Síguenos

Otros Temas

Así será el Belén récord Guiness de Alicante

Publicado

en

Así será el Belén récord Guiness de Alicante

Ultiman el belén gigante de Alicante, récord Guiness con figuras de más de 17 metros

El ayuntamiento de Alicante ultima la colocación del belén gigante que, récord Guiness de los Récords desde 2020, cuenta con las tres figuras de la Sagrada Familia y los Reyes Magos, alguna de más de 17 metros de alto.

Este espectacular belén considerado ‘Largest Nativity Scene Figurines» en el Guiness desde el 1 de diciembre será inaugurado oficialmente este martes 5 de diciembre a las 20 horas en la plaza consistorial, y desde hace cuatro años se ha erigido en uno de los principales reclamos navideños de Alicante, ciudad que fue la primera del país en estrenar la iluminación especial con motivo de estas fiestas, el pasado viernes 17 de noviembre.

Diseñados por el artista José Manuel García Esquiva ‘Pachi’, la figura de San José mide más de 17 metros, a los que hay que añadir un metro más del cayado que porta y que se eleva por encima de su cabeza, mientras que la Virgen María mide 10,46 metros de altura y el niño Jesús, 3,25 metros.

Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente tienen 11 metros de alto por 3,5 de ancho en el caso de Melchor; por 15,6 y 4,75 Gaspar; y el más alto es Baltasar, con 16 metros por 3,6.

Las seis figuras han sido protegidas mediante una sustancia química ignífuga, que las protege de las inclemencias del tiempo, golpes y vandalismo, y se trata del cuarto año que se colocan.

En la Navidad de 2020 se comenzó con San José, la Virgen María y el Niño Jesús en el mismo emplazamiento que este, en la plaza del Ayuntamiento, en 2021 y 2022 se trasladó a la confluencia de la turística Explanada de España y la Rambla (en 2022 por primera vez se incorporaron los tres Reyes Magos) y este 2023 vuelven a la plaza consistorial por las obras en la Rambla.

Complementado por seis ángeles de grandes dimensiones que se distribuyen en puntos estratégicos de la ciudad, dos de los cuales hansido construidos por Javier Gómez Rorollón con una altura de 8 metros y 4,70 de ancho mientras que los otros cuatro son originales de Lorenzo Santana y de 8,6 metros por 2,5, el belén gigante encabeza la Ruta Municipal de Belén de la Navidad 2023.

Le secundan el Nacimiento situado en el zaguán del Ayuntamiento, que recrea la isla de Tabarca en una original composición de la Asociación de Belenistas de Alicante, así como los localizados en la plaza de la Montañeta y en el palacio El Portalet.

Imagen del belén gigante de Alicante, con las tres figuras de la Sagrada Familia y los Reyes Magos, alguna de más de 17 metros de alto. EFE/Pep Morell

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo