Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumenta la demanda de antidepresivos desde el inicio de la pandemia

Publicado

en

Madrid, 17 dic (EFE).- La demanda de productos antidepresivos en las farmacias ha mostrado una tendencia al alza desde el inicio de la pandemia y también durante la segunda ola del coronavirus.

Así se refleja en el tercer análisis Tendencias Cofares, que analiza la evolución de los productos sanitarios en las farmacias en la segunda ola de la COVID-19, entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre.

Este aumento de consumo de antidepresivos, valora el informe, puede estar asociado a la necesidad de paliar la «fatiga pandémica» que, según la OMS, es una respuesta natural y esperada ante una crisis de salud pública prolongada, como la vivida en 2020.

En el periodo de marzo a noviembre de este año, la demanda de fármacos antidepresivos aumentó un 4,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, pero si se analiza de septiembre a noviembre, el incremento se acerca al 6 por ciento.

«La situación emocional durante la pandemia ha puesto luz a mucho sufrimiento psíquico y ha provocado estrés por la incertidumbre, el cambio, la adaptación a una situación nueva, el teletrabajo, la conciliación, etc.», afirma Marta del Prado, psicóloga sanitaria y forense.

Esta psicóloga añade: «Todo este sufrimiento se ha ido sosteniendo con los recursos psíquicos que cada uno de nosotros tiene. Sin embargo, estos recursos son insuficientes después de tantos meses».

Tendencias Cofares ha analizado también la demanda de productos de salud indicados para «calmar el sistema nervioso», como valerianas o somníferos.

Aquí el aumento de la demanda en farmacia es del 23,3 % de marzo a noviembre de 2020 respecto a 2019. Este aumento ha descendido en la segunda ola, entre septiembre y noviembre, ya que se sitúa en el 8,5 % respecto al mismo periodo del año anterior.

En la segunda ola del coronavirus, se ha registrado una disminución en la demanda de antibióticos con respecto a 2019, que el informe explica por tres motivos.

Una menor prescripción médica como resultado de una menor asistencia a los centros de salud; una mayor concienciación social sobre el consumo racional de antibióticos; y las medidas de protección COVID (mascarillas, lavado de manos y distancia interpersonal), que pueden haber influido en una menor propagación de otras infecciones bacterianas respiratorias.

El consumo de antibióticos ha decrecido entre septiembre y noviembre de 2020 un 27,8 % con respecto al año anterior.

La demanda de productos probióticos también ha disminuido al mismo ritmo, con una caída del 33,4 por ciento.

Los suplementos vitamínicos, que aumentaron un 34,5 % entre el 15 de marzo y el 14 de abril de 2020, se han mantenido al alza en la segunda ola con una subida del 8,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Desde el inicio de la vuelta a los colegios en España hasta finales de noviembre, se ha registrado un incremento muy significativo de productos de protección infantiles frente a la COVID-19 de cerca de siete veces más en comparación con 2019, refleja este informe.

Este aumento se concreta especialmente en las mascarillas infantiles, con un incremento en el periodo septiembre-noviembre del 672,6 por ciento respecto a 2019.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

AEMET anuncia la fecha que llegará el calor para quedarse

Publicado

en

Aemet anuncia calor España

¿Cuándo llegará el calor de verano en España? La AEMET anuncia una subida estable de temperaturas

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que el calor veraniego llegará de forma estable a finales de mayo, con temperaturas que podrían alcanzar los 35 ºC en el sur de la Península. Tras semanas de inestabilidad, las altas presiones dominarán el panorama meteorológico, dando paso a un ambiente seco y cálido.

El verano se adelanta: calor estable a partir de la última semana de mayo

Según el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, a partir de la próxima semana se espera un tiempo más estable y con temperaturas casi veraniegas, especialmente en el centro y sur de la Península. En algunas zonas como Andalucía o Extremadura, se podrían registrar máximas de hasta 35 ºC a mediados de semana.

¿Durará el calor durante el mes de mayo?

La predicción subestacional indica que esta subida de temperaturas continuará hasta principios de junio, aunque los expertos recomiendan precaución ante posibles cambios. A pesar del calor, no se espera una situación de sequía meteorológica grave, gracias a las lluvias acumuladas durante la primavera.

Verano 2025: más cálido de lo normal, pero sin extremos

De acuerdo con Eltiempo.es, se prevé un verano más cálido de lo habitual, aunque menos extremo que en años anteriores. No se anticipan olas de calor prolongadas ni récords históricos, pero sí podrían formarse DANAS y episodios de lluvias intensas, especialmente en el este peninsular.

En general, el interior sur peninsular vivirá jornadas de intenso calor, mientras que zonas del extremo norte y los archipiélagos podrían experimentar un verano más templado.

Situación hídrica favorable de cara al verano

La doctora Mar Gómez, meteoróloga de Eltiempo.es, ha destacado que los embalses se encuentran en buena situación, con niveles superiores al 50 % en la mayoría del país. Esto permite afrontar el verano con una perspectiva positiva en cuanto a la disponibilidad de agua, reduciendo el riesgo de restricciones a corto plazo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo