Síguenos

Valencia

Incendio de Campanar: Un año después de la tragedia

Publicado

en

Primer aniversario incendio Campanar

El devastador incendio del edificio en el barrio de Campanar de València, ocurrido el 22 de febrero de 2024, cumple un año este sábado, marcado por una compleja investigación judicial y el inicio de la reconstrucción del inmueble. La tragedia dejó diez fallecidos y afectó a cientos de familias tras destruir 138 viviendas.

Finalización de la limpieza y reconstrucción en marcha

A finales de enero concluyeron las tareas de limpieza del edificio, que se prolongaron por cinco meses. Con este paso completado, las obras de reconstrucción están programadas para comenzar antes del verano. El esqueleto del edificio, ahora limpio, sigue siendo un referente en la rotonda de Campanar, donde todavía se pueden ver flores en memoria de las víctimas.

El incendio que conmocionó a España

El siniestro comenzó a las 17:30 horas en el apartamento 86 de la torre más alta del edificio ubicado en la calle Poeta Rafael Alberti. En menos de media hora, el fuego se propagó por la fachada de las dos torres, favorecido por rachas de viento de hasta 60 km/h. Las impactantes imágenes de los bomberos rescatando vecinos de los balcones dieron la vuelta al mundo.

Uno de los aspectos más controvertidos del incendio fue la rapidez con la que ardieron los paneles de aluminio con núcleo de polietileno de la fachada ventilada, generando un debate sobre la seguridad de estos materiales en la construcción.

Ola de solidaridad y ayudas institucionales

El incendio movilizó a instituciones y ciudadanos para ayudar a los afectados. Desde el vecindario y las comisiones falleras hasta colectivos profesionales y sociales, se organizaron donaciones económicas y materiales.

Las Administraciones también respondieron: la Generalitat y el Ayuntamiento de València cedieron temporalmente un edificio para alojar a 131 familias sin hogar y facilitaron la tramitación de documentos, mientras el Gobierno también colaboró con ayudas.

Desescombro y costos de la reconstrucción

El 2 de septiembre inició el desescombro, que se extendió por cinco meses con un costo de 1,5 millones de euros cubierto por aseguradoras. Estas también financiarán el proyecto de reconstrucción, valorado en 1,1 millones de euros.

Origen del incendio: una fuga de gas en una nevera

La Policía Científica determinó que el fuego comenzó por una fuga de gas refrigerante en el condensador del frigorífico del apartamento 86. El viento aceleró su propagación, incendiando rápidamente la fachada.

Los peritos de las aseguradoras iniciaron sus investigaciones en marzo de 2024, recolectando muestras de la fachada en septiembre para su análisis en laboratorio.

El futuro: el nuevo Edificio Campanar

En diciembre, el estudio de arquitectura Arqueha presentó el proyecto básico del nuevo edificio, que será reconstruido con materiales incombustibles, como el cerámico. La comunidad de vecinos ya ha votado por uno de los diseños propuestos.

Las obras podrían comenzar antes del verano con una duración estimada de 12 a 18 meses y un presupuesto de 30 millones de euros, cubierto por las aseguradoras. La Asociación de Propietarios Incendio de Campanar (Aproicam) estima que los vecinos podrían regresar a sus hogares en 2026 o 2027.

Investigación judicial y dificultades

La Audiencia de Valencia reabrió en junio de 2024 la investigación judicial, que había sido archivada en marzo. La decisión fue impulsada por un recurso de los familiares de una familia fallecida en el incendio y apoyada por la Fiscalía y otras partes afectadas.

Sin embargo, la investigación se ha visto obstaculizada por la dana del 29 de octubre, que destruyó pruebas clave como el motor del frigorífico y restos del revestimiento exterior del edificio.

Conclusión

A un año de la tragedia de Campanar, la comunidad sigue enfrentando retos legales y emocionales, pero también avanza hacia la reconstrucción. Con un diseño mejorado y materiales más seguros, el nuevo Edificio Campanar será el símbolo de resiliencia para sus habitantes y para la ciudad de València.

 

Asociación de propietarios: Los propietarios recordarán el año del incendio de Campanar con un acto de reflexión

La Asociación de Propietarios Incendio de Campanar (Aproicam) ha convocado un acto para «recordar, reflexionar y fortalecer sus lazos como comunidad» el próximo día 22 de febrero, cuando se cumple un año del devastador incendio de su finca del barrio de Campanar, en València, que se cobró 10 vidas y dejó sin casa a centenares de familias.

En un comunicado publicado este lunes, recuerdan que el próximo 22 de febrero se cumplirá un año «desde el fatídico incendio» en el que perdieron a 10 convecinos y se les privó de sus viviendas, lo que «marcó» sus vidas para siempre y les dejó «cicatrices profundas, pero también una increíble muestra de resiliencia y solidaridad social».

«En memoria de aquellos que perdimos y para honrar el esfuerzo de todos los que todavía seguimos en este largo camino compartido», Aproicam convoca a un acto el próximo sábado 22 de febrero a las 17 horas en el parque adyacente al edificio.

«Será un momento para recordar, reflexionar y fortalecer los lazos que nos unen como comunidad», sostienen y añaden que la convocatoria está abierta «a todos aquellos que deseen acompañarnos, compartir recuerdos y, sobre todo, seguir adelante como una comunidad que, a pesar de la tragedia, se mantiene unida y fuerte».

Detallan que habrá un pequeño acto conmemorativo y se abrirá un espacio para compartir vivencias y pensamientos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Tesoros ocultos del Mercado Central de València salen a la luz durante las obras

Publicado

en

mercado central valencia curiosidades

Las recientes obras de remodelación en el Mercado Central de València están revelando importantes elementos patrimoniales originales, que permanecían ocultos bajo las capas de reformas sucesivas. La intervención consiste en el desmontaje y retirada de siete paradas comerciales para ampliar el espacio de un local de restauración, lo que está permitiendo descubrir piezas únicas que forman parte del legado histórico y cultural de este emblemático edificio.

Elementos patrimoniales afloran en el Mercado Central

Durante las obras supervisadas por arqueólogos y especialistas en patrimonio —debido a que el Mercado Central está catalogado como Bien de Interés Cultural y Monumento— han aparecido valiosos elementos originales de la construcción. Entre ellos destacan:

  • Pavimento original de mosaico Nolla, compuesto por baldosines hexagonales de colores variados y patrones geométricos, oculto bajo un suelo posterior.

  • Rejería histórica, con pilastras ornamentadas con motivos florales y divisiones de puestos decoradas con detalles curvos en forja, además de los soportes de antiguos números de las paradas.

  • Mesa de mármol con bancada y estructura de forja, completa con un cajón y con el número 192 grabado en la piedra, que formaba parte del mobiliario original del mercado.

  • Piezas singulares de forja, utilizadas en la decoración del espacio comercial.

Estas piezas se conservarán y valorarán para que los visitantes y ciudadanos puedan disfrutarlas, según ha señalado Santiago Ballester, concejal de Comercio y Mercados.

El Mercado Central, un patrimonio centenario en el corazón de València

El Mercado Central, inaugurado en 1928, es uno de los edificios más emblemáticos de València. Fue diseñado inicialmente en 1914 por los arquitectos Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vial, discípulos de Doménech Montaner, aunque las obras comenzaron en 1910 y finalizaron en 1928 bajo la dirección de Enrique Viedma.

Este mercado, con una superficie superior a 8,000 metros cuadrados, destaca por sus cubiertas en forma de cúpulas y techumbres inclinadas, que recuerdan a las grandes construcciones industriales en hierro, como la Estación del Norte o el Mercado de Colón. Sus muros perimetrales, con zócalos cerámicos polícromos y mallorquinas metálicas, configuran un edificio único que combina funcionalidad y belleza arquitectónica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo