comenzase a superar todos las marcas escolares vigentes y con tan solo diecinueve años de edad, en 1985, el récord nacional, en la prueba de los 400 metros lisos (su especialidad) con 44.82 segundos, a noventa y seis centésimas del récord del mundo, que en aquellos días, seguía siendo el conseguido en México 68 por el estadounidense Lee Evans con sus 43”86, por lo que se presagiaba, al ver a aquel chico, con su metro y ochenta y tres centímetros de altura, un futuro campeón del mundo.

Su momento de gloria vendría al año siguiente, en 1986, en dos eventos en los que, en ambos, se llevaría la medalla de oro, como participante en la prueba de relevos de los 4 x 400 metros, siendo el primero de estos, el campeonato europeo de atletismo celebrado en Stuttgart, y el segundo, en los denominados decimoterceros Juegos de la Mancomunidad, que tuvieron lugar en la ciudad escocesa de Edimburgo, para en 1987, con 22 años recién cumplidos, ser ya considerado todo un atleta consagrado al alcanzar la medalla de plata, culminando una excelente temporada con el mundial de atletismo de Roma.

Fue en el año 1988, en los Juegos Olímpicos de Seúl, en Corea del Sur, cuando Derek Redmond, en esta ocasión como velocista individual en los 400 metros lisos, realizando los ejercicios de calentamiento, antes de comenzar la carrera, en el mismo tartán, a tan solo noventa segundos de iniciarse la prueba, siente unas molestias en su talón de Aquiles, que acabarían por derivar en fuertes dolores obligándole a retirarse y abandonar la mencionada competición, dando comienzo a una etapa de penalidades y un verdadero calvario, con cinco intervenciones quirúrgicas que le tendrían apartado, durante los siguientes tres años de las competiciones de alto nivel (cuando acabe de cumplir los 27 años habrá sido intervenido un total de trece veces).

El regreso sin embargo tal y como cabría esperar fue apoteósico, en los mundiales de Tokio de 1991, formando parte del grupo de velocistas de la carrera de relevos de los 4 x 400 metros, junto a Roger Black, John Regis y Kriss Akabusi se impusieron al todo poderoso combinado de los Estados Unidos, por treinta y siete centésimas, en una carrera con un final trepidante.

Y entonces sucedió que en 1992, el día 3 de septiembre de un día como hoy, de hace por tanto veinticinco años, con unas extraordinarias sensaciones previas, en las que en las dos carreras de clasificación y dando muestras de una superioridad aplastante marcando el mejor tiempo de toda la ronda, se presentaba en la semifinal de aquellos Juegos Olímpicos de Barcelona 92, los de la vigesimoquinta Olimpiada, a un mes de cumplir los 27 años, con el dorsal 749, y por la calle 5, para disputar aquella prueba de los 400 metros lisos, Derek Redmond.

Los corredores se sitúan en sus puestos de salida, cada uno realiza su pequeño ritual, tratando de estar lo más concentrado posible, visualizando la carrera, “su carrera”, los primeros pasos, la primera curva.

Con la señal de salida Redmond sale fuerte, situándose cómodamente, entre los tres primeros, sin duda alguna trasmitiendo buenas sensaciones.

Seis segundos, primera curva, ocho, nueve, diez………ya son catorce y llegando a la segunda y a los dieciséis, cuando ya llevan ciento cincuenta metros de carrera, se escucha una detonación, una especie de disparo (eso es lo que el corredor más tarde diría a los medios), y de pronto siente un fuerte dolor que le paraliza la pierna derecha, en el tendón de la corva (el que en definitiva ayuda a los músculos a enderezar la pierna y flexionar esta a la altura de la rodilla), echándose este instintivamente la mano hacia aquella zona dolorida, frenando su avance, aunque su mente quiere proseguir hacia delante, hincando la rodilla en el suelo, sin poder creérselo, petrificado, inmóvil por el dolor, paralizado por el miedo, un miedo que le recorre el cuerpo, que le hace sentir frío, viendo a cámara lenta como aquellos corredores se van alejando, como sucedería en una pesadilla, intentando tomar una decisión que de pronto ponga fin a aquella situación, creyendo que todavía puedes reaccionar, levantarte, estirar las piernas e incluso darles alcance.

Pero no puede moverse, únicamente puede bajar la cabeza, apretar los ojos con sus dedos, tratando de oscurecer aquella visión y que alguien, haciendo acto de presencia, le saque de aquella pesadilla, -“buenos días Derek, vamos,…en pie, desayunemos, a entrenar”-, y poder contar durante aquel desayuno la liberación de haber sentido marchar aquella angustiosa sensación.

Y de pronto firme en su decisión, se levanta, y sin poder dar apoyo al pie dolorido, sujetando fuertemente con su mano el muslo dañado, dando pequeños saltos, reanuda como puede su marcha, disponiéndose a finalizar aquella carrera, que al fin y a la postre es para lo que ha venido, para lo que se ha estado sacrificando durante tanto tiempo.

Con gestos evidentes de dolor, acelerando el paso, más que correr brincando, con decisión prosigue, como buenamente puede, su carrera, y al llegar a la tercera curva, encaminándose hacia la recta final de aquella pista, sale de entre el público, su padre, con una camiseta con la leyenda de una marca de zapatillas que reza –“have you hugged your foot today? (¿Has abrazado tu pie hoy?)-“, y colocándose a su lado, le tiende su hombro, dándole un abrazo, en un principio para hacerle desistir y que la lesión no se agravase, pero ante la determinación de su hijo en acabar la carrera, situándose a su lado, brindándole su apoyo, ayudándole a finalizarla, levantando de sus asientos a los 65.000 espectadores entregados ante un gesto de tal magnitud, encarnando en sí mismo el espíritu de los Juegos Olímpicos, “Citius, Altius, Fortius” (“Más Rápido, Más Alto, Más Fuerte”), que todavía hoy se conmemora.

En el siguiente enlace el desarrollo de esta prueba y lo entonces acontecido en 2;35 https://youtu.be/t2G8KVzTwfw

Decía Winston Churchill,

-“El éxito es la habilidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”-

Y un proverbio chino, lo que se debería entender por fracaso, al señalar que;

–“Fracasar no es caer, fracasar es negarse a levantarse-“

Y en definitiva cierto es aquello que decía que……….No importa como empiezas, sino como acabas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo