Rosarosae
Aitana desvela uno de sus secretos más personales en la presentación de su libro
Publicado
hace 7 añosen
MADRID, 17 Oct. (CHANCE) – La tinta de mis ojos es el título del primer libro de Aitana Ocaña, ex concursante de Operación Triunfo y una de las voces que más han sonado durante este verano gracias a Teléfono y al exitazo junto a su compañera de edición Ana Guerra, Lo malo.
Con sólo 19 años se ha atrevido a lanzarse al mercado haciendo doblete, por lo que tendrá simultáneamente en el mercado libro y disco y este miércoles, la artista presentaba su primer trabajo ajeno a la música en el que, según la editorial, podremos descubrir «los pensamientos, sueños y deseos de la cantante» y que también incluye dibujos a carboncillo y tinta. Una faceta, la de pintar con lápices y pinceles, que ya demostró en La Academia. No en vano cuando entró había estudiado bachillerato de Artes y pensaba estudiar Diseño.
La cantante describe su libro como «una ventana a mi mundo a través de mis sentidos» y en el, se refleja su desorientación al salir de La Academia «quizá por la poca experiencia que tenía, no sabía con quién hablar. Era lo típico de momento adolescente de ‘no me entienden’, aunque sí me entendían pero yo no sabía expresar lo que me estaba pasando» y esa forma de expresarlo ha sido a través de este libro.
AITANA Y SU POPULARIDAD
En relación al éxito y la popularidad dijo que ella «siempre había soñado poder escribir y dibujar» y por tanto ahora es feliz de poder hacerlo aunque conlleva muchas otras cosas como perder la privacidad, «estoy aprendiendo a protegerme, muchas veces guardo cosas para mí porque pienso que si me expongo mucho me puede doler más». Asegura que su vida no ha cambiado mucho a pesar de haber perdido el anonimato «sigo yendo a mi pueblo con mis padres aunque vivo en Madrid. Fue un salto muy grande y que me costó superarlo porque no sabía cómo llevar la situación porque soy joven y sin experiencia, pero esto me hace madurar como persona».
Aunque el título del libro puede parecer muy metafórico en realidad es bastante literal, tal y como explica «siempre dibujo ojos, así que al final es la tinta de mis ojos porque hay dibujos que salen a raíz de lo que yo pueda ver o de lo que yo imaginé dentro de mi cabeza».
«Tengo que convivir con ello y lo entiendo pero por mi salud mental me gusta hablar un poco menos de lo que lo hacía antes», reconocía Aitana sobre su relación con, el también concursante de OT 2017, Cepeda, que tantos ríos de tinta ha hecho correr en los últimos meses sin querer dar más detalles sobre su vida amorosa.
aITANA DA SU OPINIÓN SOBRE LA POLÉMICA DE LA ‘MARICONEZ’
A pesar de que reconocía que no está siguiendo esta edición de Operación Triunfo, la cantante no es ajena al revuelo que se ha formado entorno a la canción de Mecano, Quédate en Madrid, y la palabra ‘mariconez’ cuando la concursante María pidió cambiarla al parecerle ofensiva algo que, tanto el autor de la canción José María Cano como la cantante y jurado de OT Ana Torroja han rechazado, en la presentación de su libro, se ha querido mojar y dar su punto de vista sobre la polémica: «me parece una tontería. Si María decidió no decir la palabra porque para ella es una falta de respeto, creo que está en su derecho de no edcirla. También entiendo que el autor no quería cambiarla, es una canción suya». Además, reconocía, echando un capote a la concursante, que en muchas ocasiones ha modificado canciones sin pedir permiso a su autor pero porque «a veces nos dicen que las canciones las hagamos nuestras para que nos las creamos más».
AITANA RECONOCE QUE COMETE FALTAS DE ORTOGRAFÍA Y QUE RECURRIDO A UNA COACH LITERARIA PARA ESCRIBIRLO
Pero lo más sorprendente y que ha dejado a todos los presente boquiabiertos es que ha reconocido que siempre ha cometido faltas de ortografía y «no me sé explicar muy bien». Para resolver este grave problema, si quieres publicar un best seller, echó mano de una persona que prefiere permanecer en el anonimato y a la que llama coach literaria y que según reconoce Aitana ha actuado como «psicólogo sacándome todo lo que yo tenía dentro».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
“Cómo sobrevivir a las putadas de la vida”: el libro de Lorena Gascón que te enseña a abrazar el caos con humor y autocompasión
-
El fenómeno Operación Triunfo llega al Roig Arena de València el 18 de julio: entradas ya a la venta
-
“VIVIR LAS FALLAS 2025”: el nuevo libro que celebra la esencia de la fiesta valenciana
Rosarosae
8 años sin Chiquito, el creador del idioma ‘Grijarder’
Publicado
hace 14 horasen
19 noviembre, 2025
Como cada año por estas fechas, los medios de comunicación sacaremos las «listas del año»: que si las mejores películas, las canciones más escuchadas en la plataforma de moda. Incluso hay recuento de las palabras más utilizadas en cada país.
Precisamente, por estas fechas, un día como hoy de hace cinco años fallecía un humorista capaz de revolucionar por completo el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
Necesitábamos revolucionar nuestro lenguaje, sin necesidad de que lo hicieran desde fuera con nuevos vocablos. Y de eso se encargó, por la gloria de mi madre, Chiquito de la Calzada.
El humorista, cantaor y actor cómico revolucionó nuestra lengua. Todo el mundo niños, mayores, ancianos; ricos y pobres; perros y gatos. Nadie podía evitar contagiarse de esos vocablos que nos traía ese hombre y su nueva lengua, el grijander. Porque si esta persona fue capaz por aquel entonces de batir con más de cuatro millones de espectadores de audiencia un partido de Champions del todopoderoso Real Madrid, seguro que es capaz de terminar con la lengua de Shakespeare en un abrir y cerrar de ojos.
Así creo que sería justo que Chiquito de la Calzada tuviera una silla en la Real Academia Española (RAE) para darle aires nuevos a nuestra lengua y dejar de tomar palabras de otras.
¿Para qué queremos el spanglish? Ya puestos a inventar e incluir palabras nuevas prefiero que por lo menos sean graciosas.
Aquí van los motivos que refrendan el movimiento #chiquitoalarae
Palabra de Chiquito (de la Calzada)
Te das cuen; Quietorr; por la gloria de mi madre; al ataquerr; cobarde; pecador de la pradera; Bambino; jaaarl; era el año 4; ese caballo que viene de Bonansa; mamarl; no puedorl; asexuar; no te digo trigo por no llamarte Rodrigo; apitican de morenau; no puede sé; torpedor; y un largo, largo etcétera.
Que levante la mano aquel que no haya dicho ninguna palabra salida de esa brillante y lúcida mente.
Mi duda es, si la gente hizo suyo ese lenguaje, ¿por qué ninguno de esos términos está en el diccionario?
El idioma Grijander o chiquitistaní
En un país como España en el que todo el mundo tiene nivel medio de inglés aunque luego no sepa ni preguntar la hora, el grijander sería el segundo idioma que tanto nos exigen. Porque Chiquito tiene un método mucho mejor que Vaughan.
Ya imagino esos diccionarios de Español-Grijander/ Grijander-Español.
¿Podría ser el grijander ese idioma esperanto con el que todo el mundo pudiera entenderse con un simple “¡Jaaarl!”?
Su conjugación y formación de palabras es muy sencilla: simplemente basta con añadir las terminaciones “rr” (¿cómorr?), “rl” (fuegorl),… y otras muchas que el espíritu chiquitistaní nos sugiera.
Con el idioma Grijander no existirían las discusiones de si hay que llevar una canción a eurovisión en español o en inglés. Imaginad una versión del “La, la, la” de Massiel. No sería difícil: “Jarl, jarl, jarl”. ¡Nos votarían hasta los países del este! (Que tomen nota los del BenidormFest)
El doctor Grijander
Si hay un médico famoso en nuestro país, ese es el doctor Grijander.
Pupitas en el fistro de abajo; revisiones del diodeno; amatomas sexuales;… no había especialidad que se le resistiera.
Por muy asustado que estuviera el paciente, el doctor Grijander siempre sabía cómo tranquilizarlo con su “¡reláaajese usted!” o el “¡Ten cuidadín no te hagas pupita en el fistro duodenaaal!”
Insultar con gracia
Chiquito te ofrecía la posibilidad de decirle a tu jefe en toda su cara “Me cago en tus muelars… Eres un fistro-pecador-cobarde” Y no solo no te despedía, sino que te subían el sueldo y te ascendían a director.
Fácil de aprender (no requiere de un nivel alto de estudios)
Por aquel entonces sin internet, wikipedias, ni redes sociales, todos sabíamos de memoria sus consignas ya fueras muy listo o no tan listo. Tal vez no recordáramos ya los afluentes del Tajo pero sí que el sastre de Tarzán trabajaba poco; que había un hombre que había nacido después de los dolores; que había gente que en vez del graduado tenía una etiqueta de anís del mono o que se podía freír un huevo con saliva.
Gromenauer, Peich,… números y letras fáciles de recordar. ¿Para cuándo unos Cuadernos Rubio?
Sensualidad y sexualidad
Las novelas eróticas que están tan de moda en la actualidad no serían los mismo si se escribiera en el idioma de Chiquito (serían mejores):
“El señor Grey la recibirá ahora para borrarle el cerito mientras hacen guarreridas españolas con el fistro sexual. Después irán en helicopteror hasta su habitación roja donde allí le hará la caidita de Roma varias veces hasta que grite: ¡Por la gloriaa de mi madrer!”.
¿Y los anuncios de colonias? También cambiarían ligeramente. La imagen en blanco y negro de ese hombre perfectamente esculpido en busca de su camisa en un interminable vestidor mientras camina dando pequeños saltitos con la mano en sus lumbares. Una vez vestido, mirada a cámara frunciendo el ceño en plan malote y grito: ¡¡¡Al ataaqueeerrr!!!
¿Os imagináis a Kate Moss en un anuncio de “A-canemor”, la fragancia para ella”?
El movimiento chiquito
No me refiero a ningún partido, moda o grupo social. Me refiero a esos pequeños saltitos que hacía el señor Chiquito para caminar con la mano colocada en las lumbares como si tuviera un terrible dolor. Esa perfecta coreografía no era algo banal ni superfluo, era una forma de ser. Una forma de vida. One lifestyle que dirían otros.
Si el siglo XXI nos ha traído a los metrosexuales y a los hipster, los últimos años del siglo pasado nos dejó el chiquitismo como forma de ver las cosas y afrontar el día a día. ¿Por qué no recuperarlo ahora?
Si el chiquitismo hubiera surgido hoy en día en pleno auge de las redes sociales y sus vídeos virales, estoy seguro que hasta el mismísimo Obama habría aparecido en la portada de la revista Time con el titular: “I can´t, can´t”.
Incluso las crisis económicas se podrían afrontar de una manera bien distinta.
–Periodistas: ¿Cómo esta el asunto?
–Político: La cosa está muy malitaaaar.
–Periodistas: ¿Sabría decirnos cuándo saldremos de la crisis?
–Político: No puedorr, no puedorr… ¡jaaaarl!
Y la sociedad ante eso habría reaccionado de otra manera seguro: “nos hemos quedado sin trabajo pero ¡nos hemos reído!”, comentarían por las calles los ciudadanos entre lágrimas de alegría.
Expresiones llenas de sabiduría popular
Tengo más nervios que un filete de cinco pesetas; Trabajas menos que el sobaco de un churrero; Te mueves más que los precios;…
Son solo unos pocos ejemplos de las cientos y cientos de expresiones que a mediados de los 90 invadieron nuestras conversaciones. Contar la comparación más ocurrente se convirtió en deporte nacional, creciendo de paso el ingenio lingüístico de los españoles.
Por eso, desde aquí pido (exigir me parece demasiado) una silla en la RAE para don Chiquito de la Calzada, con el fin de salvar nuestra lengua de la invasión anglosajona.
Él que tanto hizo revolucionando nuestro lenguaje merece un asiento o incluso un tresillo. El de la letra Peich.
¡Hasta luego… Lucas!
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder