Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es el nivel del Programa Educativo Plurilingüe que han elegido los colegios de la Comunitat

Publicado

en

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ya cuenta con los datos facilitados por los centros educativos de Infantil y Primaria que establecerán uno de los tres niveles del Programa Educativo Plurilingüe Dinámico en las aulas experimentales de 2 años y en 2º ciclo de Infantil (3, 4 y 5 años) el próximo curso. Los centros educativos han propuesto qué nivel quieren tomar como punto de partida, en una decisión avalada por 2/3 del Consejo Escolar.

Del total de escuelas sostenidas con fondos públicos, se cuenta con los datos del 90% de centros. De este porcentaje, 675 centros educativos han elegido el nivel avanzado I o II (54%), 375 centros el nivel intermedio I o II (30%) y 203 el nivel básico I o II (16%).

Por comarcas, en las de Alicante 164 centros han elegido el nivel avanzado, es decir, un 40%. Respecto al intermedio, lo han escogido 132 centros educativos, el 32%. El nivel básico corresponde a 119 centros, un 28% del total.

En las comarcas de Castellón, 137 centros han elegido el nivel avanzado, un 83% del total. 17 escuelas han optado por el nivel intermedio, un 10% del total y 11 centros se han decantado por el nivel básico, un 7% del total.

En las comarcas de València, 374 centros educativos han elegido el nivel avanzado, es decir, un 55%. 226 escuelas han optado por el intermedio, un 34%. Finalmente, 73 escuelas han optado por el nivel básico, un 11% del total.

El conseller Vicent Marzà ha comentado que ‘estamos contentos porque gracias al esfuerzo de todas y todos caminamos hacia una enseñanza más plurilingüe que nunca, que genera oportunidades para todos y todas. Paso a paso dejamos atrás un sistema de peajes y privilegios para emprender el de los derechos y las oportunidades. Los centros han optado entre mantener los mismos programas de ahora o avanzar y, libremente, han decidido mayoritariamente hacer pasos hacia adelante’.

Así mismo, el responsable de Educación ha querido remarcar que ‘las comunidades educativas, mediante sus consejos escolares, han decidido el nivel plurilingüe que se adapta mejor a su contexto sociolingüístico. El nuevo programa de plurilingüismo real garantiza al alumnado más inglés y un dominio efectivo del valenciano y el castellano. Queremos agradecer la implicación de las familias y del profesorado por contribuir a hacer realidad el nuevo modelo centrado en garantizar una educación en lenguas óptima para nuestros niños y niñas, siempre acompañada por una buena formación del profesorado’.

El modelo está basado en el aprendizaje integrado de lenguas (AICLE), la metodología más avanzada y reconocida internacionalmente, que ya aplican en países como Finlandia o Canadá.

El Programa Plurilingüe Dinámico con 3 niveles

El modelo se estructura en tres niveles: Básico (I y II), Intermedio (I y II) y Avanzado (I y II).
Las diferencias entre niveles son la distribución de horas vehiculares en las tres lenguas en asignaturas no lingüísticas y otros elementos de refuerzo de competencia oral. Es decir, cuántas horas se dan en inglés, en valenciano y en castellano debido a la situación sociolingüística de cada entorno educativo.

Los diferentes niveles responden a la necesidad de adaptar los programas lingüísticos a las características del propio centro como punto de partida.

Formación del profesorado

La Consellería dio a conocer hace unos días las primeras medidas del Plan de choque de formación que está diseñando para acompañar a los docentes en la aplicación del Programa Educativo Plurilingüe Dinámico.

Este primer paquete de medidas se centra, fundamentalmente, en la formación en lenguas mediante las escuelas oficiales de idiomas para el próximo curso. En este sentido, desde Educación se han reservado plazas en las EOI en diferentes modalidades de cursos formativos. El profesorado podrá iniciar las inscripciones en las EOI a finales de marzo mediante los centros de formación, innovación y recursos educativos (CEFIRE). De esta manera, se han reservado 5.260 plazas de formación en inglés i 1.540 en valenciano. Las modalidades son de cursos presenciales, cursos en línea mediante aulas virtuales i cursos de habilidades orales.

Además, se contará con 1.500 plazas de formación a la carta en inglés y en valenciano con necesidades específicas según los centros educativos. Durante el mes de marzo empezarán a testearse las necesidades, centro a centro, para diseñar formación específica por parte de profesorado de las EOI y de personal de los CEFIRE. Se tratará de formación lingüística específica según las necesidades y cursos de actualización de competencias lingüísticas para profesorado que ya cuenta con titulaciones en lenguas.

Para esta primera fase de formación, tendrá prioridad de formación el profesorado de Infantil, ya que el decreto de plurilingüismo se implantará en esta etapa educativa el próximo curso 2017-2018. También será preferente la formación de profesorado de aquellos centros que opten por aplicar el PEPD más allá de la etapa infantil.

Así mismo, se amplían las plazas para obtener la capacitación lingüística en lenguas que ser realizan en los CEFIRE para el próximo cursos, hasta 3.000, un millar más que en la actualidad.

El Plan de choque de formación del profesorado en lenguas cuenta con más medidas que se están ultimando y que Educación irá anunciando a medida que se hagan efectivas.

La nueva área de Competencia Comunicativa Oral en inglés

El modelo cuenta con sesiones orales de libre configuración mediante una área llamada Competencia Comunicativa Oral, que se impartirá en cualquiera de las dos lenguas oficiales y en inglés, según el nivel.

El objetivo de esta área será aumentar la comprensión y la expresión de ideas sobre los temas más próximos; dotar de herramientas comunicativas para desarrollarse con éxito en la mayoría de situaciones cotidianas y describir experiencias y deseos, así como expresar la opinión mediante instrumentos como por ejemplo los proyectos interetapa, soportes audiovisuales o musicales, juegos de ingenio y dramatizaciones.

Calendario de aplicación, ámbito social y formación para adultos

El calendario de aplicación empieza el curso 2017-2018 y culminará con su implantación en Bachillerato, en 2023. Además de la educación obligatoria, este decreto tiene en cuenta también las enseñanzas de Formación Profesional y la Formación de Adultos, que hasta ahora no se incorporaban a la normativa del plurlingüismo.

El nuevo modelo plurilingüe está diseñado desde una perspectiva no solo educativa, sino también social. Así, también establece los mecanismos de colaboración con la futura corporación de radio y televisión públicas, por ejemplo, a quien se pide la emisión de materiales en inglés, además del valenciano como lengua vehicular, para reforzar socialmente el plurlingüismo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo