Síguenos

Salud y Bienestar

Así son las donantes de óvulos españolas

Publicado

en

donantes de óvulos españolas

Mujer, de entre 18-25 años, crecida en una cultura más altruista para con la sociedad que la de generaciones anteriores. Empática, solidaria, que suma a causas que años antes despertaban un menor interés social.

“Se trata del perfil mayoritario de donantes que recibimos en nuestras clínicas. Un grupo que representa un 62% del total de donaciones de óvulos, seguido por otros dos escenarios que, aunque bien diferentes, son esenciales para completar la radiografía de la donación de óvulos en España”, comenta la Dra. Pilar Alamá, directora del Programa de Ovodonación de IVI Valencia.

Donantes de óvulos españolas

Otro perfil de donantes sería el integrado por mujeres entre 26-31 años, muchas de las cuales han experimentado la maternidad en primera persona. Son ellas las que después de traer una vida al mundo sienten mayor sensibilidad hacia las circunstancias de mujeres con problemas reproductivos, por lo que desean compartir su felicidad con aquellas pacientes que no pueden hacer realidad su sueño de ser madres con sus propios óvulos. Les conceden de forma altruista el mayor de los regalos: óvulos que de otra manera se perderían en cada menstruación. Este grupo supone el 29% del total de donaciones que IVI recibe en sus clínicas de España.

Por último, encontramos a las mujeres entre 32-35 años, que representan el 9% de las donaciones, y son movidas a donar sus óvulos por un sentimiento de solidaridad puro, conscientes de la importancia de este gesto para esas mujeres privadas por la naturaleza de ser madres con sus propios gametos.

“Estos tres grupos de donantes ponen de manifiesto con sus gestos desinteresados el valor de que las mujeres nos ayudemos entre nosotras en una cuestión en la que sólo nosotras podemos lograr el cambio. Se trata de una acción altruista, anónima y voluntaria que tiene la finalidad más gratificante que pueda imaginarse; un esfuerzo mínimo por una recompensa sin parangón”, añade la Dra. Alamá.

Edad media de la paciente

Y es que en las clínicas IVI de España, la edad media de la paciente que recurre a óvulos de donante supera ya los 41 años de edad. Un retraso progresivo en el acceso a la maternidad que en la mayor parte de las ocasiones acaba apuntando directa y unívocamente a un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos donados.

“Tanto es así que en 2016 fueron cerca de 6.400 los tratamientos de ovodonación realizados en nuestras clínicas españolas; un 7% más que en 2015. Las altas tasas de éxito que ofrece la donación de óvulos, que se sitúan por encima del 68%, nos llevan a optar por la transferencia de un solo embrión (Single Embryo Transfer, SET, en sus siglas en inglés) con el fin de reducir el número de embarazos gemelares y los riesgos inherentes (alto porcentaje de partos prematuros, preeclampsia y mayor número de cesáreas). Además, esto nos permite conservar los embriones excedentes tras el tratamiento, gracias a la técnica de la vitrificación, que ofrece resultados similares. De esta forma, en caso de que se decida aumentar la familia en un futuro, los pacientes podrán usar dichos embriones sin necesidad de recurrir a una nueva donación de óvulos”, apunta la Dra. Alamá.

TCG en donantes: Un seguro genético

En la actualidad, 1 de cada 100 recién nacidos presenta alguna enfermedad genética. Mediante el Test de Compatibilidad Genética (TCG 547) podemos detectar hasta 600 enfermedades y prevenir su transmisión a los futuros bebés.

Este test, que permite minimizar la transmisión de enfermedades genéticas a la descendencia, se realiza por defecto a todos los donantes de IVI.

“Aunque los portadores suelen ser personas sanas, cuando los dos progenitores son portadores de una mutación en el mismo gen, puede nacer un bebé afectado por dicha patología. Por ello, de cara a los pacientes, IVI ofrece la posibilidad de seleccionar a la donante mediante el TCG 547 para reducir el riesgo de que el bebé desarrolle alguna enfermedad, garantizando al mismo tiempo dos blastocistos de excelente calidad”, explica la Dra. Evelin Lara, directora del Programa de Ovodonación de IVI Barcelona.

El proceso de donación de óvulos en 5 pasos

Las consultas acerca de la donación de óvulos alcanzaron en IVI a nivel nacional la cifra de 5.300 el pasado año, lo cual supone un incremento del 29% respecto al año anterior. La Dra. Lara explica en 5 sencillos pasos lo que debe hacer una mujer para donar sus óvulos:

  1. Contactar con la clínica de fertilidad donde vaya a llevar a cabo la donación
  2. Realizar una primera visita donde, después de evaluar sus antecedentes personales y familiares de salud, se le realizará una revisión ginecológica, analítica completa, estudios genéticos y entrevista con uno de nuestros psicólogos.
  3. Si la donante es apta, comienza la administración de la medicación para preparar sus ovarios, durante unos 15 días.
  4. Una vez maduros sus óvulos, se procede a la aspiración y vitrificación (congelación ultrarrápida a -196ºC) de los mismos.
  5. La donante podrá marcharse y continuar con su rutina diaria una vez repuesta durante unas horas de la sencilla intervención para extraer sus óvulos.

Hay una compensación económica por las molestias ocasionadas, fijada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo