Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

‘Aguanta la metxa’, la emotiva campaña de la Diputación de València dedicada a las Fallas

Publicado

en

Diputación de València

10/marzo/2021. Hace aproximadamente un año, la Diputació de València lanzaba su campaña ‘Superpoder faller’ en vísperas de unas fiestas que interrumpió la pandemia y que se llevó el confinamiento. Pese a que el virus sigue entre nosotros, la corporación provincial ha vuelto a confiar en el diseñador gráfico Javier Valiente para “mantener vivo el espíritu de las Fallas y lanzar un mensaje de optimismo y apoyo a los sectores más afectados por la suspensión de los actos falleros”.

 

Lo explica el presidente de la Diputació, Toni Gaspar, quien pide “aguantar la mecha”, en alusión al lema de esta campaña enfocada a la sociedad valenciana a través de los medios de comunicación, que pretende “contagiar energía positiva y ayudar a los sectores tradicionales que viven momentos complicados a superar las consecuencias de la pandemia y preparar las que serán las mejores Fallas de la historia”.

 

Los detalles de la campaña ‘Aguanta la metxa’ los aporta Javi Valiente theRevolution, creador del spot de algo más de 20 segundos, adaptado posteriormente a cartelería, junto al periodista Joan López. Con los sectores tradicionales de la fiesta como protagonistas, el componente viral lo aporta el cuarteto musical Melomans y su particular versión a capella de El Fallero, uno de los himnos de la fiesta. Javi, Pau, Gonzalo y Edu ponen voz al spot y la cuña radiofónica de ‘Aguanta la metxa’, tras su éxito durante el confinamiento. “El año pasado ensalzamos los superpoderes falleros inspirándonos en el universo Marvel; este año el reto era más complicado, al tratar de transmitir un mensaje positivo de una fiesta que no va a poder celebrarse”, explica Valiente.

Qué mejor manera de mantener el espíritu festivo y la ilusión al tiempo que se aguanta la mecha que prenderá las Fallas más esperadas que implicar en la iniciativa a quienes han sabido sufrir y adaptarse para sobrevivir a la pandemia. Esa es la intención de la Diputación que han adaptado los creativos con un mensaje de optimismo: visibilizar y respaldar a todos los artesanos que resultan imprescindibles para el renacer de la fiesta y mantener el pulso de unos medios de comunicación que avivan el eco fallero con sus programas y especiales.

 

Sectores tradicionales falleros

 

En ausencia de las habituales presentaciones a causa del protocolo de seguridad anticovid, el presidente Gaspar ha querido agradecer a los responsables de la fábrica de espolines Garín, Pirotecnia Caballer FX, Art Antic y el taller de Vicente Luna su participación en el audiovisual sobre el que gira la campaña fallera de la Diputación. Mª José Lora, presidenta de Piroval, José Alabadí, del taller de orfebrería Art Antic, y las hermanas Mª Pilar y Mª José Luna, artistas falleras, han visitado el Palau de la Batlia junto al propio Javier Valiente, donde han intercambiado impresiones sobre la campaña con Toni Gaspar.

 

La presidenta de Piroval y responsable de Caballer FX ha destacado la importancia de mantener el sentimiento fallero y de proyectos que revitalizan la actividad del sector, caso del ‘Torna la llum’ impulsado por la Diputació. En la misma línea se ha expresado José Alabadí, que ha puesto el foco en la importancia de “poner música y alegría para recuperar el interés por unas fiestas que no vamos a vivir como quisiéramos”.

 

La fabricación de los artefactos pirotécnicos de Caballer FX y las perlas finas de Art Antic, fruto de un elaborado proceso artesanal que complementa otros ámbitos del sector indumentarista junto a trajes, calzado y peinados, son parte de la escenografía de un spot que también abrió otras puertas, como las de Espolines Garin y su arte para trabajar la fibra natural de la seda y las del taller fallero de Vicente Luna, con sus tesoros de cartón-piedra.

 

Mª Pilar y Mª José, hijas del artista, tomaron el testigo de un taller que, como tantos otros, “está pasando un año muy complicado, con los monumentos de 2020 en almacenes y las de 2021 en los talleres”. Ambas consideran que la campaña que este miércoles pone en marcha la Diputación supone “un mensaje de esperanza para los artistas falleros, que mantenemos la ilusión de que las Fallas puedan estar en la calle en verano”.

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo