Síguenos

Otros Temas

El proyecto ilicitano que viajará al espacio

Publicado

en

ALICANTE, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

La empresa PLD Space, del parque científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), participará en una convocatoria –Study on Launch Service Making Use of a Microlauncher–, de la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés), para desarrollar su lanzador de pequeños satélites artificiales al espacio. El proyecto también servirá para analizar la posible ubicación de un puerto espacial en España.

PLD Space, es una de las cinco empresas seleccionadas por la ESA, y permitirá a la compañía aeroespacial ilicitana definir «en detalle» su lanzador de pequeños satélites, ARION 2. Asimismo, según ha subrayado la UMH en un comunicado, permitirá determinar «técnica y económicamente» un nuevo puerto espacial europeo para el lanzamiento de pequeños satélites a órbitas polares y sincrónicas al sol. Este estudio se enmarca en el Programa de Preparación de Futuros Lanzadores (FLPP) de la ESA.

El CEO y cofundador de PLD Space, Raúl Torres, ha explicado que la aprobación del proyecto supone «una importante muestra de confianza» hacia la empresa: «Este apoyo nos permitirá validar nuestro modelo de negocio completo y, además manifiesta el interés de la ESA por los lanzadores espaciales comerciales de pequeños satélites».

Además, una de las metas del estudio que llevará a cabo PLD Space es crear un nuevo puerto espacial en España. De llegar a crearse, según la UMH, tendría la capacidad propia de lanzar satélites al espacio, lo que permitiría ampliar su potencial industrial en materia de espacio. Esto fortalecería el tejido empresarial y científico, y convertiría a España en el décimo país del mundo con capacidad de acceso al espacio de manera independiente. Además, PLD Space estudiará, sin embargo, las oportunidades que ofrecen países como Portugal (en las islas Azores), la Isla de Andoya en Noruega, Kourou en la Guayana Francesa o el posible puerto espacial previsto en Reino Unido.

El proyecto que realizará PLD Space supone un precedente en Europa, ya que por primera vez, la Agencia Espacial Europea ha convocado públicamente el estudio de un lanzador comercial fuera de su flota. Esta está formada en la actualidad por los cohetes Ariane 5 y VEGA, así como por la variante europea del lanzador ruso Soyuz.

En esta convocatoria, cuatro empresas europeas, además de PLD Space, han recibido soporte por parte de la Agencia Espacial Europea para realizar el estudio. De todas ellas, la aeroespacial ilicitana es la única pyme española ya que del resto de seleccionadas ninguna pertenece al ámbito nacional. Además, entre las firmas elegidas destacan compañías de lanzadores institucionales europeos que cuentan con más de 500 trabajadores, frente a los 36 de PLD Space.

En este proyecto de la ESA participará también la empresa española GMV, que apoyará a PLD Space en el análisis de misión y cálculo de trayectoria del lanzador ARION 2 desde los diferentes puertos espaciales propuestos por la compañía ilicitana. Asimismo, GMV definirá dentro del proyecto «Microlauncher» las necesidades de ARION 2 desde el punto de vista del subsistema de aviónica y GNC (Guiado, Navegación y Control), así como las necesidades de segmento terreno, especialmente para Telemetría, Seguimiento y Telecomando.

ENSAYOS

Este apoyo llega un año después de que la ESA aprobase el proyecto de PLD Space Liquid Propulsion Stage Recovery (LPSR) para la recuperación y reutilización de un lanzador europeo. A través de este, la compañía aeroespacial está desarrollando los primeros lanzadores reutilizables de Europa: La empresa tiene previsto durante el año 2019 llevar a cabo dos ensayos de recuperación de la tecnología de lanzadores.

Cuando ARION 2 entre en servicio en 2021 se convertirá, junto a las empresas americanas Rocketlab y Virgin Orbit, en uno de los principales lanzadores a nivel mundial. Estas serán las encargadas de cubrir las necesidades del mercado para el lanzamiento de pequeños satélites, que se cuantifica en más de siete mil millones de dólares para el año 2020.

En sus nuevas instalaciones, ubicadas en el Parque Empresarial de Elche, PLD Space prevé construir próximamente la primera factoría de fabricación y ensamblaje de cohetes suborbitales y orbitales de Europa. Tal y como señala Torres, este hecho contribuirá a convertir Elche en una referencia tecnológica del ámbito espacial en Europa, y atraerá talento cualificado de ingeniería, fabricación y montaje de todos los elementos que conforman un cohete.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿A qué edad descubren los niños el secreto de la Navidad?

Publicado

en

A qué edad descubren los niños el secreto de la Navidad

La magia de la Navidad se mantiene principalmente a la ilusión que millones de niños depositan en Papá Noel y /o los Reyes Magos de Oriente. Sin embargo, aproximadamente a partir de los siete años, los niños empiezan a pensar de manera abstracta y son capaces de sacar conclusiones lógicas acerca de quién deja los regalos debajo del árbol de Navidad o junto al Belén. Ya sea que sus padres les hayan contado la historia de Papá Noel o de los Reyes Magos, o ambas, llega un momento en la infancia en el que la propia madurez hace que se cuestionen la veracidad sobre ellas. Pero, ¿a qué edad descubren los niños el secreto de la Navidad? Os lo explicamos.

¿Cómo es posible que un gordinflón en trineo o que tres ancianos repartan juguetes en una sola noche a todos los niños del mundo? Empieza a resultarles ilógico, y por más que los padres deseen mantener la ilusión de sus hijos unos años más, hay muchos niños que conocen la verdad sobre los regalos de Navidad, pero siguen el juego.

A qué edad descubren los niños el secreto de la Navidad

Se enteran porque a otro niño se le ha escapado en el colegio, porque oyen una conversación, porque tienen hermanos mayores, porque han descubierto a sus padres envolviendo regalos, porque les picaba la curiosidad y lo buscaron en Internet.

Puede que no sea de repente, pero sí que empiecen a descubrir que hay piezas que no acaban de encajarles. Se van enterando de algunas cosas que no tienen sentido, pero prefieren no profundizar, por si acaso este año no caen regalos o la Navidad tiene menos magia.

Según el informe «Infancia y Maternidad» realizado por Chicco, a los siete años casi un 40 por ciento de niños españoles han descubierto ‘la verdad’ sobre la Navidad, aunque tan sólo un 25 por ciento lo hace público.

La media de edad en la que los niños conocen ‘la verdad’ es a los ocho años, etapa en la que ya un 70 por ciento de los niños son conscientes de ello y lo dicen abiertamente. En general, en algún momento entre los 7 y los 12 años, todos los niños acaban descubriendo la verdad, o la mentira, como más os guste.

Si se hace el distraído, ¿cómo actuar?

Hay niños que empiezan a sospechar pero en realidad prefieren no reconocerlo todavía, eligen mantenerse un tiempo más en la creencia aunque no lo tengan tan claro. También hay niños que tienen confirmada la historia pero se siguen haciendo los distraídos, muchas veces por no desilusionar a sus propios padres, creándose un engaño inverso.

Sin embargo, esta disposición a «seguir el juego» que tienen algunos niños no debe ser visto como algo negativo. Hay investigaciones que demuestran que estos niños tienen habilidades mejor desarrolladas en la lógica y el razonamiento.

Cuando el niño comience a cuestionarse la existencia de Papá Noel o los Reyes Magos, pregúntale qué sabe, déjale que se exprese y podrás saber hasta dónde conoce sobre la historia. Si crees que ha llegado el momento de decir la verdad es conveniente tener una conversación honesta con ellos, explicándoles por qué se mantuvo vivo el mito y que en realidad no había una intención deliberada de engaño. Aquí te dejamos una opción para contarles la verdad sin romper esa ‘magia’ que envuelve a la Navidad y que les traiciona la ilusión.

¿Mis padres me mintieron?

Una preocupación común es si descubrir la verdad, erosionará de alguna manera la confianza de los niños en sus padres. ¿Pueden vivirlo como un engaño? Hay niños que tienen tan internalizada la historia que no pueden creer que no sea verdad y se enfadan muchísimo.

Pero aunque es una posibilidad, no es algo irreversible. No hay evidencia científica de daños psicológicos en adultos porque se les haya mentido sobre los regalos cuando eran pequeños.

La magia de la Navidad no son los regalos

Es importante transmitirles que hemos querido mantener en ellos la ilusión de la Navidad mientras eran pequeños, una ilusión que ahora no ha desaparecido. Ha cambiado, pero seguimos manteniéndola porque la verdadera magia de la Navidad va más allá de quién traiga los regalos, y de los regalos en sí mismos.

Pueden seguir escribiendo la carta a Papá Noel y a los Reyes Magos si les apetece, y continuar con las tradiciones navideñas propias de estas fechas o como se haya elegido celebrar la Navidad en la familia.

Continuar leyendo