Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumenta en 30 días la lista de espera para pasar por quirófano en los hospitales valencianos

Publicado

en

10 cosas que debes saber sobre la liposucción

VALÈNCIA, 20 Nov. – El tiempo media de espera de los pacientes para someterse a una intervención quirúrgica en la Comunitat Valenciana ha aumentado en 30 días entre julio y septiembre, según los datos que ha publicado la Conselleria de Sanitat. Así, la demora media pasa de 103 días en junio a 133 en septiembre, y en total, en septiembre hay 68.561 pacientes en lista de espera, por los 66.659 que había en junio.

Los tiempos de espera quirúrgicos no incluyen las intervenciones urgentes, que se atienden de forma preferente, ha recordado la Conselleria en un comunicado.

Por tiempos de espera, un total de 29.425 pacientes acumulan una demora de menos de 90 días, por los 40.021 de junio; 21.072 llevan en septiembre una espera de entre 90 y 180 días, frente a los 15.407 que había en junio, y 18.064 personas llevan esperando más de seis meses, frente a las 11.231 que se encontraban en esta situación en junio.

Sanidad refleja en sus datos dos tipos de demora: la estructural, que es el cálculo del tiempo que tarda un paciente para ser intervenido en un centro sanitario público y que gestiona Conselleria; y la no estructural, que incluye a los pacientes cuya espera está motivada por haber rechazado una oferta de intervención por plan de choque en un centro concertado, por haber rechazado su traslado a otro hospital público o haber demorado su intervención voluntariamente por motivos personales.

En el caso de la demora estructural, la lista de espera ha crecido en 26 días, y ha pasado de 83 en junio a 109 en septiembre. No obstante, el total de pacientes ha descendido, de 56.934 en junio a 55.087 en septiembre. De estos pacientes, 29.282 llevan entre 0 y 90 días de espera; 16.201, entre 91 y 180; y 9.604 pacientes llevan más de 180 días de espera. En junio, 39.926 pacientes llevaban menos de tres meses; 11.298, entre tres y seis meses; y 5.710, más de seis meses.

En el caso de la demora no estructural, el tiempo medio de espera también ha crecido, y ha pasado de 221 días en junio a 230 en septiembre. Asimismo, ha aumentado el total de pacientes a los que afecta este tipo de demora: de 9.725 en junio a 13.474 en septiembre. La cifra de pacientes que espera menos de tres meses ha pasado de 95 a 143 de junio a septiembre; la de los que esperan entre tres y seis meses, de 4.109 a 4.871 en el mismo período y los que esperan más de seis meses han pasado de 5.521 en junio a 8.460 en septiembre.

NO SE REDUCEN LOS TIEMPOS DE ESPERA EN NINGUNA ESPECIALIDAD
Por especialidades, en lo que respecta a la demora total (estructural y no estructural), en ninguna se reduce el tiempo de espera en septiembre con respecto a junio. La cirugía vascular es el área con un mayor número de días de espera de media, con 206; mientras que la cirugía cardíaca y la dermatología son las especialidades con menor demora media, con 62 y 69 días respectivamente.

Respecto a junio, la especialidad en la que menos se han visto aumentados los tiempos de espera ha sido dermatología, que ha pasado de una demora media de 61 días a 69 (ocho más). Por el otro lado, en cirugía vascular, que ya en junio era la especialidad con mayor tiempo de espera, la media ha subido en 50 días, desde 156 a 206.

La especialidad con un mayor número de pacientes esperando es traumatología, con un total de 21.318, uno menos que en junio. Oftalmología es la segunda con más pacientes a la espera, con 15.949, lo que también supone una reducción respecto a junio, cuando había 16.103. En ambos casos, pese a la reducción del total de pacientes, el tiempo de demora se amplía: en 38 días en traumatología (de 132 a 170) y en 23 en oftalmología, de 83 a 106.

Las especialidades con menor número de pacientes a la espera en septiembre son dermatología (62, nueve más que en junio); cirugía torácica, con 208 (cinco más que en junio) y cirugía cardíaca, con 335 (34 más que en junio).

12 DÍAS MÁS DE DEMORA QUE EN SEPTIEMBRE DE 2018
En comparación con los datos de este mismo mes el pasado año, el tiempo medio de espera de los pacientes ha subido en 12 días, pasando de 121 en septiembre de 2018 a 133 en el mismo mes de este año. El número total de pacientes ha pasado de 63.949 en 2018 a 68.561 en 2019.

Por segmentos de espera, mientras que los pacientes que llevan menos de tres meses se reducen en comparación al pasado ejercicio (de 29.523 en 2018 a 29.425 en 2019); aumentan tanto los que llevan entre tres y seis meses (de 20.662 a 21.072) y los que llevan más de seis meses (de 13.764 a 18.054).

Por especialidades, también aumenta el número de pacientes en lista de espera en todas ellas, mientras que los tiempos crecen en todas menos en cirugía plástica, donde se mantiene la demora en 138 días. El mayor aumento se da en cirugía torácica, que pasa de 109 a 164 días, mientras que en oftalmología, el aumento es apenas de un día. Al igual que este año, cirugía vascular también era la especialidad con mayor tiempo de espera en septiembre de 2018, aunque este ha pasado de 164 entonces a 206 este año.

Desde Sanidad han destacado, respecto a este período, que se ha producido un incremento del número de intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo entre junio y septiembre en 1.575 hasta llegar a 26.819 operaciones. La mitad de ese incremento corresponde a intervenciones que se han realizado mediante autoconcierto, un total de 2.567, lo que supone 834 más que en el mismo trimestre de 2018.

35,2 MILLONES PARA UN PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DEMORA
Asimismo, desde el departamento han señalado que antes de final de año se presentará el Plan de Reducción de la Demora que contempla una inversión de 35,2 millones de euros y que contará con la contratación de 128 profesionales para aumentar el rendimiento en los quirófanos de la sanidad pública.

La comisión de seguimiento del autoconcierto se reunirá a finales de año con el fin de ofrecer una evaluación más general, al poder contar con una foto fija de prácticamente todo el año.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el límite para pagar en efectivo en España

Publicado

en

limite pagar efectivo españa

El límite para pagar efectivo en España viene acompañado de una advertencia de la Agencia Tributaria. Además es el medio de pago más utilizado en España, seguido por la tarjeta y los dispositivos móviles.

¿En qué consiste?

Hace un año que fue aprobada la Ley 11/2021, de 9 de julio como medida de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Esta norma determinó la limitación al uso de efectivo para determinadas operaciones económicas, disminuyendo el límite general de pagos en efectivo de 2.500 a 1.000 euros.

Pero en esta ley hay algunas excepciones que debemos conocer.

Límite para pagar en efectivo en España

Así, el límite varía si el domicilio fiscal está fijado fuera de España, multiplicándose por 10 el límite máximo.

La Ley recoge que no podrán pagarse en efectivo «las operaciones, en las que alguna de las partes intervinientes actúe en calidad de empresario o profesional, con un importe igual o superior a 1.000 euros o su contravalor en moneda extranjera».

Importe que se eleva hasta los 10.000 euros o su contravalor en moneda extranjera cuando el pagador sea una persona física que justifique que no tiene su domicilio fiscal en España y no actúe en calidad de empresario o profesional.»

¿Cuáles son los medios de pago?

Según explica la Agencia Tributaria, para calcular los importes, se suman todas las operaciones o pagos en que se haya podido fraccionar la entrega de bienes o la prestación de servicios, considerando medios de pago:

  • El papel moneda y la moneda metálica, nacionales o extranjeros.
  •  Los cheques bancarios al portador denominados en cualquier moneda.
  • Cualquier otro medio físico, incluidos los electrónicos, concebido para ser utilizado como medio de pago a la persona portadora.

Quienes intervengan en las operaciones que no puedan pagarse en efectivo deben conservar los justificantes del pago durante cinco años desde la fecha del pago, para poder acreditar que el pago se realizó a través de alguno de los medios de pago distintos al efectivo.

Esta limitación no se aplica a los pagos e ingresos realizados en entidades de crédito ni a las operaciones de cambio de moneda en efectivo realizadas por los establecimientos de cambio de moneda.

Sanciones por superar el límite de pagar en efectivo

El incumplimiento de las limitaciones a los pagos en efectivo constituye una infracción administrativa grave. Puede ser cometida tanto por las personas o entidades que paguen como por las que reciban total o parcialmente cantidades en efectivo incumpliendo la limitación establecida.

La base de la sanción será la cuantía pagada en efectivo en las operaciones de importe igual o superior a 1.000 euros o 10.000 euros (o su contravalor en moneda extranjera).

La sanción consistirá en una multa proporcional del 25 por ciento de la base de la sanción, contemplando una reducción del 50 por ciento del importe de la sanción si se cumplen determinadas condiciones.

 

Continuar leyendo