Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumentan un 4,8% las contrataciones para la campaña de Semana Santa en la Comunitat

Publicado

en

 

VALÈNCIA, 25 Mar.- La campaña de Semana Santa de 2019 generará en la Comunitat Valenciana 21.300 contratos, lo que supone un 4,8% más que 2018, el crecimiento más bajo a nivel nacional y por debajo de la media, que se sitúa en el 7%, según Randstad.

A nivel provincial, Valencia (5,5%) registra el incremento más destacable, seguida por Castellón (4,4%) y Alicante (4%). En número de contratos, Valencia, con 11.030 contratos es la provincia en la que se generan más, suponiendo el 51,8% de la región. La siguen Alicante (7.420 contratos), y Castellón (2.860).

El estudio se ha centrado en los sectores de transporte y distribución, hostelería y entretenimiento, aquellos que impulsan la incorporación de profesionales durante este periodo.

El número de contratados vuelve a ser el más alto registrado del periodo estudiado y en los últimos cinco años, desde 2014, el crecimiento se sitúa en el 81,8%, lo que supone cerca de 9.600 contratos.

La campaña de Semana Santa generará, según la previsión de Randstad, 198.980 contratos en España, un 7% más que el volumen registrado en 2017 (186.018 contratos). Esta cifra es de nuevo la más alta del periodo estudiado, a pesar de haberse desacelerado 4,4 puntos porcentuales con respecto al crecimiento de 2018 (11,6%).

Cuando se analiza la serie histórica, se detecta que la contratación en esta campaña del año se ha comportado como un reflejo de la situación económica en España, sobre todo durante los primeros años del análisis. En este sentido, tras un crecimiento sostenido por encima de dos dígitos entre 2005 y 2007, el año 2008 supuso un cambio de tendencia, coincidiendo con la crisis económica. Este descenso fue aún más pronunciado en 2009, cuando se registró la cifra más baja de la serie histórica, con menos de 80.500 contrataciones.

Entre 2010 y 2013 la campaña de Semana Santa se mantuvo en el entorno de las 100.000 incorporaciones, con ligeras subidas y bajadas. Sin embargo, desde 2014 se han registrado seis años de crecimiento consecutivos, hasta los 198.980 contratos previstos en 2019.

Randstad destaca que este año el empleo vuelve a crecer en todas las regiones en la campaña de Semana Santa. En este sentido, Baleares (10,5%) ha sido la única comunidad que ha registrado un crecimiento de dos cifras, seguida por Cantabria (9,6%) y Castilla-La Mancha (9%). También por encima de la media nacional (7%) se sitúan Aragón (8,8%), Murcia (8,3%), Navarra (8,2%), Catalunya (7,8%), Canarias (7,6%), Castilla y León (7,3%), Euskadi (7,3%), Madrid (7%) y Galicia (7%).

En el lado opuesto, por debajo de la media nacional, se encuentran Asturias (6,6%) y Andalucía (5,9%). Las tres regiones donde se prevé menor crecimiento son La Rioja, con un incremento del 5,5% respecto a 2018; Canarias, con un 5,3%; y Aragón, con un 4,8%.

En términos absolutos, el informe de Randstad pone de manifiesto que Andalucía (43.660), Catalunya (27.140) y Madrid (22.030) son las regiones donde se incorporarán más profesionales, ya que acumulan cerca del 47% del total de contrataciones de Semana Santa.

A nivel provincial, al igual que en el autonómico, se prevé una buena campaña, con incrementos en todas las provincias. Con crecimientos de dos cifras se encuentran las provincias de Teruel (12,1%), Segovia (11,4%), Palencia (10,8%), Huelva (10,7%), Toledo (10,2%), Zaragoza (10,1%), Ciudad Real (10,1%) y Cuenca (10%). Las provincias con menores crecimientos han sido Cádiz (3,7%), Tarragona (3,7%), Huesca (3,3%), Cáceres (2,4) y Soria (2,1%). Cierra la lista Lleida, con un incremento de apenas del 0,9%.

Adaptación al puesto, atención al cliente e idiomas

El incremento del volumen de negocio derivado de las actividades relacionadas con el mayor consumo de ocio y turismo, gracias en parte al aumento turistas nacionales e internacionales, provoca que las empresas precisen reforzar sus plantillas aunque no sea de manera recurrente.

En este sentido, las empresas buscan perfiles que tengan una capacidad rápida al puesto, preferiblemente que cuenten con experiencia previa en el sector en el que desarrollan su actividad. Además, y dada la naturaleza de los sectores que más impulsan el empleo en estas épocas, se buscan perfiles de trabajadores con vocación comercial y de atención al cliente.

El incremento del turismo, tanto nacional como internacional, impulsa la demanda de profesionales con idiomas, principalmente inglés, ya que es un idioma básico en hostelería, restauración e infraestructuras de transporte. La posibilidad de desarrollar su actividad en un tercer idioma, menos habitual que el inglés, incrementa exponencialmente las posibilidades de los candidatos.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo