Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Anticorrupción pide 10 años de prisión para los ex alcaldes de Alicante Castedo y Alperi

Publicado

en

EU pide 10 años de cárcel para Castedo y Alperi y 13 para Ortiz por el supuesto amaño del PGOU de Alicante

(EUROPA PRESS)-La Fiscalía Anticorrupción solicita penas que suman 10 años de prisión para los ex alcaldes de Alicante, los ‘populares’ Luis Díaz Alperi y Sonia Castedo, por cohecho, revelación de información privilegiada y tráfico de influencias, en la causa separada del Caso Brugal que investiga el supuesto amaño del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad.

Además, la fiscalía solicita cinco años de inhabilitación para Alperi como supuesto autor de un delito continuado de prevaricación. En total, para Alperi el fiscal reclama que sea inhabilitado para cargo público durante 29 años mientras que para Castedo pide 24 años de inhabilitación.

Por su parte, para el empresario Enrique Ortiz, la fiscalía solicita ocho años dos días de prisión por los delitos de corrupción de autoridades o funcionarios públicos, aprovechamiento de información privilegiada y tráfico de influencias por particular sobre funcionario público o autoridad y prevaricación. Asimismo, le reclama 10 años de inhabilitación por un delito continuado de prevaricación.

Además de las penas privativas de libertad el ministerio público ha solicitado multas que ascienden a 86 millones de euros para Enrique Ortiz; 63 millones para Luis Díaz Alperi y 126,5 millones para Sonia Castedo al considerarla responsable del delito continuado de tráfico de influencias en concurso medial con el de prevaricación.

Así mismo, la fiscalía también solicita penas de 10 años de prisión para el hermano de la exalcaldesa, José Luis Castedo, y para el abogado Francisco Javier Gutiérrez por los delitos de cohecho, revelación de secretos, tráfico de influencias y prevaricación, así como multas por valor de 1,5 millones de euros, acusados de amañar alegaciones al PGOU a través del bufete de abogados Salvetti, participado por los acusados.

Por otra parte, en la causa también figura como acusado el hermano del constructor, Virgilio Ortiz, y otras tres personas para quienes solicita penas que oscilan entre los 3 meses y el año y medio de prisión y multas de entre 14.500 y 162.000 euros por los delitos de corrupción de autoridades o funcionarios públicos, y les obliga así mismo al pago de 1,3 millones de euros de multa por los costes soportados por el Ayuntamiento durante la tramitación del PGOU.

«INMENSOS INTERESES» DE ORTIZ

En su escrito de calificación, el fiscal anticorrupción afirma que «la confidencialidad» en la redacción del PGOU alicantino durante los gobiernos de Alperi y Castedo «resultó sistemáticamente vulnerada por los acusados en favor de los inmensos intereses urbanísticos» de Enrique Ortiz.

Así, el ministerio fiscal afirma en su escrito de calificación que Ortiz mantenía con Alperi y Castedo «una relación de amistad íntima, ya desde los años anteriores a los hechos objeto de acusación», no obstante especifica que los acusados «procuraban que tal relación no trascendiera al exterior, encubriéndola en tales ocasiones como meramente institucional».

Sobre la amistad entre el empresario y los ex alcaldes ‘populares’, el fiscal asegura que «se proyectaba igualmente hacia el beneficio de los intereses económicos de Ortiz como empresario en el ámbito urbanístico», de manera que el constructor «era garante de que los intereses de índole personal» de Alperi y Castedo fueran «atendidos con prontitud y diligencia» para que intercedieran a su favor en la redacción del PGOU pese al «deber de abstención previsto en la legislación administrativa» que debían guardar Castedo y Alperi respecto a los expedientes que afectaran a los intereses de Ortiz.

Al respecto, la acusación pública considera que «el acceso» de Ortiz a la información reservada sobre el ordenamiento urbanístico de la ciudad «le benefició, adelantándose a su adquisición, en futuras recalificaciones de suelo», y reitera que «el amparo que le fue dispensado desde la máxima estructura política municipal le franqueó la ordenación, a su interés, de muchas de sus apetencias urbanísticas en suelos en los que, o bien era ya propietario o partícipe, o bien lo fue a consecuencia de la adquisición ventajosa de terrenos».

Sobre Sonia Castedo el fiscal motiva su acusación de tráfico de influencias en concurso medial con prevaricación al considerar que en los plenos de abril de 2009 y mayo de 2010 acordó la aprobación provisional del PGOU -anulado en el pleno municipal de febrero de 2015 tras el cambio de gobierno- siendo «plenamente consciente de que con tal decisión se consumaba, ahora de modo oficial y definitivo desde el Consistorio, el apoyo sistemáticamente brindado por ella a lo largo del tiempo a Enrique Ortiz» desde sus cargos de concejala de Urbanismo primero y alcaldesa después.

DÁDIVAS Y BENEFICIO

Por otra parte, la Fiscalía Anticorrupción establece que, «además de las dádivas no cuantificables como la contratación laboral» de amigos y familiares de Alperi y Castedo en las empresas de Ortiz, el constructor entregó a los exalcaldes alicantinos dádivas por valor de 453.157 euros para Alperi y de 259.899 euros para Castedo.

Además, el ministerio público cita un informe de la Concejalía de Urbanismo que cifra en más de 42 millones de euros el beneficio económico de los terrenos interesados por Ortiz en comparación con las determinaciones recogidas en el PGOU anterior de 1987; y considera que las actuaciones de los acusados entrañaron una serie de gastos para las arcas municipales respecto a la tramitación del PGOU de 1,3 millones de euros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo