Síguenos

Empresas

Así es la nueva tendencia en joyería: piezas que no combinan

Publicado

en

Así es la nueva tendencia en joyería: piezas que no combinan
Así es la nueva tendencia en joyería: piezas que no combinan

¿Eres de esas personas a las que les gusta lleva pendientes, colgante y pulsera a juego? En realidad, la mayoría lo somos puesto que la moda y la sociedad así nos lo ha enseñado, al menos hasta ahora.

Pero si quieres seguir la tendencia más prometedora de los próximos años tendrás que olvidarte de ello, porque la última tendencia es usar joyas que no combinan, con colores y estampados que jamás usarías al mismo tiempo. ¿Quieres saber más? Te contamos todo sobre la joyería asimétrica.

¿En qué piezas se usa más la joyería asimétrica?

Según afirman la gran mayoría de los joyeros, sus clientes están cada vez más interesados en la joyería asimétrica, especialmente en los pendientes de plata y oro. Los pendientes, que durante mucho tiempo fueron una pareja de joyas similares, están especialmente desligados de ese look y se están adaptando a formas, tamaños o piedras de colores diferentes.

Esto da la posibilidad de expresar individualidad y, además, alejarse de ese perfil clásico que dan las joyas de siempre, acercándose más a un look juvenil. Además, es una excelente forma de poder aprovechar ese pendiente que quedó olvidado en el joyero cuando perdiste su pareja.

Tanto es el juego que dan los pendientes asimétricos que son muchas firmas las que ya permiten la compra de pendientes por parejas o de forma individual.

También se prestan bien a esta tendencia los brazaletes, anillos o las pulseras de plata discretas que son totalmente opuestas al pendiente que se lleva colocado. Comprar y usar estos complementos es ideal para portar dos tendencias de una sola vez.

Las propias personas son las que crean su colección

La joyería asimétrica multiplica exponencialmente las posibilidades y combinaciones en lo que a las joyas respecta, dando la posibilidad a que cada usuario elabore sus propias colecciones, las cuales serán siempre únicas.

Piensa que comprando joyas que combinan de la forma tradicional es sumamente fácil que haya otra persona que compre el mismo juego y lo utilice al mismo tiempo, pudiendo darse el caso de coincidir en un evento importante con un look muy similar, cosa que todos detestamos. Pero esto se hace mucho más difícil cuando entra en juego la asimetría y cada cual hace sus propias combinaciones.

También cabe resaltar que los fans del estilo asimétrico tienden a ser más vanguardistas y experimentales, incluso si no son jóvenes. Cada vez son más las personas de mediana y elevada edad que sucumben a esta tendencia, especialmente para experimentar la creatividad que les niega la joyería clásica.

La asimetría en el diseño de joyas

La asimetría también da a los diseñadores un impulso creativo. Ya se pueden ver asiduamente en las joyerías piezas con engarces de cristales de distinta forma, tamaño o color.

De hecho, hay ya diseñadores que sólo crean piezas individuales y, en todo caso, parejas asimétricas. Es más interesante aprovechar el hecho de que tienes dos lóbulos o dos manos y las piezas pueden comunicarse entre sí.

Las joyas de verdad no tienen por qué ser aburridas. Todos conocemos las reglas, pero la gente las rompe continuamente. ¿Por qué no hacerlo en la joyería?

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?

Publicado

en

¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?
¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?

En 2025, el caos de contraseñas en las pymes ya no es un “mal menor”. Es un riesgo operativo que frena ventas, complica auditorías y deja la puerta entreabierta a incidentes. La buena noticia es que hay un atajo probado, y es adoptar un gestor de contraseñas empresarial. Pero, ¿por qué? A continuación te lo contamos.

Más productividad, menos caos

Con un gestor, los inicios de sesión se vuelven automáticos y consistentes. No más “¿quién tiene la clave de la cuenta de anuncios?” ni tickets interminables para resetear accesos. En dos clics, tu equipo entra y trabaja, y eso, repetido cientos de veces al día, se traduce en horas recuperadas.

Asimismo, las contraseñas fuertes dejan de ser un estorbo. El generador sugiere claves robustas y únicas sin que nadie tenga que memorizarlas, lo que elimina el incentivo de repetir “la de siempre” con un numerito al final. ¿El resultado? Menos errores, menos bloqueos y menos tiempo perdido.

Y como bonus, los navegadores dejan de ser el cajón desastre de credenciales. El gestor sincroniza entre dispositivos, maneja múltiples identidades y evita que la gente guarde lo sensible en lugares frágiles.

Cumplimiento de las auditorías, registros y políticas

Ahora, si trabajas con datos personales o información financiera, tarde o temprano alguien te pedirá evidencias: quién accedió, cuándo, desde dónde y con qué permisos. Por esto, un buen gestor de contraseñas trae auditoría granular y reportes listos para enseñar.

Las políticas también se vuelven algo vivo y aplicable, no un PDF olvidado. Puedes configurar las longitudes mínimas, caducidad inteligente, 2FA en cuentas críticas y compartir solo por grupos. Así, el estándar se cumple porque el sistema lo hace cumplir, no porque la gente lo recuerde.

Y, cuando el auditor pregunte por revocaciones, tendrás respuesta. Acceso concedido a este usuario, en esta fecha; acceso retirado, en esta otra. Esta claridad te ahorrará sustos y acelerará ventas con clientes que exigen controles.

Onboarding y offboarding en un abrir y cerrar de ojos

Finalmente, la incorporación de alguien nuevo no debería costar medio día de “pásame la clave”. Con un gestor, agregas a la persona a los grupos correctos y listo, ya tiene lo que necesita sin ver ni una contraseña en texto plano.

Del mismo modo, cuando alguien se va, la historia cambia de raíz. En vez de perseguir contraseñas dispersas, revocas su cuenta del gestor y opcionalmente rotas credenciales compartidas. Este control también permite manejar temporales o proveedores. Das acceso por proyecto y por tiempo, y al cierre, se va todo con un clic.

Como has podido ver, las pymes no necesitan más capas de complejidad; necesitan menos pasos y más control. Es aquí donde un gestor de contraseñas empresarial entra en juego. Es ese “carril rápido” que ordena los accesos, automatiza lo repetitivo y deja todo documentado sin frenar el ritmo del negocio.

Así que, no lo dejes para el próximo año. Hazlo ahora en 2025 y empieza con un equipo piloto, define reglas simples, mide el tiempo que ahorras y los riesgos que eliminas, y luego escala al resto. ¡Tu equipo y tus clientes notarán la diferencia desde la primera semana!

Continuar leyendo