Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Ártico se quedará sin hielo por primera vez en la década de 2030

Publicado

en

artico sin hielo
Un Ártico sin hielo marino afecta tanto a los humanos, como a los ecosistemas naturales dentro y fuera de esta área. Por ejemplo, produce cambios en la actividad marina, lo que acelera aún más el calentamiento y altera el ciclo del carbono. / Adobe Stock

El Ártico se quedará sin hielo por primera vez en la década de 2030. Un equipo científico internacional estima que desaparecerá de forma temporal a finales de la época estival una década antes de lo previsto.

La capa de hielo marino del Ártico tiene un claro ciclo estacional: aumenta durante el otoño y el invierno, y se reduce durante la primavera y en la época estival. El mínimo de la superficie de hielo se alcanza a finales del verano.

Por esta razón, un grupo internacional de investigadores se ha centrado en este periodo para determinar que esta región helada podría dejar de estarlo durante el mes de septiembre ya en la década de 2030, incluso en un escenario de bajas emisiones. Esto supondría adelantar cerca de una década lo previsto anteriormente.

El Ártico sin hielo

Los autores de este trabajo, publicado en Nature Communications, destacan el impacto de las actividades humanas en el Ártico y demuestran la importancia de planificar y adaptarse a un Ártico estacionalmente libre de hielo marino en un futuro próximo.

Olas de calor e incendios forestales

“Se acelerará el calentamiento en esta región, lo que puede aumentar los fenómenos meteorológicos extremos en las zonas septentrionales de latitud media, como las olas de calor y los incendios forestales.

Este deshielo no afecta directamente al aumento del nivel del mar, pero puede incrementarlo por el derretimiento acelerado de la capa de hielo de Groenlandia”, dice a SINC Seung-Ki Min, investigador de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (Corea del Sur) que lidera el estudio.

Un Ártico sin hielo marino afecta tanto a los humanos, como a los ecosistemas naturales dentro y fuera de esta área. Por ejemplo, produce cambios en la actividad marina, lo que acelera aún más el calentamiento y altera el ciclo del carbono.

Aumentará muy probablemente la importancia militar de esta región, dadas las cortas rutas marítimas que conectan el norte de Europa, Norteamérica y Rusia en esta zona

Dirk Notz

Cómo nos afectará la pérdida de hielo

“La pérdida de hielo marino estival en el Océano Ártico aumentará probablemente el su uso para el transporte marítimo y otras actividades económicas. También, a la luz de las tensiones actuales, aumentará muy probablemente la importancia militar de esta región, dadas las cortas rutas marítimas que conectan el norte de Europa, Norteamérica y Rusia en esta zona”, asegura a SINC Dirk Notz, coautor del estudio en la Universidad de Hamburgo (Alemania).

Una tasa de deshielo subestimada

Para analizar la contribución humana a este declive de hielo y proyectar las previsiones futuras, el equipo de Min utilizó datos de observación entre 1979 y 2019 para restringir las simulaciones de modelos climáticos. Los resultados sugieren que el impacto humano puede observarse durante todo el año y se atribuye, en gran medida, al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las contribuciones de los aerosoles y los factores naturales (como la actividad solar y volcánica) es mucho menor.

Este nuevo trabajo prevé que el Ártico se podría quedar sin hielo marino en septiembre de 2030 a 2050 en todos los escenarios de emisiones. Esto contrasta con las evaluaciones anteriores analizadas en el sexto informe de evaluación del IPCC, que no preveían un Ártico sin hielo marino en verano con bajas emisiones.

La opinión de los expertos

El experto coreano que participó en la redacción del capítulo sobre la criosfera del último informe del IPCC, subraya que entonces escribieron: “Es probable que el Ártico no tenga hielo marino antes de 2050 en todos los escenarios considerados”.

Esta conclusión, prosigue, “es diferente de la del capítulo 4, centrado en las simulaciones de los modelos climáticos, porque ya entonces utilizamos métodos adicionales para corregir conceptualmente los sesgos de las simulaciones de los modelos”.

Utilizaron los mismos modelos que los del IPCC pero ajustando las simulaciones futuras y constataron que subestimaban la tasa de fusión, por lo que aumentaron la escala de las proyecciones de los modelos.

“Cuando redactamos el informe, sabíamos que los modelos perdían generalmente el hielo más despacio de lo observado, por lo que ya intuimos entonces que los respectivos resultados derivados directamente de los modelos eran bastante conservadores. En el capítulo sobre la criosfera del IPCC hicimos una afirmación algo más atrevida, utilizando métodos conceptuales más sencillos”, continúa.

Inevitable, sí, pero hay que reducir el impacto

Los científicos llevan advirtiendo de esta desaparición durante muchas décadas, “es triste ver que estas advertencias han permanecido, en gran medida, desoídas, con las consecuencias a las que nos enfrentamos ahora. Esperamos que este primer ‘demasiado tarde’ tal vez sea escuchado por los responsables políticos, de modo que podamos, al menos, proteger otros componentes de nuestro sistema climático limitando en lo posible el futuro calentamiento global”, destaca Notz

No hay que perder de vista que, en el caso del hielo marino del Ártico, las emisiones futuras seguirán teniendo un impacto importante: con más emisiones, tendremos un Océano Ártico sin hielo más a menudo, y durante periodos cada vez más largos. “Aunque no podamos evitar la pérdida de hielo marino estival en algunos años, sí podemos lograr que el hielo desaparezca en todos los veranos”, destaca el investigador de la universidad alemana.

Ya es demasiado tarde para seguir protegiendo el hielo marino estival del Ártico: será el primer componente importante de nuestro sistema climático que perderemos por nuestras emisiones

Seung-Ki Min

El escenario de bajas emisiones que consideraron en este estudio equivale al objetivo de calentamiento de 2 ºC del Acuerdo de París. Esto significa que podemos evitar un Ártico sin hielo en verano si reducimos las emisiones de CO2 de forma más agresiva, siguiendo la senda para alcanzar 1,5 grados, es decir, cero emisiones netas en 2050.

Los cambios que nos esperan tras un Ártico sin hielo

“Esperamos cambios sustanciales en el ecosistema para todas aquellas especies cuyo hábitat depende de la existencia de hielo marino durante todo el año. Incluso un solo verano sin hielo puede causar alteraciones sustanciales. Los osos polares, por ejemplo, podrían sobrellevar periodos cortos de ausencia de hielo en el Océano Ártico retirándose a zonas terrestres y adaptándose en cierta medida a las fuentes de alimento disponibles allí”, apunta el científico.

El derretimiento del hielo marino también calentará la región ártica y las condiciones polares más cálidas afectarán a las especies que viven en las altas latitudes septentrionales, como el zorro ártico y los renos.

“Nuestros nuevos hallazgos implican que ya es demasiado tarde para seguir protegiendo el hielo marino estival del Ártico como paisaje y como hábitat: será el primer componente importante de nuestro sistema climático que perderemos a causa de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye Min.

Eva Rodríguez

Referencia:

Yeon-Hee Kim et al. “Observationally-constrained projections of an ice-free Arctic even under a low emission scenario”, Nature Communications.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Pedro Sánchez anuncia medidas anticorrupción en el Congreso tras el caso Cerdán

Publicado

en

Pedro Sánchez comparecencia
Sede del PSOE en la calle Ferraz

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido este miércoles 9 de julio ante el Pleno del Congreso de los Diputados para ofrecer explicaciones sobre el informe de la Guardia Civil que salpica por presunta corrupción a Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, y para anunciar un nuevo paquete de medidas anticorrupción con el objetivo de blindar la legislatura y reforzar la confianza ciudadana en las instituciones.

La intervención, retransmitida en directo, ha generado una gran expectación política y mediática, ya que se trata de la primera aparición de Sánchez en la Cámara baja tras las revelaciones del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) que apunta a supuestas irregularidades en la financiación de campañas del PSOE en varias comunidades autónomas.


🔴 Comparecencia en directo: Sánchez responde al caso de corrupción

Durante su comparecencia, Pedro Sánchez ha defendido la actuación del Gobierno, asegurando que “nadie está por encima de la ley” y que el Ejecutivo actuará con “tolerancia cero” frente a cualquier conducta que se desvíe de la legalidad.

El presidente ha remarcado que «la ejemplaridad debe ser el pilar de cualquier democracia avanzada» y ha pedido a todos los grupos parlamentarios que respalden las nuevas reformas legislativas orientadas a prevenir, detectar y sancionar prácticas corruptas en el seno de las instituciones públicas.


🛡️ Las medidas anticorrupción anunciadas por el Gobierno

Entre las iniciativas clave anunciadas por Sánchez destacan:

  • La creación de una Agencia Estatal Independiente contra la Corrupción, con capacidad sancionadora y autonomía presupuestaria.

  • Refuerzo de los mecanismos de transparencia en la financiación de partidos políticos.

  • Obligación de declaración de intereses y patrimonio para altos cargos antes, durante y después de su mandato.

  • Endurecimiento de las penas por delitos de corrupción en el ámbito público.

El presidente también ha propuesto una reforma urgente del Código Penal para tipificar nuevos delitos relacionados con la corrupción tecnológica y digital.


📊 Contexto político: presión sobre el PSOE y la legislatura

La comparecencia se produce en un momento especialmente delicado para el Ejecutivo, ya que el caso que afecta a Santos Cerdán, hasta hace unas semanas número tres del PSOE, ha generado fuertes críticas desde la oposición y dudas entre algunos socios parlamentarios.

El Gobierno busca, con estas medidas, salvaguardar la estabilidad de la legislatura y enviar un mensaje firme tanto a la ciudadanía como a sus aliados parlamentarios.

 

 


Santos Cerdán pide la libertad inmediata

 


Críticas por su comparecencia y su negativa a convocar elecciones

«Una actuación mordaz y pugilística»

En su comparecencia del lunes, Pedro Sánchez descartó un adelanto electoral y cargó contra la oposición por los casos de presunta corrupción que afectan tanto al PSOE como a su entorno familiar. Para The Times, esta intervención fue más un ejercicio de confrontación que una verdadera rendición de cuentas:
«Sánchez intentó disipar la incertidumbre sobre su estilo de gobierno con una actuación mordaz y pugilística, culpando a la oposición de las acusaciones que han manchado su destartalada administración, liderada por la minoría socialista.»

“Demasiado tiempo hasta 2027”

El diario critica duramente la decisión de no adelantar elecciones y mantener el calendario previsto hasta 2027, algo que considera un desprecio a la voz del pueblo:
«La conclusión no es que lo hará mejor, sino que la opinión pública solo podrá opinar en las próximas elecciones. Y no antes de 2027. Se podría perdonar a los españoles por pensar que es demasiado tiempo de espera.»


Corrupción, mala gestión y un Gobierno en entredicho

The Times no se limita a los casos judiciales recientes. El editorial hace un repaso demoledor a lo que considera una gestión plagada de errores:

Escándalos familiares y dimisiones clave

  • Menciona la dimisión de Santos Cerdán, ex mano derecha de Sánchez.

  • Recuerda las investigaciones que implican a su esposa, Begoña Gómez, y a su hermano, David Sánchez.

  • Subraya que, aunque Sánchez ve conspiraciones, «lo cierto es que los investigadores policiales y el poder judicial parecen haber actuado escrupulosamente».

Errores de gestión desde 2018

  • «Un catálogo de errores innecesarios desde 2018″, así califica el diario su mandato.

  • Cita la mala gestión de las inundaciones y deslizamientos de tierra en Valencia.

  • Recuerda el fracaso del ‘apagón ibérico’.

  • Señala la crisis de la vivienda, indicando que se crean 250.000 nuevos hogares al año, mientras solo se construyen menos de 90.000 viviendas.


Los socios de Sánchez plantan a Feijóo y rechazan negociar una moción de censura

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo