Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Bellver: «Oltra anula a Puig y se hace con el control político de la nueva RTVV»

Publicado

en

El presidente del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Jorge Bellver, ha asegurado que la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, «ha ganado el pulso al President de la Generalitat, Ximo Puig, y se ha hecho con el control político de la nueva RTVV avanzando así en su estrategia para anular al jefe del Consell».

Jorge Bellver ha señalado que Oltra y Compromís están aplicando «ante la impotente mirada de Puig y del PSPV» la hoja de ruta diseñada por los ideólogos del separatismo catalán «que pasa por el control de la educación, de la administración y de los medios públicos».

«Hacerse con el dirección política de la nueva radiotelevisión valenciana es el tercer paso tras imponer el decreto de chantaje lingüístico en la educación y el requisito lingüístico en el acceso a la función pública», ha subrayado.

El diputado popular ha lamentado que Puig «esté atado de pies y manos por sus socios en el Consell y sea incapaz de llevar la moderación y la defensa de los intereses de los valencianos a la acción de gobierno. Porque con esa actitud pusilánime y entregada a las directrices de su vicepresidenta está haciendo el juego a quienes defienden la ruptura de España y que necesitan a la Comunitat Valenciana y a las Islas Baleares para la expansión de sus tesis».

Bellver considera que el perfil elegido para dirigir la nueva RTVV «responde a una nueva derrota de Puig y del PSPV en las luchas de poder en que se ha convertido el día a día del Pacto del Titanic».

Finalmente, ha criticado que los grupos que sustentan al Consell hayan «renunciado a articular un consenso amplio» y ha incidido en que «queda en evidencia su falsa promesa de crear una radiotelevisión pública de todos».

«Un proceso que ha adolecido incluso de transparencia, toda vez que los baremos para elegir al futuro director de la nueva RTVV se publicaron después de la presentación de las candidaturas al puesto», ha agregado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Perfil de Teresa Peramato propuesta como nueva fiscal general del Estado en sustitución de García Ortiz

Publicado

en

El Gobierno ha decidido impulsar el nombramiento de Teresa Peramato Martín como nueva fiscal general del Estado, una propuesta que llega en un momento de especial relevancia para el Ministerio Fiscal. La decisión será formalmente elevada por el Consejo de Ministros, que tiene previsto abordar el relevo tras la renuncia presentada por Álvaro García Ortiz. Su salida se produjo después de que el Tribunal Supremo confirmara una condena que implica su inhabilitación durante dos años, situación que le imposibilita continuar al frente de la Fiscalía General.

Una sustitución marcada por la urgencia institucional

La renuncia de García Ortiz ha obligado al Ejecutivo a actuar con rapidez para garantizar la continuidad de la institución. La Fiscalía General del Estado es un elemento clave dentro del sistema judicial español, por lo que la designación de una persona con amplia experiencia y solvencia profesional resultaba fundamental.

En este contexto, la figura de Teresa Peramato ha ganado fuerza debido a su larga trayectoria dentro de la carrera fiscal, su especialización en violencia de género y su conocido perfil técnico y progresista.

Perfil y trayectoria de Teresa Peramato: experiencia y continuidad

La propuesta del Gobierno no es casual. Peramato cuenta con más de tres décadas de experiencia en diferentes destinos, destacando especialmente su trabajo en áreas relacionadas con la protección de las víctimas, la igualdad y la justicia penal. Su trayectoria ha estado marcada por cargos de alta responsabilidad y por su implicación en iniciativas para reforzar la atención institucional frente a la violencia machista.

Además, destaca el hecho de que Peramato fue presidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF), organización profesional que ha tenido un papel relevante en la elección de los dos fiscales generales anteriores. Su elección, por tanto, mantiene la línea ideológica y técnica de los últimos años dentro del Ministerio Fiscal.

Proceso de nombramiento

Una vez presentada la propuesta por el Consejo de Ministros, se activará el procedimiento habitual:

  1. Solicitud de informe al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que aunque no es vinculante, forma parte del proceso obligatorio.

  2. Comparecencia de Teresa Peramato ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, donde deberá responder a las preguntas de los grupos parlamentarios y exponer las líneas generales de su proyecto.

  3. Finalmente, el Gobierno aprobará su nombramiento mediante Real Decreto, cerrando así el relevo en la Fiscalía General del Estado.

Una elección con implicaciones institucionales y políticas

La propuesta de Peramato llega en un momento complejo para la Fiscalía, tras meses de debate público y tensiones entre distintas sensibilidades dentro de la propia institución. Su perfil, marcado por el compromiso con la perspectiva de género y por una amplia experiencia en la administración de justicia, puede aportar estabilidad en un contexto de polarización.

Al mismo tiempo, su nombramiento es interpretado como un gesto de continuidad respecto al modelo impulsado por sus antecesores, especialmente en aspectos relacionados con la defensa de la igualdad y la modernización del Ministerio Fiscal.

Conclusión: un relevo decisivo para la Fiscalía General del Estado

La designación de Teresa Peramato como candidata a fiscal general del Estado representa un movimiento estratégico para garantizar la continuidad institucional y fortalecer áreas clave como la protección de víctimas y la lucha contra la violencia de género. Su perfil profesional, su pasado en la UPF y su amplia trayectoria en la carrera fiscal la colocan como una de las figuras con mayor preparación para asumir este relevo en un momento crítico para el sistema judicial español.

Continuar leyendo