Síguenos

Valencia

La economía valenciana perdería 933 millones al año sin la ampliación del aeropuerto de Valencia

Publicado

en

Catalá acusa al gobierno de España de una “pérdida económica millonaria” al no planificar “ya” la ampliación del aeropuero de València

València, 23 abr (EFE).- La economía valenciana perdería 933 millones de euros y cerca de 17.500 empleos al año hasta 2030 en caso de no realizarse la ampliación del aeropuerto de Valencia de forma inmediata, según un informe del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana.

La actual capacidad de pasajeros del aeropuerto de Valencia, 10,5 millones, se verá superada ampliamente este año y en 2030 podría alcanzar los 17,3 millones si tuviera más capacidad, por lo que urge su ampliación, según el estudio.

El presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat, José Vicente Morata, junto al president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha presentado este martes el informe ‘Impacto económico de la ampliación del aeropuerto de Valencia’ y ambos han coincidido en la urgencia de la reivindicación.

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha destacado respecto al Informe de Impacto Económico de la Ampliación del Aeropuerto de València presentado este martes en la Cámara de Comercio que “en él se acredita que la pérdida económica para la ciudad, la provincia y la Comunitat Valenciana es millonaria y repercute sobre miles de empleos”. Esto se debe, según ha señalado a que “el  gobierno de España no valora ya ni planifica la tan necesaria ampliación de la capacidad aeroportuaria de la ciudad”.

En este sentido, Catalá ha reivindicado que el gobierno de España “se tome muy en serio los datos de este informe, que planifique con urgencia una mejora de nuestra capacidad aeroportuaria y, sobre todo, que se tome muy en serio las necesidades de infraestructuras de la ciudad”.

 

La primera edil ha explicado que este estudio “ha certificado que en el año 2022 el aeropuerto de València ya había asumido la capacidad prevista por el Ministerio para el año 2026 y en el año 2023 estábamos en 9,9 millones de pasajeros cuando el máximo de capacidad del aeropuerto es de 10,5 millones de pasajeros”.

 

Estos datos muestran una evidencia que, según la alcaldesa, “tenemos que analizar y valorar y reivindicar la mejora de las infraestructuras en la ciudad ante el gobierno de España”. Además, Catalá ha añadido que se trata de mejoras “que tienen que ir produciéndose en un espacio no dilatado de tiempo porque la competitividad de nuestra economía depende de ello”.

 

Asimismo, la alcaldesa ha indicado que “hemos conseguido que todos los miembros del Consejo de la Autoridad Portuaria de València se posicionen de forma favorable al soterramiento de las vías de Serrería como una mejora necesaria para planificar y mejorar no solo el transporte de pasajeros sino también de mercancías importante dado el desbloqueo de la terminal norte del Puerto de València”.

 

Finalmente, María José Catalá ha agradecido al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y al gobierno valenciano en general “que se preocupe y ocupe de la mejora de la competitividad del tejido empresarial y sobre todo el incremento del turismo de calidad y sostenible por el que apuesta València” y a la Cámara de Comercio de València por “este estudio serio que nos hace más fuertes en una reivindicación justa”.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fiscalía propone investigar la filtración del audio entre Aemet y el 112 durante la DANA en Valencia

Publicado

en

efectos DANA Valencia
Archivo - Sala 112 GVA en imagen de archivo - GVA - Archivo

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

VALÈNCIA, 16 mayo (EUROPA PRESS) – La Fiscalía Provincial de Valencia ha propuesto abrir una investigación sobre la filtración del audio incompleto de una conversación mantenida entre una meteoróloga de Aemet y una técnica del servicio de emergencias 112 Comunitat Valenciana, grabada durante la gestión de la DANA que afectó gravemente a la provincia de Valencia el pasado octubre.

Investigación por una posible revelación de información reservada

Según ha informado el Ministerio Público, el fiscal responsable del caso ha solicitado la incoación de diligencias de investigación, tras estudiar la denuncia presentada en marzo por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El objetivo es determinar si se ha cometido algún tipo de delito relacionado con la difusión de información confidencial en un contexto de emergencia.

La propuesta de la Fiscalía está pendiente de aprobación por parte de la Jefatura del Ministerio Público, y podría derivar en un proceso judicial formal.

🛑 El contenido del audio y su carácter reservado

El audio en cuestión se difundió el 12 de febrero en varios medios y redes sociales. En él, se escucha una conversación entre una trabajadora de Aemet y una técnica del 112, realizada el mismo día de la DANA, el 29 de octubre de 2023. La presidenta de Aemet, María José Rallo, señaló en su denuncia que la conversación fue parte de la gestión de una emergencia, por lo que la grabación tenía carácter reservado según el artículo 53.3 de la Ley de Transparencia.

La difusión del audio, al haber sido incompleta y sacada de contexto, podría haber afectado a los derechos de la trabajadora y a la interpretación pública de la actuación de Aemet durante la crisis meteorológica.

Controversia política por el uso del audio

El caso tomó un tinte político cuando el president de la Generalitat, Carlos Mazón, publicó en su cuenta de X un extracto del audio acompañado de la frase: “No vamos a marearos con más avisos”. En respuesta, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, acusó a Mazón de “manipular” el contenido, advirtiendo que su conducta podría estar “al borde del delito”.

Aemet defendió públicamente a su trabajadora con un comunicado en el que explicaba que la meteoróloga había reafirmado los avisos rojos ya emitidos desde primera hora de la mañana, y que el objetivo de su llamada era actualizar sin generar confusión entre las instituciones.

Próximos pasos: protección al personal y claridad en la investigación

La Agencia Estatal de Meteorología ha expresado su apoyo al equipo implicado, recordando que los trabajadores públicos deben ser protegidos de presiones y ataques externos, especialmente en redes sociales.

Si finalmente se abre una causa judicial, se evaluará también si la filtración ha vulnerado datos personales y la imagen profesional de la empleada pública afectada.


 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo