Síguenos

Firmas

‘7 de junio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……. el 7 de junio de 1640, con motivo de la celebración del día del Corpus Cristi, un grupo de campesinos y segadores catalanes, encontrándose en la calle del Ample en la ciudad de Barcelona, se enfrentan a unos soldados castellanos, desplazados estos en tránsito hacia Francia, en el desarrollo de la conocida como guerra de los treinta años (al haberse sumado, la Francia “católica” del rey Luis XIII y su primer ministro el cardenal Richelieu, al bando enemigo de los protestantes, viendo de esta manera la ocasión de debilitar a la monarquía española de Felipe IV, declarando la guerra a España el 19 de marzo de 1635), produciéndose a partir de este altercado en el que resultó herido un segador, por toda la ciudad condal, graves revueltas que acabarían siendo conocidas con el nombre del día del “Corpus de Sangre”.

Para entender el conflicto del enfrentamiento entre los segadores catalanes y los soldados castellanos hay que remontarse al año de 1626, cuando el entonces valido del monarca Felipe IV, don Gaspar de Guzmán y Pimentel, el conde duque de Olivares, propusiera en el conocido como el “memorial secreto”, la creación de la “Unión de Armas”, instando al rey español a “hacerse rey de España”.

Puede sonar descabellado el propósito del aludido personaje, al solicitarle al monarca español aquel requerimiento que bien podría ser interpretado con cierta incongruencia, puesto que el rey de España ya lo era, pero de esta forma, Olivares, le señalaba a Felipe IV la necesidad de no contentarse con ser aisladamente el rey de Portugal, o de Aragón y de Valencia, o con ser el conde de Barcelona, sino que  –“ trabajase y pensase, con consejo mudado y secreto, en reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia»-.

Así, mediante el proyecto de la Unión de Armas se pretendía un mayor compromiso e implicación y llegar a involucrar, más directamente, a los territorios de la antigua Corona de Aragón, pues si bien es cierto que su participación era escasa en los asuntos propios de Estado y de su dirección de gobierno, en contraprestación, aquellos soportaban menos cargas tributarias e incluso militares que los miembros pertenecientes al entonces reino de Castilla, sobre quienes descansaba el mayor impulso de la corona.

El mismo escritor don Francisco de Quevedo y Villegas ya dejó constancia de este hecho, cuando escribió aquello de;

-“En Navarra y Aragón

  no hay quien tribute un real;  

Cataluña y Portugal 

son de la misma opinión; 

sólo Castilla y León 

y el noble pueblo andaluz 

llevan a cuesta la cruz.

Católica Majestad  

ten de nosotros piedad, 

pues no te sirven los otros
así como nosotros”-

La aspiración del conde duque por tanto pasaba porque todos los reinos y Estados pertenecientes a la Monarquía Hispánica vinieran obligados a contribuir con hombres y unas cuotas económicas determinadas, para la formación de un ejército español, cuyas aportaciones serían realizadas en proporción a sus poblaciones y niveles de riqueza, aliviando así parte de su pesada carga.

Con esta medida, desglosaba el aporte que cada uno de estos debía presentar, siendo la corona de Castilla a la que le correspondía colaborar con un mayor número de soldados, con cerca de cuarenta y cuatro mil, seguida del principado de Cataluña y del reino de Portugal junto con el reino de Nápoles para los que se establecía una participación de dieciséis mil soldados para cada uno, los Países Bajos del sur con doce mil; el ducado de Milán, ocho mil; el reino de Aragón, diez mil; los reinos de Valencia, de Mallorca y de Sicilia, seis mil cada uno, siendo por tanto, el número total de dicho contingente, de ciento cuarenta mil hombres.

El rechazo a este proyecto fue unánime. Los mismos fueros recogían que en Aragón y Valencia, por ejemplo, sus vasallos no podrían ser obligados a marchar más allá de sus límites fronterizos con fines militares, lo mismo que sucedía en Cataluña, que únicamente en caso de tratarse de una guerra defensiva podría ser contemplada esta idea de servir más allá de sus confines.

Y a pesar de no contar con el visto bueno ni el deseo de participar en el mencionado proyecto, el conde duque el día 25 de julio de ese mismo años de 1626 anunciaba la creación y nacimiento, oficialmente, de la Unión de Armas, siendo desde ese momento renegociadas cada cierto tiempo las condiciones, en aras de convencer a aquellos de su participación.

Con aquella declaración de guerra de Francia, en 1635, el conde duque envió cerca de 40.000 soldados hacia la frontera, por tierras catalanas, para atacar al país galo desde el sur, surgiendo los primeros roces entre la población local y los soldados del ejército real, que llegaron a hacer acopio y ciertos actos de pillaje y saqueo sobre las propiedades de aquellos, originando las primeras protestas de la propia Diputación, creándose a partir de entonces un clima creciente de tensión, negándose desde ese instante, en numerosos casos, a proporcionar alojamiento o manutención a las tropas desplazadas, siendo el propio Virrey de Cataluña, Dalmaú de Queralt, quien alertado desde Madrid, comenzase a adoptar medidas represivas contra aquellos campesinos que temerosos se negaban a prestar cobijo a aquellos.

Los enfrentamientos abiertos se produjeron aquel día de la celebración del Corpus, cuando los segadores catalanes, hoces en mano y los temporeros del campo acuden a Barcelona a participar en la tradicional procesión de la celebración de la cosecha.

Las revueltas dieron lugar al asesinato del mismo Virrey, don Dalmaú de Queralt y Codina, conde de Santa Coloma. El 17 del mes de enero, Cataluña, por medio del presidente de la Diputación General de Cataluña, don Pau Clarís Casademunt llegó a declarar la independencia de esta, tras haber solicitado de la enemiga Francia su protección. Pero todo ello será motivo de otra historia………

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo