Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Bárcenas, citado a declarar como testigo este martes en el juicio por la caja ‘b’ del PP valenciano

Publicado

en

Bárcenas

MADRID/VALÈNCIA, 11 Feb. (EUROPA PRESS) –

El extesorero del PP Luis Bárcenas está citado a declarar como testigo este martes, 13 de febrero, en el juicio por la presunta caja ‘b’ del PP de la Comunitat Valenciana (PPCV), que se celebra en la Audiencia Nacional desde el pasado 15 de enero.

Este martes, a partir de las 10.30 horas y en la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid) se inicia el interrogatorio a los más de 100 personas llamadas a declarar como testigos. Entre ellos se encuentra el ‘expresident’ de la Generalitat Francisco Camps, cuya comparecencia está prevista el próximo mes de marzo.

Esta fase comienza después de que el titular del Juzgado Central de lo Penal, José María Vázquez Honrubia, concluyese el pasado viernes las declaraciones de los 19 acusados por participar en la presunta financiación ilegal del PP valenciano con el considerado ‘blanqueador’ de la trama Gürtel, José Ramón Blanco Balín.

En este juicio se analiza cómo el PP regional, liderado entonces por Camps, pagó los actos de las campañas electorales municipales y autonómicas de 2007 y las generales de 2008 contratados con la empresa vinculada de la trama Gürtel Orange Market. Nueve empresarios reconocieron, primero ante la Fiscalía Anticorrupción y luego en la vista oral, que sufragaron ilegalmente estos eventos.

Fueron los líderes de la trama Gürtel, Francisco Correa y Pablo Crespo, los que explicaron que la formación política les indicó que girase facturas falsas a «determinados empresarios» si «querían cobrar» los servicios prestados. Después, el responsable de Orange Market, Álvaro Pérez ‘El Bigotes’, y el exsecretario general del PP valenciano Ricardo Costa, confesaron que esta forma de financiación fue instaurada por el propio Camps.

BÁRCENAS VUELVE A LA AUDIENCIA NACIONAL
Bárcenas volverá a la misma sede de la Audiencia Nacional que ha estado celebrando durante más de un año otro juicio sobre la Gürtel, el relativo a los primeros años de actividades de la red corrupta (1999-2005); periodo en el que las empresas de Francisco Correa trabajaron con el PP nacional y con varios ayuntamientos gobernado por los ‘populares’.

El extesorero, que reconoció durante su declaración en dicho juicio que el partido tenía una «contabilidad extracontable», está pendiente de conocer si finalmente es condenado a los 39 años y medio de prisión que solicitó para él Ministerio Público.

Ahora tendrá que declarar como testigo –y, por tanto, tiene la obligación de decir la verdad– sobre si tenía algún tipo de conocimiento de la existencia de una caja ‘b’ en el PP valenciano. Costa afirmó ante el juez Vázquez Honrubia que se reunió con en el entonces gerente del PP para informarle de la financiación irregular.

Según explicó el exsecretario general de los ‘populares’ valencianos, el exvicepresidente regional Víctor Campos le comunicó que tanto Camps como Cotino le habían encargado «tener relaciones con los empresarios que financian al partido», mostrándole sobres con dinero en efectivo.

LA PREOCUPACIÓN DE RICARDO COSTA
Costa se quedó «tan preocupado» –según contó– que se desplazó a la sede nacional del PP en Madrid para hablar con Luis Bárcenas y destacó que éste le recordó que esa forma de financiación era una «práctica prohibida en el PP porque sería un ‘Filesa 2′».

Por otro lado, este martes está citado a declarar el que también fue gerente del PP Cristóbal Páez. Además, entre el centenar de testigos se ha citado al denunciante de la Gürtel, José Luis Peñas –a la espera de conocer la misma sentencia que el extesorero–; o el jefe de la auditoría de los ‘populares’, Carlo Lucca de Mignani.

También comparecerán la exalcadelsa de Elda (Alicante) y senadora Adela Pedrosa –cuyo nombre ha salido en varias declaraciones de los acusados– y el expresidente de las Corts Valencianes Juan Cotino.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué son los festivos recuperables?

Publicado

en

¿Qué son los festivos recuperables?
FREEPIK

Los festivos recuperables son distintos a los días festivos que siempre los trabajadores esperan con ganas. Por ejemplo, el pasado 24 de junio, San Juan, estaba marcado en rojo en el calendario laboral de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, muchas personas se encontraron con que, si querían disfrutar de este día libre, tenían la obligación de recuperarlo.

¿Qué quiere decir esto? Que no estamos ante un día festivo convencional, sino ante un día festivo recuperable, algo que ha generado muchas preguntas.

Desde GLM responden a todas las dudas.

¿Qué son los festivos recuperables?

Los días festivos recuperables son aquellos que tienen la condición de días laborables pero en los que la prestación de servicios correspondiente al mismo no se realiza ese día, sino que se reparte en el resto de días laborables del año.

Desde el punto de vista legislativo, esta figura está regulada en el Estatuto de los Trabajadores (artículo 37.2) y deja a empresas y trabajadores la negociación de cómo aplicarlo.

¿Cuál es la diferencia entre días festivos «normales» y días festivos recuperables?

Según esta definición, la diferencia es bastante clara: en los días festivos normales o estipulados no se trabaja, mientras que en los días festivos recuperables los trabajadores no están obligados a ir a trabajar, pero tendrán que recuperar esas horas si no lo hacen.

¿Por qué existen estos días? ¿Qué dice la ley sobre ellos?

En España, cada año natural deben reconocerse un total de 14 días festivos.

Algunos de ellos vienen determinados por el estado. Se trata de «festivos nacionales» como Año Nuevo (1 de enero), Viernes Santo, Día del Trabajo (1 de mayo), Festividad de Asunción de la Virgen (15 de agosto), Fiesta de la Hispanidad (12 de octubre), Día de Todos los Santos (1 de noviembre), Día de la Constitución Española (6 de diciembre), Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Día de Navidad (25 de diciembre).

Además, los gobiernos regionales pueden respetar o mover algunas festividades tradicionales como el Día de la Epifanía (6 de enero) y Jueves Santo, además de sustituir estas por otras como el Día de San José (19 de marzo) o el Día de Santiago (25 de julio).

Con el fin de cubrir el total de 14 festivos se permite que cada ayuntamiento elija, normalmente cuadrando con sus fiestas locales tradicionales, otros dos días de fiesta.

Una vez se ha pactado el calendario y en caso de que algún día festivo sea domingo, las comunidades autónomas pueden mover ese día no laboral al lunes más próximo, algo que es bastante habitual.

¿Ir o no ir a trabajar? Esa es la cuestión

Ambas decisiones tienen sus consecuencias y conviene conocerlas.

  • Si vas a trabajar:

En este caso, estarás acudiendo a tu puesto de trabajo durante un día festivo, por lo que es posible que tu convenio establezca alguna forma para compensar esas horas.

Aun así, es importante matizar que al trabajar en un festivo recuperable no se aplica el incremento por horas extras, ya que las horas de ese día no excederán la jornada anual pactada.

  • Si no vas a trabajar:

En este caso, tendrás que devolver las horas de ese día para cumplir con la jornada anual marcada por el convenio colectivo, y deberás pactar con tu empresa o con el representante de los trabajadores cómo y cuándo, teniendo en cuenta que:

  • Las horas deben devolverse dentro del mismo año natural.
  • El día de festivo no puede sustituirse por otro festivo o por un día de vacaciones. Esto quiere decir que debes recuperar las horas añadiendo tiempo de trabajo a tus días laborales normales, respetando siempre el límite de 9 horas diarias y las 12 horas de descanso entre jornadas.

 

Ir a trabajar en días festivos

¿Qué pasa si el día festivo recuperable estoy de vacaciones o es mi día libre? ¿La empresa debe darme un día extra de fiesta?

No. Si un día festivo recuperable coincide con tu día de descanso, con tus vacaciones o con un día de inactividad por cualquier otro motivo (por ejemplo, por estar de baja por enfermedad, por permiso de maternidad/paternidad, permiso por matrimonio, etc.) la empresa no está obligada en ningún caso a darte un día festivo adicional y, por tanto, tú tampoco deberás recuperar nada.

Continuar leyendo