Síguenos

Salud y Bienestar

AstraZeneca aclara que su vacuna aún no está en venta para el sector privado

Publicado

en

mejores empresas trabajar según LinkedIn

El laboratorio AstraZeneca aclaró este martes en Brasil que la vacuna anticoronavirus que desarrolló junto con la Universidad de Oxford aún no está a la venta para el sector privado, como sugirió el presidente del país, Jair Bolsonaro.

«En los últimos siete meses, trabajamos incansablemente para cumplir nuestro compromiso de acceso amplio y equitativo a la vacuna al mayor número posibles de países del mundo», dice un comunicado divulgado por el laboratorio anglo-sueco.

La nota aclara que «por el momento todas las dosis de la vacuna están disponibles por medio de acuerdos firmados con Gobiernos y organismos multilaterales del mundo, incluyendo la iniciativa Covax, por lo que no es posible ofrecer vacunas al sector privado».

En el caso de Brasil explica que, mediante un acuerdo firmado con la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y el Gobierno federal, el país tendrá acceso a 100 millones de dosis de esa vacuna.

La nota fue difundida después de que, este mismo martes y en una videoconferencia con inversores extranjeros promovida por el banco Credit Suisse, Bolsonaro afirmase que el Gobierno había autorizado a empresas privadas a adquirir dosis de vacunas por su propia cuenta.

«El Gobierno es favorable», declaró el presidente, quien valoró que eso tendría «costo cero» para el Estado.
Explicó además la situación y dijo que, la semana pasada, algunos empresarios le plantearon esa posibilidad al Gobierno, que incluso firmó con ellos «una carta de intenciones favorable».

Según Bolsonaro, la intención era que ese grupo de empresarios comprase «33 millones de dosis de Oxford», que procederían del Reino Unido.

El mandatario apuntó que el compromiso incluía además que las empresas donarían a la red de salud pública la mitad de esas vacunas y que el resto serían aplicadas a sus propios empleados «para que la economía no pare».
Bolsonaro también dijo a los inversores que el Gobierno se empeña para asegurar la vacunación de los 210 millones de brasileños, pese a que muchas veces él mismo ha puesto en duda la verdadera eficacia de los antídotos que existen.

«Ya somos el sexto país que más vacunó en el mundo», aseguró el mandatario sin ofrecer ningún tipo de datos comparativos, y apuntó que «en breve estaremos en los primeros lugares, para darle más seguridad a todos, de modo que la economía no deje de funcionar».

Según los cálculos del Gobierno, Brasil cuenta hasta ahora con apenas unas 12 millones de dosis de vacunas, una cantidad que es insuficiente hasta para inmunizar a aquellos grupos considerados de riesgo, y ya ha aplicado el antídoto a cerca de 700.000 personas.

La crisis sanitaria todavía no ha sido superada y Brasil se mantiene como uno de los países más afectados por la pandemia, con casi 218.000 muertos, 8,8 millones de casos y números crecientes que evidencian la existencia de una segunda ola, cuando aún no se ha dado por terminada la primera.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo