Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumenta en 30 días la lista de espera para pasar por quirófano en los hospitales valencianos

Publicado

en

10 cosas que debes saber sobre la liposucción

VALÈNCIA, 20 Nov. – El tiempo media de espera de los pacientes para someterse a una intervención quirúrgica en la Comunitat Valenciana ha aumentado en 30 días entre julio y septiembre, según los datos que ha publicado la Conselleria de Sanitat. Así, la demora media pasa de 103 días en junio a 133 en septiembre, y en total, en septiembre hay 68.561 pacientes en lista de espera, por los 66.659 que había en junio.

Los tiempos de espera quirúrgicos no incluyen las intervenciones urgentes, que se atienden de forma preferente, ha recordado la Conselleria en un comunicado.

Por tiempos de espera, un total de 29.425 pacientes acumulan una demora de menos de 90 días, por los 40.021 de junio; 21.072 llevan en septiembre una espera de entre 90 y 180 días, frente a los 15.407 que había en junio, y 18.064 personas llevan esperando más de seis meses, frente a las 11.231 que se encontraban en esta situación en junio.

Sanidad refleja en sus datos dos tipos de demora: la estructural, que es el cálculo del tiempo que tarda un paciente para ser intervenido en un centro sanitario público y que gestiona Conselleria; y la no estructural, que incluye a los pacientes cuya espera está motivada por haber rechazado una oferta de intervención por plan de choque en un centro concertado, por haber rechazado su traslado a otro hospital público o haber demorado su intervención voluntariamente por motivos personales.

En el caso de la demora estructural, la lista de espera ha crecido en 26 días, y ha pasado de 83 en junio a 109 en septiembre. No obstante, el total de pacientes ha descendido, de 56.934 en junio a 55.087 en septiembre. De estos pacientes, 29.282 llevan entre 0 y 90 días de espera; 16.201, entre 91 y 180; y 9.604 pacientes llevan más de 180 días de espera. En junio, 39.926 pacientes llevaban menos de tres meses; 11.298, entre tres y seis meses; y 5.710, más de seis meses.

En el caso de la demora no estructural, el tiempo medio de espera también ha crecido, y ha pasado de 221 días en junio a 230 en septiembre. Asimismo, ha aumentado el total de pacientes a los que afecta este tipo de demora: de 9.725 en junio a 13.474 en septiembre. La cifra de pacientes que espera menos de tres meses ha pasado de 95 a 143 de junio a septiembre; la de los que esperan entre tres y seis meses, de 4.109 a 4.871 en el mismo período y los que esperan más de seis meses han pasado de 5.521 en junio a 8.460 en septiembre.

NO SE REDUCEN LOS TIEMPOS DE ESPERA EN NINGUNA ESPECIALIDAD
Por especialidades, en lo que respecta a la demora total (estructural y no estructural), en ninguna se reduce el tiempo de espera en septiembre con respecto a junio. La cirugía vascular es el área con un mayor número de días de espera de media, con 206; mientras que la cirugía cardíaca y la dermatología son las especialidades con menor demora media, con 62 y 69 días respectivamente.

Respecto a junio, la especialidad en la que menos se han visto aumentados los tiempos de espera ha sido dermatología, que ha pasado de una demora media de 61 días a 69 (ocho más). Por el otro lado, en cirugía vascular, que ya en junio era la especialidad con mayor tiempo de espera, la media ha subido en 50 días, desde 156 a 206.

La especialidad con un mayor número de pacientes esperando es traumatología, con un total de 21.318, uno menos que en junio. Oftalmología es la segunda con más pacientes a la espera, con 15.949, lo que también supone una reducción respecto a junio, cuando había 16.103. En ambos casos, pese a la reducción del total de pacientes, el tiempo de demora se amplía: en 38 días en traumatología (de 132 a 170) y en 23 en oftalmología, de 83 a 106.

Las especialidades con menor número de pacientes a la espera en septiembre son dermatología (62, nueve más que en junio); cirugía torácica, con 208 (cinco más que en junio) y cirugía cardíaca, con 335 (34 más que en junio).

12 DÍAS MÁS DE DEMORA QUE EN SEPTIEMBRE DE 2018
En comparación con los datos de este mismo mes el pasado año, el tiempo medio de espera de los pacientes ha subido en 12 días, pasando de 121 en septiembre de 2018 a 133 en el mismo mes de este año. El número total de pacientes ha pasado de 63.949 en 2018 a 68.561 en 2019.

Por segmentos de espera, mientras que los pacientes que llevan menos de tres meses se reducen en comparación al pasado ejercicio (de 29.523 en 2018 a 29.425 en 2019); aumentan tanto los que llevan entre tres y seis meses (de 20.662 a 21.072) y los que llevan más de seis meses (de 13.764 a 18.054).

Por especialidades, también aumenta el número de pacientes en lista de espera en todas ellas, mientras que los tiempos crecen en todas menos en cirugía plástica, donde se mantiene la demora en 138 días. El mayor aumento se da en cirugía torácica, que pasa de 109 a 164 días, mientras que en oftalmología, el aumento es apenas de un día. Al igual que este año, cirugía vascular también era la especialidad con mayor tiempo de espera en septiembre de 2018, aunque este ha pasado de 164 entonces a 206 este año.

Desde Sanidad han destacado, respecto a este período, que se ha producido un incremento del número de intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo entre junio y septiembre en 1.575 hasta llegar a 26.819 operaciones. La mitad de ese incremento corresponde a intervenciones que se han realizado mediante autoconcierto, un total de 2.567, lo que supone 834 más que en el mismo trimestre de 2018.

35,2 MILLONES PARA UN PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DEMORA
Asimismo, desde el departamento han señalado que antes de final de año se presentará el Plan de Reducción de la Demora que contempla una inversión de 35,2 millones de euros y que contará con la contratación de 128 profesionales para aumentar el rendimiento en los quirófanos de la sanidad pública.

La comisión de seguimiento del autoconcierto se reunirá a finales de año con el fin de ofrecer una evaluación más general, al poder contar con una foto fija de prácticamente todo el año.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Facebook cierra un grupo de 32.000 usuarios en Italia por difundir fotos íntimas sin consentimiento

Publicado

en

Meta ha cerrado un grupo de Facebook con más de 32.000 usuarios en el que se compartían imágenes íntimas de mujeres, muchas de ellas tomadas sin su consentimiento.

El grupo, llamado “Mia Moglie” (“Mi esposa”, en italiano), llevaba más de siete años activo, publicando fotos y comentarios de carácter sexista y misógino.

Facebook elimina un grupo que compartía imágenes íntimas sin consentimiento

Según ha explicado un portavoz de Meta a EFE, el grupo fue eliminado por infringir la normativa de la plataforma contra la explotación sexual de adultos:

“No permitimos contenidos que promocionen la violencia, los abusos o la explotación sexual. Si detectamos publicaciones que inciten a la violación o difundan material íntimo sin consentimiento, deshabilitamos grupos y cuentas y compartimos la información con las fuerzas de seguridad”.

El grupo, con 31.885 miembros, compartía fotos de mujeres en momentos privados, en ocasiones tomadas por sus propias parejas para difundirlas en el foro y comentarlas con otros usuarios. Parte del material estaba además generado con Inteligencia Artificial, lo que agrava la situación al simular escenas íntimas sin consentimiento.

Denuncias que provocaron el cierre del grupo

El caso salió a la luz gracias a la denuncia de la organización No Justice No Peace y de la escritora Carolina Capria, quien expuso el caso en su cuenta de Instagram.

Capria explicó:

“Me han informado de un grupo de Facebook con 32.000 usuarios en el que algunos hombres intercambian fotos íntimas de sus propias esposas para comentarlas y fantasear sexualmente. Mujeres que muchas veces ni siquiera saben que son fotografiadas, siendo sometidas a una especie de violación virtual”.

En apenas 48 horas, las denuncias se viralizaron en Italia, con críticas masivas desde la ciudadanía, asociaciones y figuras políticas, que presionaron a Meta hasta conseguir el cierre del grupo.

Reacciones políticas en Italia

El caso ha tenido eco en la política italiana. El Partido Demócrata (PD) denunció públicamente este tipo de violencia digital.

Roberta Mori, portavoz nacional de la Conferencia de Mujeres Democráticas, declaró:

“Alentar, tolerar o minimizar estas formas de violencia digital significa ser cómplice de una cultura de la violación que lleva siglos afectando a mujeres y niñas. La responsabilidad es individual, pero también colectiva cuando se difunden imágenes sin consentimiento”.

El marco legal: “Revenge porn” en Italia

En Italia, la difusión no consentida de imágenes sexuales explícitas se castiga bajo el delito de “revenge porn” recogido en el artículo 612-ter del Código Penal.

La norma establece que cualquier persona que publique, difunda o comparta imágenes privadas sin consentimiento puede enfrentarse a penas de prisión de 1 a 6 años y multas de entre 5.000 y 15.000 euros, salvo que el hecho constituya un delito más grave.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.


Continuar leyendo