Síguenos

Otros Temas

Así es la nueva aplicación que te avisa en tiempo real de la presencia de medusas

Publicado

en

Jun. (EUROPA PRESS) -Dos investigadores de la de la Universidad de Alicante, el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han desarrollado una nueva app que permite alertar «en tiempo real» de la presencia de mesudas y hacer un seguimiento de las picaduras más graves.

Medusapp es el nombre de la nueva app gratuita desarrollada por los dos investigadores, antiguos alumnos de la Universitat Politècncia de València, que permite a cualquier persona advertir del avistamiento de una medusa y ofrecer en tiempo real un mapa de los lugares donde se detecta su presencia. Además, ofrece información sobre la peligrosidad de las diferentes especies y cómo actuar en caso de picadura.

Cualquier persona advertir del avistamiento de medusas, para lo que envía a la aplicación tanto la foto de la especie como la abundancia y tamaño estimado. Estos datos se publican a través del mapa en la web www.medusapp.net o bien desde una opción en la app para acceder al mismo mapa. También se puede informar de otros avistamientos como manchas de aceite, espumas o grupos de plásticos.

Además, en el caso de que haya sufrido una picadura, el usuario puede enviar una foto de ella junto con otros datos, como el tiempo transcurrido desde la misma, si ha sufrido picaduras anteriores y el tipo de especie que le ha picado. No obstante, estas imágenes no se publicarán, como sí se hace con los avistamientos.

«El objetivo principal es que el usuario envíe información, que otros podrán utilizar para saber si hay medusas, claro. Hay otras aplicaciones que advierten específicamente de los riesgos de encontrarte medusas playa por playa, pero en nuestro caso lo que promovemos es que sean los propios usuarios los que aporten la información en tiempo real, pudiendo elaborarse al mismo tiempo un mapa de los lugares donde detectan la presencia del animal», ha apuntado Eduardo Blasco, uno de los desarrolladores de la app e informático por la UPV.

«Su funcionamiento es sencillo: si se divisa una medusa -estando en la orilla o en un barco- basta con hacer la foto a la medusa y enviarla. Al hacerlo se mandan también las coordenadas GPS para elaborar un mapa en tiempo real de los lugares donde se avistan estos animales marinos», ha añadido Blasco.

GUÍA DIDÁCTICA E IMÁGENES
Medusapp se completa con una guía didáctica y con imágenes de las principales medusas existentes en el Mediterráneo -y algunas de fuera- y una guía interactiva de primeros auxilios, con recomendaciones en caso de picadura dependiendo de la especie.

Toda esta información proviene del proyecto LIFE Cubomed (www.cubomed.eu) en el que participa el investigador de la Universidad de Alicante, César Bordehore, junto a personal del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona. «Ante una picadura de medusa lo principal es eliminar los restos de tentáculos con unas pinzas o una tarjeta plástica, sin frotar, e inactivar las células urticantes que pudieran quedar sobre la piel con una mezcla de bicarbonato y agua de mar», advierte el experto en ecología marina de la UA.

Medusapp está disponible tanto para Android como para iPhone y funciona tanto online como offline por si no hay cobertura o se prefiere enviar desde cobertura WiFi una vez captada la información.

«Esta app se enmarca dentro de lo que conocemos como ciencia ciudadana. Nuestro primer objetivo es que la gente aporte datos a la ciencia. Nosotros hemos puesto nuestro granito de arena como informáticos para que luego los usuarios de Medussap pongan el suyo, informando de los avistamientos. Pretendemos que los usuarios sean los ojos de los científicos donde ellos no pueden llegar», apunta Ramón Palacios, otro de los desarrolladores de Medusapp.

Los datos científico-médicos sobre las picaduras obtenidos son gestionados y analizados por el equipo del proyecto LIFE Cubomed, en el que por parte de la UA están los investigadores del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) César Bordehore y Eva S. Fonfría; y las doctoras Victoria del Pozo y Mar Fernández Nieto del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y Laboratorio de Inmunoalergia- Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Qué es la burundanga y cuáles son sus efectos? Todo lo que debes saber

Publicado

en

Burundanga

La burundanga, también conocida como escopolamina, es una sustancia peligrosa usada con fines delictivos. Conoce qué es, cómo actúa y qué consecuencias tiene para la salud.

La burundanga se ha hecho tristemente famosa por su uso en delitos como robos, agresiones sexuales y estafas. Aunque su nombre suena exótico, en realidad se trata de la escopolamina, una sustancia de origen natural extraída de plantas como la Datura stramonium o el beleño.

Este compuesto tiene efectos sedantes, hipnóticos y amnésicos, y puede anular temporalmente la voluntad de la persona que la consume, lo que la convierte en una herramienta peligrosa cuando se usa de forma criminal.


¿Qué es la burundanga?

La burundanga es el nombre popular con el que se conoce a la escopolamina, un alcaloide tropánico que afecta directamente al sistema nervioso central. Aunque tiene usos médicos controlados (como en tratamientos para el mareo o espasmos musculares), su mala fama proviene de su uso ilícito.

En contextos delictivos, se administra a las víctimas de forma oculta, generalmente mezclada en bebidas o alimentos, para anular su capacidad de reacción y facilitar la comisión de delitos.


¿Cómo actúa la burundanga en el cuerpo?

Una vez ingerida o inhalada, la burundanga actúa en cuestión de minutos. Bloquea los neurotransmisores responsables de la memoria, el juicio y el control motor, provocando un estado de sumisión y amnesia temporal. La víctima puede obedecer órdenes sin cuestionarlas y no recordará lo sucedido.

Principales efectos de la burundanga:

  • Pérdida de voluntad

  • Desorientación y confusión mental

  • Amnesia total o parcial

  • Somnolencia intensa o estado de “zombi”

  • Visión borrosa y dificultad para hablar o moverse

  • Bajo control de impulsos

En dosis más altas puede provocar pérdida de conciencia, convulsiones, coma e incluso la muerte.


¿Cómo se usa la burundanga con fines delictivos?

Los casos más comunes ocurren en ambientes nocturnos (bares, discotecas, fiestas). El agresor introduce la sustancia en una bebida sin que la víctima lo perciba. En otros casos, se ha reportado el uso de aerosoles, aunque no está demostrado científicamente que la escopolamina pueda actuar por inhalación en cantidades efectivas sin ser detectada.

Después de su consumo, la víctima queda en estado de vulnerabilidad extrema, lo que permite a los delincuentes robar, agredir o abusar sin resistencia ni recuerdo posterior.


¿Cuánto dura el efecto de la burundanga?

Los efectos pueden durar entre 2 y 6 horas, aunque la amnesia puede prolongarse hasta 24 horas. Todo depende de la dosis, el modo de administración y las características físicas de la víctima (edad, peso, estado de salud).


¿Cómo prevenir una intoxicación con burundanga?

La mejor forma de prevenir es la precaución en espacios públicos o fiestas. Algunas recomendaciones básicas:

  • No aceptes bebidas de desconocidos

  • No pierdas de vista tu vaso en bares o discotecas

  • Desconfía si te sientes extraño/a de forma repentina

  • Sal acompañado/a y cuida a tu grupo de amigos

  • Acude de inmediato a urgencias si sospechas una intoxicación


¿Qué hacer si crees haber sido víctima de burundanga?

  1. Busca ayuda médica inmediata.

  2. Acude a un hospital para un análisis toxicológico.

  3. Denuncia a la Policía lo antes posible.

  4. Recopila toda la información posible sobre lo ocurrido (lugar, personas, circunstancias).


¿Es legal la burundanga?

Aunque su venta libre está prohibida, la escopolamina puede encontrarse en medicamentos bajo prescripción médica, como en parches para el mareo. Su posesión con fines delictivos constituye un delito, y su uso en crímenes como el robo o la agresión sexual agrava las penas según el Código Penal español.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo