Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Ártico se quedará sin hielo por primera vez en la década de 2030

Publicado

en

artico sin hielo
Un Ártico sin hielo marino afecta tanto a los humanos, como a los ecosistemas naturales dentro y fuera de esta área. Por ejemplo, produce cambios en la actividad marina, lo que acelera aún más el calentamiento y altera el ciclo del carbono. / Adobe Stock

El Ártico se quedará sin hielo por primera vez en la década de 2030. Un equipo científico internacional estima que desaparecerá de forma temporal a finales de la época estival una década antes de lo previsto.

La capa de hielo marino del Ártico tiene un claro ciclo estacional: aumenta durante el otoño y el invierno, y se reduce durante la primavera y en la época estival. El mínimo de la superficie de hielo se alcanza a finales del verano.

Por esta razón, un grupo internacional de investigadores se ha centrado en este periodo para determinar que esta región helada podría dejar de estarlo durante el mes de septiembre ya en la década de 2030, incluso en un escenario de bajas emisiones. Esto supondría adelantar cerca de una década lo previsto anteriormente.

El Ártico sin hielo

Los autores de este trabajo, publicado en Nature Communications, destacan el impacto de las actividades humanas en el Ártico y demuestran la importancia de planificar y adaptarse a un Ártico estacionalmente libre de hielo marino en un futuro próximo.

Olas de calor e incendios forestales

“Se acelerará el calentamiento en esta región, lo que puede aumentar los fenómenos meteorológicos extremos en las zonas septentrionales de latitud media, como las olas de calor y los incendios forestales.

Este deshielo no afecta directamente al aumento del nivel del mar, pero puede incrementarlo por el derretimiento acelerado de la capa de hielo de Groenlandia”, dice a SINC Seung-Ki Min, investigador de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (Corea del Sur) que lidera el estudio.

Un Ártico sin hielo marino afecta tanto a los humanos, como a los ecosistemas naturales dentro y fuera de esta área. Por ejemplo, produce cambios en la actividad marina, lo que acelera aún más el calentamiento y altera el ciclo del carbono.

Aumentará muy probablemente la importancia militar de esta región, dadas las cortas rutas marítimas que conectan el norte de Europa, Norteamérica y Rusia en esta zona

Dirk Notz

Cómo nos afectará la pérdida de hielo

“La pérdida de hielo marino estival en el Océano Ártico aumentará probablemente el su uso para el transporte marítimo y otras actividades económicas. También, a la luz de las tensiones actuales, aumentará muy probablemente la importancia militar de esta región, dadas las cortas rutas marítimas que conectan el norte de Europa, Norteamérica y Rusia en esta zona”, asegura a SINC Dirk Notz, coautor del estudio en la Universidad de Hamburgo (Alemania).

Una tasa de deshielo subestimada

Para analizar la contribución humana a este declive de hielo y proyectar las previsiones futuras, el equipo de Min utilizó datos de observación entre 1979 y 2019 para restringir las simulaciones de modelos climáticos. Los resultados sugieren que el impacto humano puede observarse durante todo el año y se atribuye, en gran medida, al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las contribuciones de los aerosoles y los factores naturales (como la actividad solar y volcánica) es mucho menor.

Este nuevo trabajo prevé que el Ártico se podría quedar sin hielo marino en septiembre de 2030 a 2050 en todos los escenarios de emisiones. Esto contrasta con las evaluaciones anteriores analizadas en el sexto informe de evaluación del IPCC, que no preveían un Ártico sin hielo marino en verano con bajas emisiones.

La opinión de los expertos

El experto coreano que participó en la redacción del capítulo sobre la criosfera del último informe del IPCC, subraya que entonces escribieron: “Es probable que el Ártico no tenga hielo marino antes de 2050 en todos los escenarios considerados”.

Esta conclusión, prosigue, “es diferente de la del capítulo 4, centrado en las simulaciones de los modelos climáticos, porque ya entonces utilizamos métodos adicionales para corregir conceptualmente los sesgos de las simulaciones de los modelos”.

Utilizaron los mismos modelos que los del IPCC pero ajustando las simulaciones futuras y constataron que subestimaban la tasa de fusión, por lo que aumentaron la escala de las proyecciones de los modelos.

“Cuando redactamos el informe, sabíamos que los modelos perdían generalmente el hielo más despacio de lo observado, por lo que ya intuimos entonces que los respectivos resultados derivados directamente de los modelos eran bastante conservadores. En el capítulo sobre la criosfera del IPCC hicimos una afirmación algo más atrevida, utilizando métodos conceptuales más sencillos”, continúa.

Inevitable, sí, pero hay que reducir el impacto

Los científicos llevan advirtiendo de esta desaparición durante muchas décadas, “es triste ver que estas advertencias han permanecido, en gran medida, desoídas, con las consecuencias a las que nos enfrentamos ahora. Esperamos que este primer ‘demasiado tarde’ tal vez sea escuchado por los responsables políticos, de modo que podamos, al menos, proteger otros componentes de nuestro sistema climático limitando en lo posible el futuro calentamiento global”, destaca Notz

No hay que perder de vista que, en el caso del hielo marino del Ártico, las emisiones futuras seguirán teniendo un impacto importante: con más emisiones, tendremos un Océano Ártico sin hielo más a menudo, y durante periodos cada vez más largos. “Aunque no podamos evitar la pérdida de hielo marino estival en algunos años, sí podemos lograr que el hielo desaparezca en todos los veranos”, destaca el investigador de la universidad alemana.

Ya es demasiado tarde para seguir protegiendo el hielo marino estival del Ártico: será el primer componente importante de nuestro sistema climático que perderemos por nuestras emisiones

Seung-Ki Min

El escenario de bajas emisiones que consideraron en este estudio equivale al objetivo de calentamiento de 2 ºC del Acuerdo de París. Esto significa que podemos evitar un Ártico sin hielo en verano si reducimos las emisiones de CO2 de forma más agresiva, siguiendo la senda para alcanzar 1,5 grados, es decir, cero emisiones netas en 2050.

Los cambios que nos esperan tras un Ártico sin hielo

“Esperamos cambios sustanciales en el ecosistema para todas aquellas especies cuyo hábitat depende de la existencia de hielo marino durante todo el año. Incluso un solo verano sin hielo puede causar alteraciones sustanciales. Los osos polares, por ejemplo, podrían sobrellevar periodos cortos de ausencia de hielo en el Océano Ártico retirándose a zonas terrestres y adaptándose en cierta medida a las fuentes de alimento disponibles allí”, apunta el científico.

El derretimiento del hielo marino también calentará la región ártica y las condiciones polares más cálidas afectarán a las especies que viven en las altas latitudes septentrionales, como el zorro ártico y los renos.

“Nuestros nuevos hallazgos implican que ya es demasiado tarde para seguir protegiendo el hielo marino estival del Ártico como paisaje y como hábitat: será el primer componente importante de nuestro sistema climático que perderemos a causa de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye Min.

Eva Rodríguez

Referencia:

Yeon-Hee Kim et al. “Observationally-constrained projections of an ice-free Arctic even under a low emission scenario”, Nature Communications.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Un pavoroso incendio destruye el escenario principal de Tomorrowland dos días antes del festival

Publicado

en

Tomorrowland
Tomorrowland- RRSS

Un devastador incendio ha calcinado el escenario principal de Tomorrowland en Bélgica, a solo dos días del inicio de este icónico festival de música electrónica. El suceso, ocurrido en la tarde del 16 de julio de 2025, ha conmocionado a los miles de asistentes y a la industria musical a nivel global.

El Incendio: Un Desastre Inesperado

El incidente, cuyas causas exactas aún se investigan, ha dejado el escenario principal de Tomorrowland completamente destruido. Testigos presenciales reportaron explosiones de fuegos artificiales poco antes de que las llamas se propagaran, lo que ha llevado a especulaciones sobre un posible accidente durante las pruebas de pirotecnia, un elemento fundamental del espectáculo. Sin embargo, ni los organizadores ni los bomberos han confirmado esta hipótesis.

La magnitud del fuego fue tal que una densa columna de humo, visible desde kilómetros de distancia, se elevó sobre la llanura de Boom, Amberes, donde se celebra el festival. Los materiales utilizados en la construcción del escenario, principalmente plástico y fibra de vidrio, avivaron las llamas, complicando las labores de extinción. Afortunadamente, los bomberos lograron evacuar a todo el personal del festival a tiempo, y no se han reportado heridos. Además, un fuego artificial detonado durante el incidente alcanzó una vivienda cercana, aunque sin causar daños mayores.

¿Se Celebrará el Festival?

A pesar de la devastación, los organizadores de Tomorrowland han prometido en sus redes sociales que el festival «se celebrará como de costumbre». Este mensaje de esperanza llega a los más de 100.000 jóvenes de todo el mundo que ya habían comprado sus entradas y, en muchos casos, ya habían llegado a Bélgica en vuelos chárter.

En un comunicado oficial, la organización de Tomorrowland informó que, si bien el escenario principal sufrió «graves daños», «DreamVille» (el camping del festival) abrirá sus puertas como estaba previsto este jueves. Las actividades relacionadas con el festival en Bruselas y Amberes también continuarán según lo programado. Actualmente, el equipo se encuentra «buscando soluciones» para asegurar la celebración de las jornadas del viernes, sábado y domingo del festival. Se espera que en las próximas horas se brinde más información detallada a los asistentes.

Tomorrowland: Un Legado de Magia y Música Electrónica

Desde su primera edición en 2005, Tomorrowland se ha consolidado como uno de los festivales de música electrónica más importantes y reconocidos a nivel mundial. Con su sede en la pintoresca localidad de Boom, Bélgica, el festival es famoso por sus impresionantes escenarios temáticos, su atmósfera de fantasía y su cartel que reúne a los DJs y productores más influyentes de la escena electrónica.

Historia del Festival:

Inicios (2005-2007):

La primera edición de Tomorrowland se celebró el 14 de agosto de 2005 y atrajo a alrededor de 10.000 personas. Contó con artistas como Armin van Buuren, David Guetta y Justice. En sus primeros años, el festival fue creciendo lentamente, consolidando su propuesta musical y su identidad visual.

Expansión y Reconocimiento Internacional (2008-2012):

A partir de 2008, Tomorrowland comenzó a ganar una gran popularidad, extendiéndose a dos días de duración y atrayendo a un público cada vez más internacional. En 2011, la venta de entradas se agotó en cuestión de minutos, lo que demostró la creciente demanda. En 2012, el festival se expandió a dos fines de semana para acomodar a más asistentes.

Fenómeno Global (2013-Presente):

Desde 2013, Tomorrowland ha mantenido su estatus como un referente en la industria de los festivales. Su expansión global incluyó la creación de TomorrowWorld en Estados Unidos (2013-2015) y Tomorrowland Winter en los Alpes franceses (desde 2019), llevando la magia del festival a diferentes partes del mundo. Cada año, el festival presenta un nuevo tema que guía la estética y la narrativa de sus escenarios, creando una experiencia inmersiva para los asistentes. DJs de renombre mundial como Martin Garrix, Dimitri Vegas & Like Mike, David Guetta, y Armin van Buuren son habituales en sus escenarios, atrayendo a amantes de la música electrónica de los cinco continentes.

Este inesperado incendio representa un desafío sin precedentes para la edición de 2025 de Tomorrowland. Sin embargo, la historia del festival está marcada por su capacidad de reinventarse y superar obstáculos, lo que sugiere que los «People of Tomorrow» (como se conoce a sus seguidores) aún pueden esperar una experiencia inolvidable.

Continuar leyendo