Síguenos

Gastronomía

GALERÍA| Así es el belén monumental de la Basílica de la Virgen con más de cien figuras

Publicado

en

Belén monumental Basílica Virgen
Fotos: TONI CORTÉS

La Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia ha inaugurado su belén monumental con más de cien figuras, algunas de ellas con un siglo de antigüedad, que puede visitarse hasta el 7 de enero de 2024 en el Camarín de la Virgen y que fue bendecido el pasado viernes, 8 de diciembre, por el rector de la Basílica, Melchor Seguí.

Figuras del belén donadas por una familia valenciana

La mayoría de las figuras del belén fueron donadas por una familia valenciana, con la condición de que se montara un belén en la Basílica, a la Hermandad de Seguidores, que se encargó del montaje del mismo durante cuatro días y que ha incorporado figuras nuevas, indica José Luis Albiach, presidente de los Seguidores de la Virgen.

El belén, que consta de tres niveles y ocupa alrededor de 22 metros cuadrados, se puede visitar en horario de apertura de la Basílica hasta el próximo 7 de enero.

En él aparecen las escenas típicas del anuncio a los pastores, el nacimiento, la adoración de los magos, la huida a Egipto, la matanza de los inocentes y otras típicas escenas de poblados antiguos de Israel y paisajes artísticos.

Belén monumental de la Basílica de la Virgen:

Fotos: TONI CORTÉS

La historia del Belén

La historia del Belén, también conocido como nacimiento, pesebre o portal de Belén, tiene sus raíces en la tradición cristiana y está vinculada al relato del nacimiento de Jesucristo según el Nuevo Testamento de la Biblia. La representación visual del Nacimiento se ha convertido en una parte significativa de las celebraciones navideñas en muchas culturas.

Orígenes bíblicos:

La historia del Belén se basa principalmente en los relatos del Evangelio de Lucas y el Evangelio de Mateo en la Biblia. Estos Evangelios describen el nacimiento de Jesús en Belén, una pequeña ciudad en Judea. Según la narrativa, María y José, los padres de Jesús, viajaron a Belén para registrarse en el censo ordenado por el emperador romano César Augusto. Debido a la gran cantidad de personas en la ciudad, no encontraron lugar en la posada y tuvieron a Jesús en un establo. El bebé fue colocado en un pesebre, lo que simboliza la humildad de su nacimiento.

San Francisco de Asís y la creación del primer Belén viviente:

La representación visual del nacimiento de Jesús comenzó a tomar forma en la Edad Media, pero se atribuye a San Francisco de Asís el mérito de haber creado el primer Belén viviente en 1223. La idea de San Francisco era recordar la sencillez y humildad del nacimiento de Cristo. En lugar de figuras estáticas, San Francisco utilizó personas y animales reales para recrear la escena en la aldea de Greccio, Italia.

Expansión de la tradición:

La representación del Nacimiento se expandió rápidamente en Europa durante los siglos posteriores. Las personas comenzaron a construir escenas en sus hogares, iglesias y plazas públicas utilizando figuras de madera, cerámica u otros materiales para representar a María, José, el Niño Jesús, los pastores, los reyes magos, los ángeles y los animales.

Difusión global:

La tradición del Belén se ha difundido a nivel mundial y ha evolucionado con el tiempo. En diferentes culturas y regiones, se han agregado elementos y variaciones a la escena del Nacimiento. La representación del Belén es una parte integral de las celebraciones navideñas en muchos lugares, y la gente a menudo visita Belenes públicos o los crea en sus hogares como una forma de celebrar la Navidad.

Hoy en día, la tradición del Belén sigue siendo una forma popular de recordar y representar simbólicamente el evento central en la historia del cristianismo: el nacimiento de Jesucristo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Valencia Cuina Oberta: menús gourmet desde 28 euros

Publicado

en

'Valencia Cuina Oberta'
Restaurante Sabbia

Del 3 al 13 de abril, la ciudad celebra una nueva edición del festival gastronómico con cocina de proximidad, precios especiales y propuestas exclusivas

VALÈNCIA – La ciudad de València vuelve a convertirse en capital de la gastronomía mediterránea con una nueva edición de València Cuina Oberta, el festival culinario que acerca la alta cocina a precios accesibles. Del 3 al 13 de abril, un total de 73 restaurantes ofrecerán menús especiales diseñados para poner en valor el producto local, la creatividad y la experiencia gastronómica.

Desde este viernes ya se pueden hacer reservas a través de la web oficial valenciacuinaoberta.com, donde se encuentra toda la información sobre establecimientos, menús y horarios.


Precios para todos los gustos: desde 28 € en comida y 36 € en cenas

Los precios del festival se mantienen accesibles para que el público pueda disfrutar de menús especiales en restaurantes de primer nivel:

  • 28 euros por persona en comida

  • 36 euros por persona en cena

  • En restaurantes gourmet, hay un suplemento de 20 euros

  • En restaurantes con estrella Michelin, los menús ascienden a 80 € en comida y 100 € en cena

En todos los casos, las bebidas no están incluidas.

Cada menú incluye entrante, principal y postre, elaborados con ingredientes de kilómetro cero, apostando por la sostenibilidad, la temporalidad y el sabor del territorio.


Nuevas incorporaciones y experiencias gastronómicas

Esta edición de Cuina Oberta celebra la incorporación de nuevos nombres a su cartel, como Umaniko València, Umaniko Aqua, Bacai, The Front, Bodega Anyora y Bar Tonyna, que se estrenan con propuestas que prometen sorprender.

Además, 20 restaurantes ofrecerán experiencias personalizadas que van más allá del menú:

  • Fierro revive sus orígenes con Memoria en movimiento en mesa compartida, una cena íntima para solo ocho comensales.

  • Mamma Pazzo enseñará a hacer pasta fresca con Mamma Pazzo x Cocina con Claudio.

  • Mon Orxta desvelará todos los secretos de la horchata y su elaboración artesanal.

  • Villa Indiano organizará talleres familiares centrados en la elaboración de la paella valenciana, donde incluso los más pequeños podrán participar.


València, despensa del Mediterráneo

Este festival forma parte de la estrategia impulsada por la Fundación Visit València, en coordinación con el Ayuntamiento, para promover la ciudad como epicentro de la dieta mediterránea. La campaña ‘València Despensa del Mediterráneo’ conecta la cocina con el territorio, impulsando el consumo de productos sostenibles y de cercanía.

Según la concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet, esta edición “busca que los menús reflejen la identidad gastronómica valenciana, con protagonismo para los ingredientes procedentes de l’Albufera, la huerta y el mar Mediterráneo”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo