Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los expertos prevén “escenarios aterradores” por calor peligroso constante

Publicado

en

Consejos calor Valencia
PIXABAY

Los episodios de calor peligrosos y extremadamente peligrosos serán más habituales, incluso si se cumplen los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Los científicos prevén en un estudio regiones difícilmente habitables al aire libre, sobre todo en los trópicos. A pesar de ser “escenarios aterradores” estamos a tiempo de prevenirlos.

Varias olas de calor con efectos mortales han afectado a grandes ciudades en la última década. Este mismo verano hemos visto que se han producido por todo el mundo y la previsión es que el número de estos fenómenos aumente.

Los expertos prevén “escenarios aterradores” por calor peligroso constante

Un estudio de las universidades de Washington (UW) y Harvard (EE UU) ha calculado los efectos de estos fenómenos potencialmente mortales en todo el mundo a finales de este siglo, en función de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero. El trabajo se publica en la revista Communications Earth & Environment.

«Los episodios de calor que han batido récords en los últimos veranos serán mucho más frecuentes en lugares como Norteamérica y Europa», afirma el autor principal del trabajo, Lucas Vargas Zeppetello, que realizó la investigación como estudiante de doctorado en la UW y ahora es investigador postdoctoral en Harvard. «Para muchos lugares cercanos al ecuador, en 2100 más de la mitad del año será un reto para trabajar al aire libre, incluso si empezamos a frenar las emisiones», continúa.

Los efectos del cambio climático en las olas de calor amenazan la habitabilidad de grandes zonas de la superficie terrestre. Por ejemplo, los autores predijeron un aumento de 16 veces en la ocurrencia de olas de calor peligrosas en Chicago.

Asimismo, las temperaturas muy altas que conllevan suponen una amenaza para la salud pública, ya que el calor extremo favorece los golpes de calor y enfermedades crónicas.

«Teniendo en cuenta las muertes que hemos visto en eventos menos extremos en los últimos años, es probable que este tipo de eventos sin precedentes sean bastante mortales sin una adaptación adecuada», declara a SINC Vargas Zeppetello.

Crear un futuro habitable

El estudio analiza una combinación de temperatura y humedad del aire conocida como ‘índice de calor’ que mide el impacto en el cuerpo humano. El Servicio Meteorológico Nacional de EE UU define un índice de calor peligroso como 103 ºF (39,4 ºC) y como extremadamente peligroso’de 51 ºC (124 ºF), y se considera inseguro para los seres humanos durante cualquier periodo de tiempo.

«Estas normas se crearon en un principio para las personas que trabajaban en interiores, en lugares como las salas de calderas, y no se pensó en las condiciones que se darían en ambientes exteriores. Pero ahora las estamos viendo», continúa Vargas Zeppetello.

El estudio concluye que, incluso si los países consiguen cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento en 2º C, cruzar el umbral peligroso’ será de tres a diez veces más frecuente en 2100 en EE UU, Europa Occidental, China y Japón. En ese mismo escenario, los días peligrosos podrían duplicarse en 2100 en los trópicos, abarcando la mitad del año.

«Nuestro estudio muestra una amplia gama de escenarios posibles para 2100. Esto demuestra que las opciones de emisiones que hacemos ahora siguen siendo importantes para crear un futuro habitable», añade el experto.

El panel superior muestra el registro histórico de días "peligrosos" al año, con un índice de calor superior a 103 F. La columna de la izquierda muestra el rango de días peligrosamente calurosos en 2050, con 10 veces más días "peligrosos" en el sureste de Estados Unidos y más de 100 días "peligrosos" en partes de Sudamérica, África, India y Australia. La columna de la derecha muestra la gama más amplia de posibilidades para 2100. La parte inferior derecha muestra el peor escenario, con condiciones peligrosas durante gran parte del año en Sudamérica, África central y el sur de Asia. (Los valores más bajos en el África subsahariana y la India se deben a que experimentan condiciones "extremadamente peligrosas").   / UW

El panel superior muestra el registro histórico de días «peligrosos» al año, con un índice de calor superior a 103 F. La columna de la izquierda muestra el rango de días peligrosamente calurosos en 2050, con 10 veces más días «peligrosos» en el sureste de Estados Unidos y más de 100 días «peligrosos» en partes de Sudamérica, África, India y Australia. La columna de la derecha muestra la gama más amplia de posibilidades para 2100. La parte inferior derecha muestra el peor escenario, con condiciones peligrosas durante gran parte del año en Sudamérica, África central y el sur de Asia. (Los valores más bajos en el África subsahariana y la India se deben a que experimentan condiciones «extremadamente peligrosas»). / UW

Proyecciones estadísticas

En lugar de utilizar las cuatro vías de emisiones futuras incluidas en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), los autores emplean un enfoque estadístico. De esta forma, han combinado datos históricos con proyecciones de población, crecimiento económico e intensidad de carbono —la cantidad de carbono emitida por cada dólar de actividad económica— para predecir la gama probable de concentraciones futuras de CO2. Es decir, el estudio utiliza un método basado en la probabilidad para calcular los escenarios del siglo.

«Ofrece rangos plausibles para las emisiones de carbono y la temperatura futura, y se ha estimado estadísticamente a partir de datos históricos y se ha validado con ellos», puntualiza Adrian Raftery, coautor del trabajo y profesor de estadística y de sociología de la UW.

Los autores tradujeron el aumento de los niveles de dióxido de carbono en una serie de incrementos de la temperatura global y, a continuación, analizaron cómo afectaría eso a los patrones meteorológicos mensuales globales.

«Tenemos que reducir drásticamente nuestras emisiones de dióxido de carbono y hacer todo lo posible para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global limitado a 2 ˚C. Nuestro modelo probabilístico sugiere que el escenario más probable es un calentamiento de 3˚C para finales de siglo. Puede no parecer una gran diferencia, pero evitar que esto ocurra supondrá una diferencia extraordinaria, especialmente para la gente de los trópicos», resalta Vargas Zeppetello.

Según sus estimaciones, solo hay un 0,1 % de posibilidades de limitar el calentamiento medio global a 1,5 ºC para 2100, en línea con el objetivo actualizado del Acuerdo Climático de París. En cambio, predijeron que el cambio en las temperaturas medias globales probablemente se acercará a los 2˚C en 2050.

Latitudes medias, como la Península, con días peligrosos

Los trópicos podrían estar expuestos a niveles de calor peligrosamente elevados la mayoría de los días, y se prevé que las latitudes medias sufran olas de calor mortales todos los años de aquí a 2100.

En el peor de los casos, si las emisiones no se controlan, las condiciones extremadamente peligrosas, en las que los seres humanos no deberían estar al aire libre durante ningún tiempo, podrían ser comunes en los países cercanos al ecuador, especialmente en la India y el África subsahariana.

«Es extremadamente aterrador pensar en lo que sucedería si 30 o 40 días al año superaran el umbral de extrema peligrosidad. Son escenarios terribles que todavía tenemos la capacidad de prevenir. Este estudio te muestra el abismo, pero también te muestra que tenemos alguna oportunidad para prevenir que estos escenarios ocurran», resalta Vargas Zeppetello.

«El número de días con niveles peligrosos de calor en las latitudes medias se duplicará con creces para 2050», añade David Battisti, profesor de ciencias atmosféricas en la UW y coautor del estudio. «Incluso para las estimaciones más bajas de las emisiones de carbono y la respuesta climática, en 2100 gran parte de los trópicos experimentarán niveles ‘peligrosos’ de estrés térmico durante casi la mitad del año», advierte.

Según Vargas Zeppetello: «Los países mediterráneos, y España en particular, serán los lugares donde Europa verá las primeras superaciones regulares de estos límites térmicos que pueden ser bastante peligrosos para la salud humana. Dadas las consecuencias de estos niveles de calor, España tiene que estar preparada para tener olas de calor extremas anuales quizás ya en las próximas décadas».

Los resultados subrayan la necesidad tanto de disminuir las futuras emisiones de gases de efecto invernadero, como de proteger a la población. Es decir, si no se adoptan medidas de adaptación puede haber un gran aumento de la incidencia de las enfermedades relacionadas con el calor, sobre todo en ancianos, trabajadores al aire libre y las personas con menos ingresos. Además, reclaman objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones.

Referencia:

Lucas R. Vargas Zeppetello et al. “Probabilistic projections of increased heat stress driven by climate change”, Nature.

Fuente: SINC

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

PERFIL| Así es el nuevo papa León XIV, el jefe de los obispos del mundo que sucede a Francisco

Publicado

en

perfil nuevo papa
El nuevo Papa León XIV-VATICANO

Robert Francis Prevost, jefe de los obispos del mundo y profundo conocedor de las periferias, inicia su pontificado como sucesor de Francisco: este es el perfil del nuevo papa

Un papa singular en muchos sentidos

La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV marca un punto de inflexión en la historia reciente de la Iglesia Católica. Se trata del primer pontífice nacido en Estados Unidos, el primer agustino en ocupar el solio pontificio y un profundo conocedor del tejido eclesial latinoamericano.

Su elección ha sido recibida con entusiasmo tanto por los sectores reformistas como por aquellos que buscan estabilidad tras la muerte del papa Francisco. Con 69 años, León XIV aporta experiencia, serenidad y una visión global de la Iglesia desde las bases, forjada en décadas de misión pastoral en Perú.


Orígenes y formación de un Papa poliédrico

Nacido en Chicago, con alma latinoamericana

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, en una familia católica de clase trabajadora. Su madre, Mildred Martínez, de origen español, transmitió al joven Prevost el amor por el idioma y la cultura hispana, elementos que más tarde serían esenciales en su misión pastoral.

Se unió a la Orden de San Agustín en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Su sólida formación académica incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas (Universidad de Villanova), una maestría en Divinidad (Catholic Theological Union de Chicago) y un doctorado magna cum laude en Derecho Canónico (Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma).


Una vida entre Perú y Roma: misión, docencia y liderazgo

Tres décadas de servicio en Latinoamérica

Tras su ordenación en 1982, Prevost fue enviado como misionero a Chulucanas (Piura, Perú). En los años siguientes, se dedicó a la formación de vocaciones agustinas en Iquitos, Apurímac y Trujillo, donde también ejerció como vicario judicial y profesor de Derecho Canónico.

Su experiencia en Perú fue tan profunda que adquirió la nacionalidad peruana. En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo, y un año después obispo titular de esa misma diócesis. Allí, Prevost enfrentó con firmeza la crisis del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, implicado en abusos y disuelto por orden del Vaticano en 2025.


Un pastor cercano, elegido para liderar a los obispos del mundo

En 2023, Francisco lo llamó de nuevo a Roma para encargarle una de las responsabilidades más estratégicas de la Curia: el Dicasterio para los Obispos, el organismo que elige y supervisa a los obispos de todo el planeta. Ese mismo año fue creado cardenal y se le confió además la presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina.

Su estilo, discreto y poco dado al protagonismo, contrastaba con el enorme peso de sus responsabilidades. En la práctica, Prevost se convirtió en el ojeador de obispos” del Papa Francisco, seleccionando perfiles comprometidos con una Iglesia más cercana, humilde y centrada en el servicio.


El perfil del nuevo papa: continuidad, compromiso y apertura

Un papa puente entre continentes y sensibilidades

León XIV ha sido elegido en un momento delicado, en el que la Iglesia busca equilibrar las tensiones internas entre sectores progresistas y conservadores. Su perfil moderado, con capacidad de diálogo, lo convierte en una figura de consenso.

La Conferencia Episcopal Española ha valorado positivamente su elección, destacando su visión pastoral, sensibilidad social y fidelidad al legado de Francisco. Su elección del nombre León XIV no es casual: alude al Papa León XIII, pionero en la doctrina social de la Iglesia.

Primera aparición pública: paz y misión

En sus primeras palabras desde el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV dijo: “La paz con vosotros”, enlazando espiritualmente con el “Buena Pascuaque pronunció Francisco en su última bendición. Habló en español para saludar a su querida diócesis de Chiclayo, donde forjó su vocación misionera.


Prioridades del nuevo pontífice

Una Iglesia misionera y sin clericalismo

Prevost se ha alineado con las ideas clave del pontificado anterior: una Iglesia cercana al pueblo, alejada de estructuras rígidas, y preocupada por temas globales como:

  • La crisis migratoria

  • La ecología integral

  • La transparencia frente a los abusos

  • El diálogo interreligioso

  • La inclusión de las periferias

Un nuevo capítulo con rostro americano

Con su elección, América reafirma su peso en la Iglesia Católica, que alberga más del 40 % de los fieles del planeta. León XIV representa una síntesis entre el dinamismo del sur y la estructura del norte, entre la mística agustiniana y la modernidad institucional.


Una figura con visión global y raíces firmes

León XIV es un papa poliédrico: misionero, jurista, formador, pastor, académico, moderador de conflictos y experto en gestión. En tiempos de guerra y fragmentación, su perfil ofrece una apuesta por el diálogo, la paz y la cercanía a los más vulnerables.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo