Síguenos

Otros Temas

Así son las vacaciones de los españoles en redes sociales

Publicado

en

La empresa Séntisis, compañía tecnológica experta en el análisis semántico de la conversación en redes sociales, expone los principales resultados del estudio centrado en el Turismo durante las vacaciones de verano en España.

Crece el deseo por viajar a destinos internacionales.
Dentro de la conversación sobre destinos, el 41% habla de destinos internacionales, frente al 59% que habla de destinos nacionales. Son 5 puntos porcentuales más que durante el verano del 2016. De los destinos internacionales, los usuarios prefieren hablar de ciudades de destino, el 30% del total, frente a aquellos que no especifican sus preferencias, sino que hablan sobre países y lugares que desearían visitar (8%).

A la hora de viajar a destinos internacionales, el precio es el tema de mayor importancia. 4 de cada 10 comentarios asocian su lugar de preferencia y sus deseos en función del coste de viaje. Otros temas que toman relevancia es: la duración del viaje, los acompañantes y el alojamiento.

Más kilómetros, destinos más singulares, y a lo largo de los 5 continentes.
El 22% de la conversación sobre destinos internacionales hace hincapié en buscar destinos transoceánicos. Cada vez es mayor el deseo por acudir a lugares paradisíacos, menos masificados, en busca de experiencias culturales en los países visitados. Por ejemplo, el continente asiático recibe casi las mismas menciones que el americano, y destinos como Tailandia o Japón, crecen en la conversación sobre posibles destinos de viaje.

A la hora de planificar un viaje y cerrar las vacaciones de verano, otro de los puntos que se analizan es el tipo de acompañante que buscan los ciudadanos, para entender el tipo de viaje que busca el usuario de redes sociales. El 16% del total de la conversación dice con quién quiere o tiene pensado viajar. Principalmente habla de viajes en pareja (48%), seguido de la familia (24%), los amigos (22%) y viajes en solitario (6%). Es el segmento de parejas y los amigos los que mayor actividad y visibilidad dan a sus viajes en la red.

¿Dónde les gusta alojarse?
Los viajes entre amigos y aquellos que viajan solos, buscan en plataformas como Airbnb su lugar de acogida. El precio es el elemento diferencial por el que escogen este tipo de alojamiento. A la hora de escoger la opción Airbnb, el 31% de las ocasiones se trata sobre destinos internacionales, el 28% sobre destinos nacionales, siendo el resto de la conversación una opción más entre el usuario para alojarse en sus vacaciones.

El hotel es la opción elegida por parejas y las familias mayormente. Dentro de España, no tiene adversario en términos de comentarios. La ‘comodidad’, el ‘servicio’ y la ‘cercanía’, los temas mejor valorados. La variación de hotel a apartamento, también es una opción escogida cuando se cierran las vacaciones de verano.

A la hora de hablar sobre alojamiento, se encuentra un alto volumen de conversación asociado a Trivago, Booking y TripAdvisor. Estas tres plataformas tienen una incidencia en el 78% de las búsquedas sobre alojamiento a la hora de terminar escogiendo una opción u otra.

Emociones, sentimientos y deseos durante las distintas etapas que conforman un viaje.
Del total de las menciones recogidas, el 24% de la conversación expresa deseo por viajar. Es el dato más llamativo, ya que ningún otro sector congrega tantos mensajes de usuarios que desean adquirir un producto o servicio. Agencias de viajes, plataformas y servicios de viaje, encuentran en la red, la vía más directa para atraer futuros clientes.

El sentimiento que genera este tipo de conversación es fundamentalmente positivo. Los españoles se dejan influenciar por el contenido que leen y ven en la red, ya que éste muchas veces es el elemento diferencial que decide a los usuarios a decantarse por un destino u otro. Tanto influencers, como perfiles con menor engagement nutren de vídeos, fotos y mensajes que ayudan a caracterizar los distintos puntos vacacionales.

Las emociones vienen predeterminadas por el momento en el que el ciudadano se encuentre. Principalmente destacan tres: ‘Alegría’, ‘Diversión’ y ‘Enfado’. Mientras las dos primeras, son usualmente más evidentes durante las vivencias vacacionales, la tercera emoción suele ir de acuerdo a las quejas en los servicios recibidos.

¿Cómo se comportan los ciudadanos cuando viajan?
Se resaltan los instantes que el cliente turista comunica con mayor vehemencia en redes sociales:

En términos generales, la primera impresión sobre el destino afecta en el sentimiento final sobre el viajero. El 41% de la conversación trata sobre las experiencias vividas durante el viaje. Un índice muy alto de conversación, que suele conllevar un sentimiento, en términos generales, de positividad y euforia.

Sin embargo, cuando se depende de un transporte ajeno, es decir, del avión, autobús o tren, el momento de la verdad inicial se adelanta a la llegada a destino. Esta situación preliminar marca el primer punto crítico del cliente cuando inicia sus vacaciones. Mientras, los momentos de mayor “efusividad social” son las experiencias vividas: La hora de ‘la comida’ o ‘la cena’, las actividades programadas o la visita a monumentos emblemáticos, se convierten en los protagonistas de fotos, textos y vídeos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La vuelta al trabajo un lunes 1 de septiembre: cómo afrontar el lunes más largo del año

Publicado

en

lunes más largo del año
FREEPICK

El 1 de septiembre marca tradicionalmente el final del verano y el inicio de un nuevo ciclo laboral y académico. Cuando esta fecha coincide en lunes, se convierte en el que muchos consideran el lunes más largo del año, un día cargado de emociones, obligaciones y sensación de vuelta a la rutina.

Mientras que para algunos es un momento de motivación y nuevos comienzos, para otros se traduce en ansiedad, tristeza posvacacional y una carga de trabajo acumulada. A continuación, exploramos por qué este día es tan especial, cómo afrontarlo y qué estrategias pueden ayudarte a superarlo con éxito.


¿Por qué el 1 de septiembre es el “lunes más largo del año”?

Fin del verano y vuelta a la rutina

Tras semanas de vacaciones, horarios flexibles y descanso, regresar al trabajo supone un choque con la rutina. El cambio brusco de ocio a obligaciones puede hacer que el lunes 1 de septiembre se perciba como interminable.

Reencuentro con la carga laboral

Durante agosto, muchas empresas funcionan a medio gas. Cuando llega septiembre, se acumulan correos, reuniones pendientes y proyectos que arrancan, lo que incrementa la sensación de estrés y sobrecarga laboral.

Síndrome posvacacional

Los psicólogos definen el síndrome posvacacional como el conjunto de síntomas (cansancio, apatía, irritabilidad, dificultad para concentrarse) que aparecen tras las vacaciones. Suelen durar entre 2 y 15 días, pero cuando el regreso coincide con un lunes 1 de septiembre, se acentúan.

Cambio estacional

Septiembre trae consigo menos horas de luz y un clima más inestable. Estos factores influyen en el estado de ánimo, potenciando la percepción de que el lunes es más largo y cuesta más enfrentarlo.


Cómo afrontar el lunes 1 de septiembre con éxito

1. Preparar el regreso con antelación

No dejes todo para el mismo día. Planifica tu vuelta revisando correos, agenda y tareas prioritarias unos días antes. Esto reducirá la saturación del lunes.

2. Recuperar rutinas de sueño

Dormir bien es clave. Una semana antes, ajusta tus horarios de descanso para que el lunes tu cuerpo ya esté habituado al nuevo ritmo.

3. Empezar con metas realistas

No intentes abarcarlo todo en el primer día. Divide las tareas en bloques, prioriza lo urgente y deja lo secundario para el resto de la semana.

4. Incorporar pausas activas

Levántate, camina, estira o haz respiraciones profundas cada dos horas. Las pausas activas ayudan a despejar la mente y a mantener la productividad.

5. Mantener hábitos saludables

Una alimentación equilibrada, hidratación suficiente y algo de ejercicio físico marcarán la diferencia para sobrellevar el cansancio. Un paseo al terminar la jornada laboral puede ser el mejor antídoto contra el estrés.

6. Buscar motivaciones

Plantearse pequeños objetivos o recompensas puede ayudar. Organiza un plan agradable para la tarde (salir a cenar, ver una película, practicar un hobby) y así tendrás un incentivo al finalizar el día.


Consejos extra para empresas y equipos de trabajo

El lunes 1 de septiembre también supone un reto para empresas y directivos. Algunas recomendaciones para mejorar la adaptación de los equipos son:

  • Evitar programar reuniones maratonianas el primer día.

  • Fomentar un ambiente positivo con actividades de reencuentro y motivación.

  • Ofrecer flexibilidad horaria la primera semana para facilitar la adaptación.

  • Cuidar la comunicación interna, compartiendo objetivos claros y alcanzables.

Un equipo que se siente acompañado afrontará mejor la cuesta de septiembre.


Transformar el lunes más largo en una oportunidad

Aunque el lunes 1 de septiembre puede percibirse como el más largo del año, también puede convertirse en una oportunidad de renovación personal y profesional. Es el momento perfecto para:

  • Replantearse hábitos laborales.

  • Organizar mejor el tiempo.

  • Establecer metas de crecimiento a corto y medio plazo.

  • Recuperar la motivación con proyectos nuevos.


Conclusión: un lunes de retos y nuevas oportunidades

El lunes 1 de septiembre simboliza el regreso a la rutina y, con él, el desafío de adaptarnos después de las vacaciones. Afrontarlo con organización, hábitos saludables y una mentalidad positiva puede marcar la diferencia entre un día interminable y un nuevo comienzo lleno de oportunidades.

Más que el lunes más largo del año, puede ser el inicio de un ciclo renovado que nos prepare para el resto del otoño.

 

 

Continuar leyendo