Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumenta en 30 días la lista de espera para pasar por quirófano en los hospitales valencianos

Publicado

en

10 cosas que debes saber sobre la liposucción

VALÈNCIA, 20 Nov. – El tiempo media de espera de los pacientes para someterse a una intervención quirúrgica en la Comunitat Valenciana ha aumentado en 30 días entre julio y septiembre, según los datos que ha publicado la Conselleria de Sanitat. Así, la demora media pasa de 103 días en junio a 133 en septiembre, y en total, en septiembre hay 68.561 pacientes en lista de espera, por los 66.659 que había en junio.

Los tiempos de espera quirúrgicos no incluyen las intervenciones urgentes, que se atienden de forma preferente, ha recordado la Conselleria en un comunicado.

Por tiempos de espera, un total de 29.425 pacientes acumulan una demora de menos de 90 días, por los 40.021 de junio; 21.072 llevan en septiembre una espera de entre 90 y 180 días, frente a los 15.407 que había en junio, y 18.064 personas llevan esperando más de seis meses, frente a las 11.231 que se encontraban en esta situación en junio.

Sanidad refleja en sus datos dos tipos de demora: la estructural, que es el cálculo del tiempo que tarda un paciente para ser intervenido en un centro sanitario público y que gestiona Conselleria; y la no estructural, que incluye a los pacientes cuya espera está motivada por haber rechazado una oferta de intervención por plan de choque en un centro concertado, por haber rechazado su traslado a otro hospital público o haber demorado su intervención voluntariamente por motivos personales.

En el caso de la demora estructural, la lista de espera ha crecido en 26 días, y ha pasado de 83 en junio a 109 en septiembre. No obstante, el total de pacientes ha descendido, de 56.934 en junio a 55.087 en septiembre. De estos pacientes, 29.282 llevan entre 0 y 90 días de espera; 16.201, entre 91 y 180; y 9.604 pacientes llevan más de 180 días de espera. En junio, 39.926 pacientes llevaban menos de tres meses; 11.298, entre tres y seis meses; y 5.710, más de seis meses.

En el caso de la demora no estructural, el tiempo medio de espera también ha crecido, y ha pasado de 221 días en junio a 230 en septiembre. Asimismo, ha aumentado el total de pacientes a los que afecta este tipo de demora: de 9.725 en junio a 13.474 en septiembre. La cifra de pacientes que espera menos de tres meses ha pasado de 95 a 143 de junio a septiembre; la de los que esperan entre tres y seis meses, de 4.109 a 4.871 en el mismo período y los que esperan más de seis meses han pasado de 5.521 en junio a 8.460 en septiembre.

NO SE REDUCEN LOS TIEMPOS DE ESPERA EN NINGUNA ESPECIALIDAD
Por especialidades, en lo que respecta a la demora total (estructural y no estructural), en ninguna se reduce el tiempo de espera en septiembre con respecto a junio. La cirugía vascular es el área con un mayor número de días de espera de media, con 206; mientras que la cirugía cardíaca y la dermatología son las especialidades con menor demora media, con 62 y 69 días respectivamente.

Respecto a junio, la especialidad en la que menos se han visto aumentados los tiempos de espera ha sido dermatología, que ha pasado de una demora media de 61 días a 69 (ocho más). Por el otro lado, en cirugía vascular, que ya en junio era la especialidad con mayor tiempo de espera, la media ha subido en 50 días, desde 156 a 206.

La especialidad con un mayor número de pacientes esperando es traumatología, con un total de 21.318, uno menos que en junio. Oftalmología es la segunda con más pacientes a la espera, con 15.949, lo que también supone una reducción respecto a junio, cuando había 16.103. En ambos casos, pese a la reducción del total de pacientes, el tiempo de demora se amplía: en 38 días en traumatología (de 132 a 170) y en 23 en oftalmología, de 83 a 106.

Las especialidades con menor número de pacientes a la espera en septiembre son dermatología (62, nueve más que en junio); cirugía torácica, con 208 (cinco más que en junio) y cirugía cardíaca, con 335 (34 más que en junio).

12 DÍAS MÁS DE DEMORA QUE EN SEPTIEMBRE DE 2018
En comparación con los datos de este mismo mes el pasado año, el tiempo medio de espera de los pacientes ha subido en 12 días, pasando de 121 en septiembre de 2018 a 133 en el mismo mes de este año. El número total de pacientes ha pasado de 63.949 en 2018 a 68.561 en 2019.

Por segmentos de espera, mientras que los pacientes que llevan menos de tres meses se reducen en comparación al pasado ejercicio (de 29.523 en 2018 a 29.425 en 2019); aumentan tanto los que llevan entre tres y seis meses (de 20.662 a 21.072) y los que llevan más de seis meses (de 13.764 a 18.054).

Por especialidades, también aumenta el número de pacientes en lista de espera en todas ellas, mientras que los tiempos crecen en todas menos en cirugía plástica, donde se mantiene la demora en 138 días. El mayor aumento se da en cirugía torácica, que pasa de 109 a 164 días, mientras que en oftalmología, el aumento es apenas de un día. Al igual que este año, cirugía vascular también era la especialidad con mayor tiempo de espera en septiembre de 2018, aunque este ha pasado de 164 entonces a 206 este año.

Desde Sanidad han destacado, respecto a este período, que se ha producido un incremento del número de intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo entre junio y septiembre en 1.575 hasta llegar a 26.819 operaciones. La mitad de ese incremento corresponde a intervenciones que se han realizado mediante autoconcierto, un total de 2.567, lo que supone 834 más que en el mismo trimestre de 2018.

35,2 MILLONES PARA UN PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DEMORA
Asimismo, desde el departamento han señalado que antes de final de año se presentará el Plan de Reducción de la Demora que contempla una inversión de 35,2 millones de euros y que contará con la contratación de 128 profesionales para aumentar el rendimiento en los quirófanos de la sanidad pública.

La comisión de seguimiento del autoconcierto se reunirá a finales de año con el fin de ofrecer una evaluación más general, al poder contar con una foto fija de prácticamente todo el año.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Malas noticias para los inversores en criptomonedas: el mercado se desploma y arrastra a Bitcoin y Ethereum

Publicado

en

Cómo iniciarse en el mundo de la criptomoneda

El mercado de las criptomonedas atraviesa una de sus peores jornadas en los últimos años. Las principales criptodivisas han registrado desplomes históricos en sus cotizaciones, lo que ha provocado fuertes pérdidas para miles de inversores. El Bitcoin ha caído un 10% en las últimas 24 horas, mientras que Ethereum ha sufrido un retroceso aún mayor, con un desplome cercano al 20%.

Hasta hace unos días, el Bitcoin mostraba resistencia frente a las tensiones que afectaban a otros mercados como la renta variable, llegando a cotizar por encima de los 80.000 dólares. Sin embargo, en apenas un día su valor ha bajado hasta los 74.000 dólares, perdiendo más de 140.000 millones de dólares en capitalización bursátil. Esta cifra marca el nivel más bajo desde noviembre de 2024.

Por su parte, Ethereum, la segunda criptomoneda más relevante del mercado, ha sufrido un descalabro del 18%, situándose en torno a los 1.460 dólares, un nivel que no se registraba desde febrero de 2021.

¿A qué se debe esta caída en el mercado cripto?

Analistas financieros apuntan a varios factores que explican esta inesperada caída en el mercado de las criptomonedas:

  • Tensión geopolítica global: La incertidumbre internacional está provocando una fuerte aversión al riesgo por parte de los inversores.

  • Falta de confianza: El clima de inseguridad regulatoria y económica está haciendo mella en un sector que ya venía arrastrando problemas de credibilidad.

  • Ventas masivas: Se han registrado importantes movimientos de venta por parte de grandes carteras (whales), lo que ha acentuado el efecto dominó en todo el ecosistema cripto.

¿Qué pueden hacer los inversores?

Expertos recomiendan mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Aunque las criptomonedas son activos de alta volatilidad, las correcciones bruscas han sido históricamente parte de su evolución. Aun así, se aconseja analizar cuidadosamente las perspectivas a medio y largo plazo y diversificar la cartera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo