Síguenos

Empresas

Así afecta la guerra Ucrania-Rusia a la economía valenciana

Publicado

en

Así afecta la guerra Ucrania-Rusia a la economía valenciana

València, 24 feb (OP/EFE).- La Cámara de Comercio de la Comunitat Valenciana considera que el conflicto bélico iniciado entre Rusia y Ucrania podría derivar en un retroceso de las exportaciones de azulejos, calzado, productos agroalimentarios y también del turismo, además de «tensionar» el mercado de materias primas.

En un informe sobre las posibles consecuencias del conflicto bélico, al que ha tenido acceso EFE, la Cámara de Comercio señala que el turismo ruso, especialmente apreciado en la región por el elevado gasto medio, no se ha recuperado tras la pandemia y previsiblemente seguirá estancado.

Por otra parte, considera que las sanciones financieras a Rusia supondrán un freno a la inversión de capital ruso en España, por lo que las empresas deberán ir buscando nuevos mercados para sus productos y también nuevos proveedores alternativos.

«El conflicto no es nuevo -lleva enquistado desde 2014- pero el inicio de la invasión en Ucrania ha traspasado límites no deseables. Las primeras medidas a tomar por los países de la OTAN son las sanciones, financieras y políticas primero, pero que se trasladarán al ámbito comercial», señala el citado informe.

«La situación actual supone un nuevo impulso del movimiento geopolítico de Rusia con respecto a sus fronteras con la Unión Europea y la OTAN, centralizado en la República de Ucrania, y que se inició en 2014, cuando invadió Crimea. Históricamente Rusia no ha cambiado su política exterior a pesar de las sanciones impuestas por Occidente, por lo que con toda seguridad las sanciones que se impongan, a pesar del coste económico, no implicarán el cese de la invasión», prevén desde la Cámara de Comercio.

Por ello, apuntan a un creciente nivel de incertidumbre en las bolsas de valores y en el mercado de materias primas, que podría traducirse en el corto plazo en una mayor inflación que afectaría a la recuperación económica global.

Tras el conflicto de 2014 Estados Unidos y la Unión Europea aprobaron sanciones a Rusia, y esta lo hizo hacia la UE, de modo que actualmente la Federación Rusa no permite la importación de carnes, pescado, crustáceos y otros mariscos, verduras, frutas, frutos secos, leche y los productos lácteos desde EE.UU., la Unión Europea, Australia, Canadá y Noruega.

Los productos prohibidos para importar de estos países fueron sustituidos con los alimentos que proveen los países de la Unión Euroasiática, Asia y América Latina.

Esta situación tuvo un impacto significativo sobre dos sectores exportadores a este mercado: el sector agroalimentario de fruta y verdura, que pasó de exportar más de 100 millones de euros anuales a cero; y el sector cerámico, que ha reducido sus ventas a la mitad (de 160 millones de euros a 70 millones).

Las relaciones comerciales de la Comunitat Valenciana con Rusia registran desde 2014 un continuado descenso, tanto en compras como en ventas. Otros productos, como el sector automovilístico y el de bienes de equipo, también han sufrido un notable retroceso en este mercado en los últimos años.

En el caso de Ucrania, las exportaciones valencianas no son muy cuantiosas y muestran un comportamiento irregular a lo largo de los últimos seis años, mientras que las importaciones han crecido por el aumento de las compras de materias primas. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Ayudas y subvenciones en 2025: el nuevo marco de apoyo a familias, vivienda y empleo en España

Publicado

en

Durante 2025, España ha consolidado un sistema de ayudas públicas orientado a reforzar la protección social y aliviar el impacto del encarecimiento de la vida. Las administraciones central y autonómicas han ampliado los mecanismos de apoyo dirigidos a familias, desempleados y colectivos con ingresos inestables, integrando fondos europeos destinados a reducir desigualdades y mejorar la eficiencia energética de las viviendas. 

Según el Ministerio de Inclusión, cerca de 1,8 millones de hogares han recibido algún tipo de prestación durante el ejercicio, lo que refleja una cobertura más amplia aunque desigual entre territorios. Las políticas vigentes priorizan el mantenimiento del poder adquisitivo, la conciliación y el acceso a la vivienda asequible. 

Refuerzo de las prestaciones familiares y apoyo a la maternidad 

La protección de las familias sigue siendo uno de los pilares del marco social de 2025. Las prestaciones por hijo a cargo se mantienen en torno a 100 euros mensuales por menor para rentas inferiores a 27.000 euros anuales, mientras que las deducciones por maternidad se amplían a trabajadoras con empleo parcial o discontinuo. 

Entre los recursos disponibles, destacan las guías informativas que reúnen las distintas opciones de apoyo económico para hogares monoparentales. Las ayudas para madres solteras padre reconocido ofrecen una visión actualizada de los programas y prestaciones a los que pueden acceder las familias con un solo progenitor, desde deducciones fiscales hasta subsidios autonómicos o becas escolares. Estos mecanismos, vigentes en la mayoría de comunidades, buscan aliviar la carga económica y garantizar la igualdad de acceso a los servicios básicos. 

Comunidades como Andalucía o la Comunidad Valenciana han reforzado programas complementarios que cubren parte de los gastos de guardería, material escolar o suministros del hogar. La digitalización de los trámites ha reducido los plazos de solicitud, aunque las cuantías varían según la comunidad y el nivel de renta familiar. 

Vivienda y rehabilitación energética: prioridades compartidas 

El acceso a una vivienda digna continúa siendo uno de los retos más relevantes. El Plan Estatal de Vivienda 2025 ha concentrado sus esfuerzos en el alquiler social y en la mejora de la eficiencia energética de los edificios. Las subvenciones para la rehabilitación, financiadas con fondos Next Generation, cubren hasta el 40 % del coste de las reformas orientadas a reducir el consumo eléctrico o mejorar el aislamiento térmico. 

Algunas autonomías han ampliado los programas con ayudas al alquiler para jóvenes y familias con rentas bajas, vinculadas al precio medio del mercado local. Estas iniciativas pretenden contener el aumento de los precios y fomentar la ocupación de vivienda disponible en núcleos urbanos y rurales. 

Empleo, formación y apoyo a desempleados 

Las políticas de empleo se han centrado en mejorar la inserción de los colectivos con más dificultades para acceder al mercado laboral. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) impulsa programas de recualificación profesional y formación digital, en colaboración con empresas y centros de FP dual. Los contratos bonificados en sectores con déficit de mano de obra —como la hostelería o la sanidad— han aumentado un 12 % respecto al año anterior. 

Además de las medidas oficiales, algunos portales especializados ofrecen información útil sobre las ventajas y reducciones disponibles para quienes buscan trabajo. Los descuentos para desempleados reúnen opciones de ahorro en transporte, formación y servicios básicos, y ayudan a reducir el gasto cotidiano durante el periodo de búsqueda activa de empleo. 

El refuerzo de la orientación laboral y la coordinación entre los servicios autonómicos y estatales apuntan a una estrategia más integral. El reto sigue siendo trasladar las ayudas al terreno práctico, garantizando que quienes más lo necesitan puedan acceder a ellas con agilidad y transparencia. 

Continuar leyendo