Síguenos

Salud y Bienestar

Así son las donantes de óvulos españolas

Publicado

en

donantes de óvulos españolas

Mujer, de entre 18-25 años, crecida en una cultura más altruista para con la sociedad que la de generaciones anteriores. Empática, solidaria, que suma a causas que años antes despertaban un menor interés social.

“Se trata del perfil mayoritario de donantes que recibimos en nuestras clínicas. Un grupo que representa un 62% del total de donaciones de óvulos, seguido por otros dos escenarios que, aunque bien diferentes, son esenciales para completar la radiografía de la donación de óvulos en España”, comenta la Dra. Pilar Alamá, directora del Programa de Ovodonación de IVI Valencia.

Donantes de óvulos españolas

Otro perfil de donantes sería el integrado por mujeres entre 26-31 años, muchas de las cuales han experimentado la maternidad en primera persona. Son ellas las que después de traer una vida al mundo sienten mayor sensibilidad hacia las circunstancias de mujeres con problemas reproductivos, por lo que desean compartir su felicidad con aquellas pacientes que no pueden hacer realidad su sueño de ser madres con sus propios óvulos. Les conceden de forma altruista el mayor de los regalos: óvulos que de otra manera se perderían en cada menstruación. Este grupo supone el 29% del total de donaciones que IVI recibe en sus clínicas de España.

Por último, encontramos a las mujeres entre 32-35 años, que representan el 9% de las donaciones, y son movidas a donar sus óvulos por un sentimiento de solidaridad puro, conscientes de la importancia de este gesto para esas mujeres privadas por la naturaleza de ser madres con sus propios gametos.

“Estos tres grupos de donantes ponen de manifiesto con sus gestos desinteresados el valor de que las mujeres nos ayudemos entre nosotras en una cuestión en la que sólo nosotras podemos lograr el cambio. Se trata de una acción altruista, anónima y voluntaria que tiene la finalidad más gratificante que pueda imaginarse; un esfuerzo mínimo por una recompensa sin parangón”, añade la Dra. Alamá.

Edad media de la paciente

Y es que en las clínicas IVI de España, la edad media de la paciente que recurre a óvulos de donante supera ya los 41 años de edad. Un retraso progresivo en el acceso a la maternidad que en la mayor parte de las ocasiones acaba apuntando directa y unívocamente a un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos donados.

“Tanto es así que en 2016 fueron cerca de 6.400 los tratamientos de ovodonación realizados en nuestras clínicas españolas; un 7% más que en 2015. Las altas tasas de éxito que ofrece la donación de óvulos, que se sitúan por encima del 68%, nos llevan a optar por la transferencia de un solo embrión (Single Embryo Transfer, SET, en sus siglas en inglés) con el fin de reducir el número de embarazos gemelares y los riesgos inherentes (alto porcentaje de partos prematuros, preeclampsia y mayor número de cesáreas). Además, esto nos permite conservar los embriones excedentes tras el tratamiento, gracias a la técnica de la vitrificación, que ofrece resultados similares. De esta forma, en caso de que se decida aumentar la familia en un futuro, los pacientes podrán usar dichos embriones sin necesidad de recurrir a una nueva donación de óvulos”, apunta la Dra. Alamá.

TCG en donantes: Un seguro genético

En la actualidad, 1 de cada 100 recién nacidos presenta alguna enfermedad genética. Mediante el Test de Compatibilidad Genética (TCG 547) podemos detectar hasta 600 enfermedades y prevenir su transmisión a los futuros bebés.

Este test, que permite minimizar la transmisión de enfermedades genéticas a la descendencia, se realiza por defecto a todos los donantes de IVI.

“Aunque los portadores suelen ser personas sanas, cuando los dos progenitores son portadores de una mutación en el mismo gen, puede nacer un bebé afectado por dicha patología. Por ello, de cara a los pacientes, IVI ofrece la posibilidad de seleccionar a la donante mediante el TCG 547 para reducir el riesgo de que el bebé desarrolle alguna enfermedad, garantizando al mismo tiempo dos blastocistos de excelente calidad”, explica la Dra. Evelin Lara, directora del Programa de Ovodonación de IVI Barcelona.

El proceso de donación de óvulos en 5 pasos

Las consultas acerca de la donación de óvulos alcanzaron en IVI a nivel nacional la cifra de 5.300 el pasado año, lo cual supone un incremento del 29% respecto al año anterior. La Dra. Lara explica en 5 sencillos pasos lo que debe hacer una mujer para donar sus óvulos:

  1. Contactar con la clínica de fertilidad donde vaya a llevar a cabo la donación
  2. Realizar una primera visita donde, después de evaluar sus antecedentes personales y familiares de salud, se le realizará una revisión ginecológica, analítica completa, estudios genéticos y entrevista con uno de nuestros psicólogos.
  3. Si la donante es apta, comienza la administración de la medicación para preparar sus ovarios, durante unos 15 días.
  4. Una vez maduros sus óvulos, se procede a la aspiración y vitrificación (congelación ultrarrápida a -196ºC) de los mismos.
  5. La donante podrá marcharse y continuar con su rutina diaria una vez repuesta durante unas horas de la sencilla intervención para extraer sus óvulos.

Hay una compensación económica por las molestias ocasionadas, fijada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo