Síguenos

Fallas

Así ha sido el primer fin de semana de pruebas de las candidatas a Falleras Mayores de València 2020

Publicado

en

pruebas candidatas Falleras Mayores de València 2020

Primer fin de semana de pruebas superado. Las 146 candidatas a Falleras Mayores de València 2020 ha disfrutado este viernes, sábado y domingo de los primeros días de convivencia con los jurados designados para elegir a las 26 niñas y señoritas que representarán a la fiesta de las fallas en 2020…

Las 73 candidatas mayores tuvieron el sábado doble ‘cita’ con el jurado. A través de un correo electrónico se les convocaba para el sábado a las 11 horas en el Museo de la Semana Santa Marinera de València. La premisa, ir vestidas de valencianas con un «solo» moño. Una vez allí, las jóvenes conocían en primera persona las particularidades de la que es considerada como la segunda fiesta más multitudinaria de la ciudad. Finalizaban la mañana con un paseo por el Mercado del Cabanyal, siendo objeto de miradas de todos aquellos que en ese momento realizaban sus compras.

Imagen: OP

Imagen: OP

Apenas un par de horas después, las 73 señoritas debían acudir a uno de los locales de moda en la ciudad. Palau Alameda era el sitio escogido para disfrutar de una tarde de pruebas. En su interior, a las jóvenes les esperaba una pasarela por la que debían desfilar, de nuevo con el traje de valencianas, así como un micrófono ante el que responder ante varios supuestos improvisados como una Crida, la inauguración de un casal, exposición de maquetas,…

Imagen: Palau Alameda

Ya el domingo, todas ellas junto al jurado disfrutaban de un día más relajado en el centro de ocio y turismo rural Calvestra, una de las pruebas ‘fijas’ en la ‘carrera’ hacia la Cadira d’Or. Un momento en el que las candidatas se relajan, interactúan más entre ellas y que, en esta ocasión, el jurado aprovechó para realizarles un pequeño test fallero.

Por su parte, las infantiles también han tenido una apretada agenda de actividades este fin de semana. Las 73 candidatas estaban citadas este viernes a las 18 horas en el Casal de Sueca-Literato Azorín. En este caso, la consiga recibida por parte del jurado era que debían asistir vestidas como si fueran a la inauguración de un casal. Una vez allí, las pequeñas disfrutaban de una primera toma de contacto con los siete miembros del jurado que convivirán con ellas en las pruebas durante dos semanas.

El sábado llegaba para todas ellas la jornada en Calvestra, pudiendo disfrutar de un día lleno de diversión, aventura y convivencia junto a los miembros del jurado. Una forma relajada de iniciar las pruebas para que todas ellas se conozcan un poco más entre ellas y puedan templar los nervios propios de este proceso de selección.

De nuevo el domingo, las 73 niñas se volvían a reunir con el jurado. En esta ocasión debían asistir vestidas de valencianas y portar un recuerdo importante de su año como Fallera Mayor Infantil. El objetivo del jurado era que las pequeñas explicasen por qué habían elegido ese recuerdo fallero y qué significaba para ellas. Como era de esperar, la ingenuidad de las falleritas se plasmó en todo tipo de objetos como la banda, las cenizas de la falla, la agenda fallera,…

De esta forma, entre discursos, excursiones, y trajes de valenciana han transcurrido los primeros día de convivencia entre jurados y candidatas. Unas primeras pruebas que ‘entran’ en la rutina de este tipo de proceso de selección y que a buen seguro le sumarán en los próximos días entrevistas personales con todas ellas, e incluso con los padres de las candidatas infantiles. Todo ello con el objetivo de afinar en una elección de la que sólo 26 escucharán su nombre el próximo 21 de septiembre en el pabellón de la Fonteta.

Imagen: OP

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Recuperan espolines históricos gracias a la Inteligencia Artificial

Publicado

en

Un equipo del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha logrado un avance pionero en la conservación del patrimonio textil: han desarrollado un sistema de visión artificial capaz de digitalizar y recuperar tarjetas Jacquard deterioradas, esenciales para la reproducción de los históricos espolines valencianos.


Inteligencia artificial al servicio de la tradición textil valenciana

Las tarjetas Jacquard, utilizadas desde el siglo XIX en telares mecánicos, contienen patrones perforados que guían la elaboración de complejos diseños en tejidos de seda, como los usados en vestimenta fallera o telas litúrgicas.

El sistema desarrollado por el equipo de la UPV permite:

  • Escanear tarjetas Jacquard deterioradas mediante visión por ordenador.

  • Vectorizar los diseños con precisión milimétrica.

  • Reproducir las tarjetas digitalmente y cortarlas con láser, facilitando su reutilización en telares tradicionales.

  • Conservar y replicar espolines históricos, incluso cuando las tarjetas originales han desaparecido o están inutilizables.


Un equipo interdisciplinar detrás del avance

El proyecto ha sido desarrollado por:

  • Salvador España, investigador de VRAIN.

  • María José Castro-Bleda, investigadora de VRAIN y de ValgrAI.

  • Marc Rodas, estudiante del Máster MIARFID, cuyo TFM ha sido el motor del desarrollo.

  • Elena Ribes, directora de la fábrica Garín 1820, depositaria de un archivo histórico con más de 300 juegos de tarjetas.


¿Cómo funciona el sistema de digitalización de tarjetas Jacquard?

El proceso combina varias etapas de visión por computador:

  1. Captura de imágenes de tarjetas perforadas deterioradas.

  2. Procesamiento mediante algoritmos de detección de patrones.

  3. Digitalización y vectorización del diseño perforado.

  4. Generación de nuevos archivos listos para cortar por láser.

Este sistema automatiza una tarea que antes era manual, laboriosa y propensa a errores, facilitando la conservación de diseños únicos con alto valor patrimonial e histórico.


Futuro del proyecto: redes neuronales y generación de patrones desde tejidos reales

Según la investigadora María José Castro-Bleda, el siguiente paso es incorporar redes neuronales profundas al sistema, para:

  • Aprender la variabilidad completa de los patrones Jacquard.

  • Generar tarjetas automáticamente a partir de imágenes de tejidos auténticos.

  • Ampliar la base de datos mediante la digitalización del archivo de la fábrica Garín 1820.

Esto abriría nuevas posibilidades tanto para la industria textil artesanal, como para museos, archivos históricos y diseñadores contemporáneos.


Datos clave del proyecto

Concepto Detalle
Tecnología utilizada Visión artificial, digitalización vectorial, redes neuronales (futuro)
Institución responsable VRAIN – Universitat Politècnica de València (UPV)
Aplicaciones Industria textil, museología, archivo patrimonial, moda tradicional
Colaboradores Fábrica Garín 1820, ValgrAI
Número de tarjetas digitalizadas 300+ (archivo Garín 1820)
Tipos de telares Máquinas Jacquard tradicionales del siglo XIX

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo