Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es el Plan definitivo de la ZAL del Puerto de València

Publicado

en

VALÈNCIA, 28 Dic. (EUROPA PRESS) – El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Valencia ha publicado este viernes el anuncio de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio que informa de la aprobación definitiva del Plan Especial de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de València.

El objeto de este plan es «la creación de un centro logístico adyacente al Puerto de València donde concentrar actividades y servicios que confieran valor añadido a las mercancías relacionadas con el tráfico marítimo internacional», como recuerda el anuncio del BOP, consultado por Europa Press.

Así, explica que la ZAL se concibe como «un área destinada al desarrollo de actividades de almacenamiento, distribución y ensamblaje de mercancías, componentes industriales, materiales y cualquier tipo de productos vinculados, en su mayor parte, con el tráfico marítimo».

La ZAL del Puerto de València está situada al sur del núcleo urbano de esta ciudad y se encuentra delimitada al norte por el suelo urbano del barrio de Nazaret; al sur, por el nuevo cauce del río Turia; al este, por la zona de servicio del puerto y, al oeste, por el barrio de Pinedo, la Avenida Jesús Morante Borrás y la línea férrea Valencia-Tarragona.

La delimitación del ámbito de este plan especial se configura con referencias del territorio como son las infraestructuras que discurren por la zona y con referencias de planeamiento urbanístico
constituidas por la clasificación y calificación de las zonas urbanísticas colindantes, señala el anuncio. El límite del plan se ajusta a la delimitación de la zona de
servicios del Puerto de València.

Los terrenos destinados a la ZAL están clasificados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) vigente de València como suelo no urbanizable de protección agrícola (PA-1).

El BOP recuerda que el ámbito de actuación tiene «una buena accesibilidad por importantes vías de comunicación» como la V-15, V-30, N-335 (vía de penetración al Puerto) y CV-5010.

La superficie del sector es de 772.961,17 m*s. Descontando la red primaria ya afecta a su destino incluida en el sector, se obtiene una superficie computable del sector de 613.313,74 m*s.

En el estado actual, el ámbito está completamente urbanizado y la unidad de ejecución UE-2, de uso residencial, además, está consolidada por la edificación, excepto las parcelas R 1.1, R-1.2 y R-1.3, precisa el anuncio publicado en el BOP.

Asimismo, indica que se proponen medidas «para mejorar la integración de la actuación en el territorio, tanto en el propio ámbito del sector como en su entorno». Con carácter general estas se estructuran en medidas correctoras en el ámbito situado entre la zona logística y la zona residencial, y actuaciones de integración paisajística de la actuación, que se definen en el estudio de integración paisajística.

Además, se contemplan medidas de mejora de la movilidad para transformar el carril bici CR-500 en un corredor verde; incrementar su anchura, con un mínimo de 10 y 15 metros, cuando sea posible; un nuevo tramo de carril bici de conexión con el futuro Parque de Desembocadura en Nazaret; accesibilidad a la zona
verde constituida por el Área de Reserva Patrimonial de la ZAL, y continuidad de la comunicación no motorizada de la Avenida Jesús Morante Borrás mediante paso inferior de las vías.

CORREDOR VERDE
El anuncio publicado en el BOP señala respecto a las determinaciones principales de la ordenación estructural propuesta en el Plan Especial que en materia de infraestructura verde se prevé la potenciación de un corredor verde que permita la conexión entre la ciudad y la zona litoral sur del término municipal de València.

Este tramo, precisa, forma parte de la Vía Litoral, que se propone en el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana (en adelante, PATIVEL), aprobado por el Decreto 58/2018, de 4 de mayo, del Consell. A una escala más urbana, se integra en la infraestructura verde la zona denominada Área de Reserva Patrimonial que está incluida en el ámbito
del Plan Especial.

La red primaria está constituida por las infraestructuras de comunicación principales (autovía V-15, acceso sur al Puerto, acceso ferroviario al puerto) y por zonas verdes situadas entre la zona logística y la zona residencial, y en el corredor verde que discurre junto a la V-15.

El ámbito del Plan Especial constituye, a efectos de las zonas de ordenación estructural, una zona urbanizada de uso dominante industrial, que se denomina Zona de Actividades Logísticas (I AL/ ZUR-IN3). En la zona residencial se fija un número máximo de 185 viviendas.

RECURSO
El anuncio apunta que contra el instrumento de planeamiento aprobado podrá interponerse recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su publicación, de conformidad con lo previsto en el artículo 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso administrativa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo