Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Conoce a los astronautas españoles seleccionados por la Agencia Espacial Europea

Publicado

en

astronautas españoles seleccionados por la Agencia Espacial Europea
El ingeniero Pablo Álvarez Fernández y la investigadora Sara García Alonso, seleccionados para ser astronautas de la ESA. / Ciencia.gob

Dos astronautas españoles han sido seleccionados por la Agencia Espacial Europea (ESA) y en un futuro podrán participar en vuelos tripulados.

Entre los 17 profesionales seleccionados se encuentran dos españoles: el ingeniero Pablo Álvarez Fernández y la investigadora Sara García Alonso.

Astronautas españoles seleccionados por la Agencia Espacial Europea

Pablo Álvarez es un ingeniero aeronáutico que ha trabajado para Airbus, y Sara García, una científica especializada en investigación contra el cáncer. Los dos son de León y grandes deportistas: a uno le gusta correr, montar en bici y recorrer las montañas, y a ella, desde yoga hasta puénting y paracaidismo. Lo cuentan en los vídeos que ha facilitado la Agencia Espacial Europea para promocionar al equipo del que saldrán los próximos viajeros espaciales.

El ingeniero aeronáutico Pablo Álvarez Fernández (León, 1988) y la investigadora Sara García Alonso (León, 1989). / EFE/Rafael Cañas

Este miércoles la Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado a conocer el nombre de sus cinco nuevos astronautas de carrera, entre los que figura el español Pablo Álvarez Fernández; más los doce de reserva, con la también española Sara García Alonso, y una persona con discapacidad.

Para informar sobre quiénes conforman esta nueva promoción de 2022, la ESA ha facilitado un vídeo con entrevistas a todos los finalistas.

Destacamos aquí la participación de Pablo Álvarez y Sara García, dos leoneses nacidos, respectivamente, en 1988 y 1989, que han visto su sueño hecho realidad.

Pablo Álvarez Fernández

El ingeniero cuenta que el espacio es algo que entusiasma a todo el mundo, desde los pequeños a los adultos, y que llegar a ser astronauta era uno de sus sueños de niño. Cuando tuvo la oportunidad, no se lo pensó. Al enterarse que fue seleccionado no pudo contener las lágrimas.

Creció en León, una ciudad en el noroeste de España, “el sitio más frío de España probablemente”, afirma. Allí estudió ingeniería aeronáutica y, al acabar, hizo un máster en la Universidad Tecnológica de Varsovia, en Polonia.

Después empezó a trabajar para Airbus en 2012, donde tuvo la oportunidad de trabajar en muchos tipos de aviones (como el Airbus 330 y el 350) y programas espaciales, como en el rover ExoMars desde el Reino Unido. También ha vivido en Francia.

Le gustan los deportes, en especial correr: ha completado varios maratones y triatlones. También montar en bici y el senderismo por las montañas.

Este es su mensaje para los jóvenes que sientan pasión por la ciencia y el espacio: “Persigue tus sueños y nunca pienses que algo es imposible”. Él es una prueba de ello.

Sara García Alonso

La biotecnóloga no había pensado seriamente en dedicarse al sector espacial hasta informarse de lo que es realmente ser astronauta, en qué consiste su trabajo y las habilidades que se necesitan. De esta forma se dio cuenta de que su carrera profesional le había estado preparando para ello. Está muy agradecida y sorprendida de haber sido seleccionada entre tantos candidatos increíbles a los que ha conocido.

En el caso de que en el futuro tenga la oportunidad de volar al espacio, le gustaría contribuir en proyecto científicos e investigaciones. Considera que toda la tecnología que se va a desarrollar para conseguir una presencia sostenible en la órbita baja de la Tierra y en la luna va tener muchos beneficios para la sociedad y las compañías.

Sara García se licenció en Biotecnología en la Universidad de León y se doctoró en la Universidad de Salamanca en Biología Molecular enfocada al cáncer y la medicina traslacional. Lleva trabajando en laboratorios de investigación desde hace 12 años, actualmente en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde dirige un equipo enfocado al descubrimiento de nuevos fármacos frente al cáncer de pulmón y del páncreas.

Respecto a sus hobbies, se reta a sí misma constantemente, tanto mental como físicamente. Le gusta aprender constantemente y se considera una mujer muy deportista. Ha probado de todo, desde yoga y crossfit, hasta puénting y paracaidismo.

También anima a los jóvenes que quieran dirigir sus pasos hacia el espacio: “Es una profesión increíble, en un entorno multidisciplinar y multicultural”, donde podrán poner a prueba su propia curiosidad y su ambición para expandir el conocimiento.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo