Síguenos

TIPS Y BELLEZA

Los alimentos afrodisíacos: estos son sus efectos

Publicado

en

alimentos afrodisiacos

La Real Academia Española (RAE) define los alimentos afrodisíacos como aquellos capaces de excitar o estimular el deseo sexual. Es por ello que cualquier alimento o bebida que se consuma con dicho propósito podría considerarse un alimento afrodisíaco.

Todos, en algún momento, hemos escuchado decir que las ostras, el chocolate, la canela, las fresas, el ginseng… Son alimentos afrodisíacos, pero ¿qué hay de cierto?

¿Existen los alimentos afrodisíacos?

La historia muestra la relación de determinados alimentos y sus propiedades afrodisíacas, desde los primeros escritos que los mencionan y que datan de antes de Cristo en Egipto, a otros encontrados en la Edad Media en Europa, hasta llegar a la actualidad. Desde el punto de vista científico, las investigaciones que han tratado de dar sentido a estas teorías son diversas.

Teorías en contra

Algunos estudios apuntan a que la relación se estableció por el parecido a los órganos sexuales como los moluscos bivalvos (ostras), por el origen marino de algunos alimentos relacionados con el mito de la diosa del amor Afrodita (de donde proviene la palabra “afrodisíaco”), alimentos con características sensoriales placenteras como por ejemplo los que aumentan o activan la dopamina (chocolate)…

Si se repasa la bibliografía existente, hay muy poca evidencia científica en humanos que muestre la efectividad del uso de alimentos afrodisíacos. En muchos de los estudios acaban centrados en la disfunción eréctil y no en la excitación o estimulación del deseo sexual. Los estudios basados en pruebas objetivas indican que no existen los afrodisíacos naturales como tratamiento efectivo para disfunciones sexuales, tanto femeninas como masculinas.

Teorías a favor

Algunos estudios relacionan las propiedades de las vitaminas y minerales que poseen determinados alimentos con la estimulación del deseo sexual. Por ejemplo, durante la menopausia, los estrógenos, hormona femenina, disminuyen considerablemente y, como consecuencia, en muchas mujeres disminuye el deseo sexual. Es por ello que consumir alimentos ricos en fitoestrógenos, como la soja no procesada, podría mejorar la sintomatología.  Otros alimentos parece que pueden ayudar por sus propiedades:

  • Espárragos: fuente de potasio, fibra, vitaminas del grupo B como el ácido fólico, vitamina C y vitamina A; además estimula la liberación de histamina que interviene en alcanzar el orgasmo.
  • Granada: las semillas de granada favorecen el flujo sanguíneo, aumentando la sensibilidad, también de zonas genitales.
  • Sandía: contiene una sustancia llamada citrulina que es capaz de aumentar el óxido nítrico, vasodilatador que mejora la circulación sanguínea, lo que puede incrementar la excitación.
  • Zanahorias: contienen vitamina A, necesaria para la producción de hormonas sexuales, y que en los hombres protege las células del aparato reproductor del envejecimiento prematuro.
  • Plátano: contiene bromelina, una enzima que provoca la producción de testosterona.
  • Fresas: estimula las glándulas endocrinas y el sistema nervioso. Combinadas con chocolate se consideran una de las asociaciones más eróticas.
  • Chocolate: las semillas de cacao contienen fenilalanina y teobromina, sustancias que ayudan a disminuir la fatiga, mejoran la circulación sanguínea y estimulan la segregación de serotonina, neurotransmisor relacionada con la libido.
  • Canela: estimula el riego sanguíneo, y al facilitar el flujo mejora la irrigación, también de las zonas genitales, facilitando la excitación.
  • Higos: ricos en betacarotenos, sustancia precursora de hormonas sexuales, así como su forma, similar a los genitales femeninos.

Otros estudios muestran la relación entre el déficit de cinc y la disfunción gonadal, es decir, trastornos en las gónadas (testículos u ovarios) que pueden causar complicaciones como infertilidad, disfunción sexual o bajo nivel de testosterona. En un estudio reciente, los pacientes participantes se incluyeron tomaron un suplemento de zinc mejoraron en la potencia, libido y frecuencia sexual. Las ostras, alimento afrodisíaco por excelencia, son uno de los alimentos con mayor contenido en este mineral. Pese a ello, el propio estudio afirma que se necesita más evidencia científica para realizar afirmaciones concluyentes.

Un punto de vista diferente

Otro tipo de estudios realizados por psicólogos y antropólogos aportan un punto de vista diferente en los estudios, y relacionan los alimentos con el deseo sexual, no desde el punto de vista fisiológico, sino desde un punto de vista psicológico. Puede ser por vincular ciertos alimentos a determinadas situaciones eróticas, por el recuerdo de una situación anterior, por una secuencia de una película, por la forma del alimento semejante a las formas genitales… Sea cual sea el motivo, puede hacer aumentar el deseo sexual. Por otro lado, el consumo de alcohol de manera moderada, sea en forma de vino, cava, champán… facilita actuar de forma más desinhibida y estar más predispuesto a conquistar sexualmente a otra persona, probablemente por ello facilita que aumente el deseo sexual.

Conclusión sobre los alimentos afrodisíacos

La evidencia científica muestra que son necesarios más estudios para determinar si los alimentos afrodisíacos lo son realmente, pero no cabe duda de que seguir una alimentación saludable y equilibrada ayuda al sistema endocrino, que puede afectar positivamente en la sexualidad.

Es por ello que una dieta rica en alimentos saludables que pueden ser considerados afrodisíacos, lo sean o no realmente, como fresas, granada, sandía, aguacate, higo, plátano, espárragos, algas, rúcula, zanahoria, ajo, jengibre, almendras, piñones, canela, trufas… nos ayudarán como mínimo a mantener una dieta equilibrada y deliciosa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

Los 7 alimentos prohibidos en primavera

Publicado

en

alimentos prohibidos primavera

Hay alimentos prohibidos para la primavera, es una época en la que los cambios de temperatura afectan sobremanera a las personas, ya sea en forma de alergias, cambios de estado de ánimo, etc.

El Restaurante ‘Montes de Galicia’ recomienda una lista de alimentos que hacen que te deprimas y que sería mejor no consumir si sientes la famosa “astenia primaveral”.

Cabe destacar que la depresión afecta a más de 350 millones de personas en el mundo de manera leve, en muchos casos, aunque en otros, severa. Y es que el cuerpo humano produce serotonina por sí mismo, pero la producción natural de esta, puede ser estimulada o frenada por ciertos nutrientes.

Los 7 alimentos prohibidos en primavera:

1. Endulzantes artificiales:

Especialistas en Estados Unidos determinaron que todos los endulzantes artificiales producen depresión del sistema nervioso. Asimismo, Rachel Fiske, consultora certificada de nutrición en San Francisco, afirma que el aspartame (endulzante) frena la producción de serotonina y dopamina, lo cual podría ser causa de depresión y ataques de ansiedad.

2. Alimentos procesados:

Investigadores de Gran Bretaña publicaron en la revista Británica de Psiquiatría que este tipo de comida aumenta el riesgo de desarrollar depresión, ya que contienen sustancias químicas nocivas que favorecen la aparición de enfermedades cardiovasculares e inflamación. Entre ellos están las carnes, embutidos, chocolate y postres azucarados.


3. Fritos:

Stephanie Fulton, del Hospital Universitario de Montreal asegura que los alimentos ricos en grasa saturada contribuyen a desarrollar conductas depresivas, por las reacciones químicas que se producen en el cerebro. La Universidad Navarra confirma sus conclusiones, ya que en exceso aumentan la producción de determinadas moléculas como la citonina, la cual puede reducir la producción de serotonina.

4. Lácteos altos en grasa:

Las universidades de Navarra y Las Palmas de Gran Canaria han relacionado el consumo de grasas trans y saturadas con el desarrollo de depresión.

5. Cereales refinados:

El consumo de estos alimentos, así como las harinas refinadas aumentan las probabilidades de sufrir depresión.

6. Refrescos:

Los dulces y los refrescos gaseosos pueden proporcionarnos alivio a corto plazo, pero no son una manera eficaz de combatir el estrés. Un estudio del Instituto Nacional de la Salud afirma que consumir más de un litro de estas bebidas al día provoca depresión y si éstas son dietéticas y de sabores las probabilidades aumentan.

7. Alcohol:

Su abuso por un tiempo prolongado desencadena depresión, ya que interfiere en receptores del sistema nervioso, aunque aún no se determinan los mecanismos asociados a esta reacción, confirma un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry.

Continuar leyendo