Síguenos

Cultura

¿En qué iglesia está la campana más grande Valencia?

Publicado

en

la campana más grande Valencia
Firma: A. Sáiz/AVAN

Los Santos Juanes expone sus campanas restauradas, entre ellas “El Borrego”, la más grande de Valencia

La restauración ha sido posible gracias a la Fundación Hortensia Herrero y la rehabilitación del campanario que posibilitó la bajada de los bronces

La Real Iglesia de los Santos Juanes de Valencia recupera, a partir de este mes de diciembre, una de sus muchas joyas que también son patrimonio de la Iglesia diocesana y de toda la ciudad: sus campanas, que han sido restauradas, entre ellas, “El Borrego”, la mayor de uso litúrgico de Valencia, con dos toneladas de peso, siendo la campana más grande Valencia.

El arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent, las bendecirá el próximo 27 de diciembre, en la festividad de San Juan Evangelista.

La finalización de la restauración de los bronces y su regreso coincide, además, con una fecha especial: esta semana se cumplen 80 años de la llegada a los Santos Juanes de sus seis campanas nuevas, un 29 de noviembre de 1943, que sustituían a las desaparecidas en abril de 1937. La única original del conjunto que sobrevivió es “El Borrego”, de 1738.

Iglesia de los Santos Juanes de Valencia

La campana más grande Valencia: «El Borrego»

La intervención general en el templo que se está realizando desde junio de 2021 gracias a la Fundación Hortensia Herrero, “a la que estamos tan agradecidos”, incluía la restauración del campanario, para lo cual era necesario bajar las campanas. “Sin la rehabilitación del campanario y todo el esfuerzo y trabajo realizado por la Fundación, la bajada de las campanas habría sido imposible”, explica Gonzalo Albero, párroco de los Santos Juanes. Ante esa oportunidad, “la comunidad parroquial asumió la restauración de los bronces como un proyecto propio”.

Las siete campanas “han sido trasladadas hoy viernes desde el taller donde han sido restauradas, en Ontinyent, por la empresa Electro Recamp, en un tráiler, hasta la céntrica iglesia de Valencia, y han sido instaladas en el interior del templo, frente a la capilla de Santa Rita, donde estarán expuestas hasta el día de su bendición”.

Cómo acceder al campanario

De esta forma, “durante varias semanas, las personas que quieran podrán verlas de cerca, también a ‘El Borrego’, una de las más importantes de la diócesis, restaurada por primera vez y el resultado emociona. Tras la bendición, cuando pueda ser, serán subidas al campanario”, precisa Vicente Gabarda, presidente de los Campaners de Sant Joan de la Boatella.

La restauración, que se ha prolongado durante un año y ocho meses con un coste de 80.400 euros, “ha sido sufragada por los feligreses y entidades vinculadas a la parroquia -la Hermandad de Sant Joan del Mercat y el Altar Vicentino del Mercat-, a los que agradecemos su colaboración”, destaca Gabarda, que añade que “todavía es necesaria la colaboración económica para poder pagar el montante total”.

Nuevos contrapesos de madera y el reloj arreglado

La parroquia de los Santos Juanes, conocida como ´Sant Joan del Mercat` o ´de la Boatella`, cuenta con siete de campanas, de las que se han restaurado cinco porque dos, ´María` y ´Pere`, fueron restauradas en 2006.

La restauración ha consistido en “la limpieza de los bronces, poner nuevos contrapesos de madera, copia de los originales del siglo XIII, y la puesta en funcionamiento del reloj, a cargo de la Hermandad de Sant Joan del Mercat”.

Los pesos de los bronces son, de menor a mayor:

´Rafaelet` 56 kilos, ´Joanet` 130 kilos, ´Roc` 232 kilos, ´María` 410 kilos, ´Pere` 803 kilos, ´Joanot` 1.272 kilos y ´El Evangelista`, más conocida como ´El Borrego de Sant Joan`, 2.098 kilos. A estos pesos “ahora hay que añadir aproximadamente un 40 por ciento más por los nuevos contrapesos”, señala Gabarda.

Respecto a ´Joanet`, “fue bajada hace tiempo y expuesta en el altar y ahora se queda como un bien parroquial pero sin uso”.

Además, se han fundido dos nuevas campanas: una sufragada por el altar vicentino del Mercat, llamada “Sant Vicent Ferrer”, y otra dedicada a Santa Rita, réplica de la que antiguamente estaba en el exterior, sobre la sacristía, y que fue cedida en 1982 a una ermita de Murla. Esta campana ya está en funcionamiento.

Campanas con mucha historia: fueron lanzadas desde el campanario

El 29 de noviembre de 1943 llegaron a los Santos Juanes de Valencia seis campanas nuevas que sustituían a las desaparecidas en abril de 1937 “después de haber sido lanzadas desde el campanario. En la puerta de la parroquia esperaba la campana mayor, ‘El Borrego’, que fue recuperada milagrosamente en el puerto de Barcelona en septiembre de 1939”, detalla Gabarda.

Así pues, “El Borrego” estuvo en la puerta de la parroquia “durante seis años y 7 meses y ahora, 80 años después, tenemos la oportunidad de poder verla de cerca, junto con las otras campanas que volverán a lo alto del campanario en unas semanas”, indica.

«El Borrego»

“El Borrego” “es la mayor campana de uso litúrgico de Valencia, como dice una de sus inscripciones. Tiene otras, como la que pone su nombre y otra, en latín, asegura que ´los infiernos huyen rápidamente, se alejan, cuando suena mi metal`”. Además, ha sido tres veces refundida: en 1647; en 1681 por la Real Cofradía de San José; y en 1738 por la propia parroquia, que la dedicó a ´El Evangelista`.

Tras aparecer en el Puerto de Barcelona en 1939, “en noviembre de ese año el párroco fue a recuperarla con una de las asas para demostrar la propiedad. Lo consiguió y fue trasladada a Valencia en carro, con un coste de 806 pesetas, como consta en el recibo”.

Desde 1996 su toque es “exclusivamente manual” para acompañar las procesiones del Día de la Virgen de los Desamparados y el Corpus, así como para las fiestas de San Juan Evangelista y Bautista.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Ferrer: El predicador que transformó corazones y almas en la Valencia medieval

Publicado

en

San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer

La historia de San Vicente Ferrer es fascinante y está llena de eventos significativos que marcaron tanto su vida como su legado en la historia de la Iglesia Católica.

Nombre: San Vicente Ferrer

Fecha de nacimiento: 23 de enero de 1350

Lugar de nacimiento: Valencia, Reino de Valencia

Fecha de fallecimiento: 5 de abril de 1419

Lugar de fallecimiento: Vannes, Ducado de Bretaña (actual Francia)

Logros y Contribuciones:

  1. Predicador Incansable: Dedicó su vida a predicar el mensaje del Evangelio por toda Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra. Su elocuencia y persuasión atrajeron multitudes, y se le atribuye la conversión de miles de personas.
  2. Renovador Espiritual: Fue un líder espiritual en un período de agitación y división en la Iglesia Católica. San Vicente Ferrer promovió la reforma eclesiástica y la renovación espiritual a través de su predicación centrada en la penitencia, la virtud y el amor a Dios.
  3. Milagros y Leyendas: Se le atribuyen numerosos milagros durante su vida y después de su muerte, lo que contribuyó a su reputación de santidad. Entre los milagros más conocidos se incluyen curaciones milagrosas, resurrecciones y eventos sobrenaturales.
  4. Canonización y Legado: Fue canonizado por el papa Calixto III en 1455. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

Características Personales de San Vicente Ferrer:

  1. Carisma y Elocuencia: Dotado de un don para la oratoria, San Vicente Ferrer cautivaba a su audiencia con su elocuencia y fervor. Su habilidad para comunicar la palabra de Dios lo convirtió en un predicador excepcionalmente influyente.
  2. Devoción y Humildad: A pesar de su fama y reconocimiento, San Vicente Ferrer mantuvo una vida de humildad y devoción a Dios. Se entregó por completo al servicio de los demás y vivió una vida de austeridad y sacrificio personal.
  3. Compasión y Compromiso Social: Demostró una profunda compasión por los necesitados y los enfermos, dedicando tiempo y recursos a ayudar a los menos afortunados. Su compromiso social reflejaba su convicción de que la fe cristiana debía manifestarse en acciones concretas de amor y servicio.

Los aspectos más destacados de su vida:

  1. Orígenes y Educación: San Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en Valencia, España, en el seno de una familia noble. Desde temprana edad, mostró una profunda devoción religiosa y una inteligencia excepcional. Estudió teología y derecho canónico en la Universidad de Lérida y más tarde en la Universidad de Montpellier, donde obtuvo su doctorado.
  2. Vida Religiosa: Después de completar sus estudios, Vicente Ferrer ingresó en la Orden de los Dominicos, dedicándose por completo a la vida religiosa y al estudio de las Escrituras. Pronto destacó por su profunda espiritualidad y su elocuencia en la predicación.
  3. Predicación y Misiones: Uno de los aspectos más destacados de la vida de San Vicente Ferrer fue su extensa labor misionera y su capacidad para atraer multitudes con sus sermones. Recorrió gran parte de Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra, predicando la palabra de Dios y convirtiendo a miles de personas.
  4. Milagros y Leyendas: Durante su vida y después de su muerte, se atribuyeron a San Vicente Ferrer numerosos milagros. Se dice que realizó curaciones milagrosas, resucitó a los muertos y predijo el futuro. Estos eventos sobrenaturales contribuyeron a su fama de santidad y a la veneración popular.
  5. Reforma Eclesiástica: En un momento de agitación y división en la Iglesia Católica, San Vicente Ferrer abogó por la reforma eclesiástica y la renovación espiritual. Sus sermones se centraban en la penitencia, la virtud y el amor a Dios, y su influencia contribuyó a revitalizar la fe de muchos.
  6. Canonización y Legado: San Vicente Ferrer fue canonizado por el papa Calixto III en 1455, apenas 36 años después de su muerte. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

La vida de San Vicente Ferrer es un testimonio de fe, devoción y entrega al servicio de Dios y de sus semejantes. Su ejemplo continúa inspirando a millones de personas en su búsqueda de una vida de virtud y amor cristiano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo