Síguenos

Empresas

Así es la nueva tendencia en joyería: piezas que no combinan

Publicado

en

Así es la nueva tendencia en joyería: piezas que no combinan
Así es la nueva tendencia en joyería: piezas que no combinan

¿Eres de esas personas a las que les gusta lleva pendientes, colgante y pulsera a juego? En realidad, la mayoría lo somos puesto que la moda y la sociedad así nos lo ha enseñado, al menos hasta ahora.

Pero si quieres seguir la tendencia más prometedora de los próximos años tendrás que olvidarte de ello, porque la última tendencia es usar joyas que no combinan, con colores y estampados que jamás usarías al mismo tiempo. ¿Quieres saber más? Te contamos todo sobre la joyería asimétrica.

¿En qué piezas se usa más la joyería asimétrica?

Según afirman la gran mayoría de los joyeros, sus clientes están cada vez más interesados en la joyería asimétrica, especialmente en los pendientes de plata y oro. Los pendientes, que durante mucho tiempo fueron una pareja de joyas similares, están especialmente desligados de ese look y se están adaptando a formas, tamaños o piedras de colores diferentes.

Esto da la posibilidad de expresar individualidad y, además, alejarse de ese perfil clásico que dan las joyas de siempre, acercándose más a un look juvenil. Además, es una excelente forma de poder aprovechar ese pendiente que quedó olvidado en el joyero cuando perdiste su pareja.

Tanto es el juego que dan los pendientes asimétricos que son muchas firmas las que ya permiten la compra de pendientes por parejas o de forma individual.

También se prestan bien a esta tendencia los brazaletes, anillos o las pulseras de plata discretas que son totalmente opuestas al pendiente que se lleva colocado. Comprar y usar estos complementos es ideal para portar dos tendencias de una sola vez.

Las propias personas son las que crean su colección

La joyería asimétrica multiplica exponencialmente las posibilidades y combinaciones en lo que a las joyas respecta, dando la posibilidad a que cada usuario elabore sus propias colecciones, las cuales serán siempre únicas.

Piensa que comprando joyas que combinan de la forma tradicional es sumamente fácil que haya otra persona que compre el mismo juego y lo utilice al mismo tiempo, pudiendo darse el caso de coincidir en un evento importante con un look muy similar, cosa que todos detestamos. Pero esto se hace mucho más difícil cuando entra en juego la asimetría y cada cual hace sus propias combinaciones.

También cabe resaltar que los fans del estilo asimétrico tienden a ser más vanguardistas y experimentales, incluso si no son jóvenes. Cada vez son más las personas de mediana y elevada edad que sucumben a esta tendencia, especialmente para experimentar la creatividad que les niega la joyería clásica.

La asimetría en el diseño de joyas

La asimetría también da a los diseñadores un impulso creativo. Ya se pueden ver asiduamente en las joyerías piezas con engarces de cristales de distinta forma, tamaño o color.

De hecho, hay ya diseñadores que sólo crean piezas individuales y, en todo caso, parejas asimétricas. Es más interesante aprovechar el hecho de que tienes dos lóbulos o dos manos y las piezas pueden comunicarse entre sí.

Las joyas de verdad no tienen por qué ser aburridas. Todos conocemos las reglas, pero la gente las rompe continuamente. ¿Por qué no hacerlo en la joyería?

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo