Síguenos

Fallas

GALERÍA | Berta Peiró vuelve a casa y sorprende con su nuevo traje de valenciana negro

Publicado

en

Berta Peiró traje sector Carmen

El Traje de Valenciana del Siglo XIX de Berta Peiró: Elegancia y Tradición en el 50º Aniversario de la Agrupación Fallas del Carmen

La Fallera Mayor de Valencia 2025, Berta Peiró García, ha dejado una huella imborrable al estrenar un traje del siglo XIX para una ocasión muy especial: su regreso a Valencia en el 50º aniversario de la Agrupación Fallas el Carmen.

Este traje no es solo una muestra de tradición y respeto por la indumentaria valenciana, sino también una exhibición de diseño, calidad y elegancia en cada detalle. Con un tejido de la prestigiosa Compañía Valenciana de la Seda, manteletas de Viana, aderezo de Dalmau y peinetas del Taller Flor d’Aigua, Peiró ha honrado la cultura valenciana en un acto lleno de simbolismo y belleza.

El Tejido «Salma»: Una Joya de la Compañía Valenciana de la Seda

Uno de los elementos más destacados del traje de Berta Peiró es el tejido «Salma», una creación de la renombrada Compañía Valenciana de la Seda. Este tejido, con fondo negro, otorga al conjunto un aire de sobriedad y sofisticación que evoca la elegancia de las valencianas del siglo XIX. La Compañía Valenciana de la Seda, con una larga trayectoria en la producción de tejidos de alta calidad, ha logrado plasmar en «Salma» una estética que combina tradición con innovación, convirtiéndolo en una obra de arte textil.

La perfección artesanal de Flor de Cotó en el traje de Berta Peiró

La confección del traje de valenciana del siglo XIX que lució Berta Peiró ha sido llevada a cabo por Flor de Cotó, una firma que destaca por su meticulosa atención al detalle y su compromiso con la autenticidad de la indumentaria tradicional valenciana. Cada pliegue, bordado y ajuste del traje reflejan una dedicación absoluta por alcanzar la perfección, logrando que el conjunto se adapte de manera impecable a la figura de la Fallera Mayor. Flor de Cotó ha sabido capturar el espíritu de la época, conjugando técnicas artesanales y un acabado exquisito que hacen de este traje una verdadera obra de arte, en sintonía con la historia y el estilo que representa.

Manteletas de Viana: Un toque de distinción

Las manteletas de Viana son otro componente clave en el traje de Berta Peiró. Estos elementos no solo cumplen una función decorativa, sino que también tienen una carga simbólica y artesanal importante en el atuendo de la Fallera Mayor. Confeccionadas con encajes y bordados delicados, las manteletas aportan un toque de distinción que resalta la feminidad y la elegancia de la vestimenta tradicional valenciana. Este complemento es una elección que respeta la historia y las costumbres valencianas, manteniendo la esencia de la moda del siglo XIX.

Aderezo de Dalmau: Un detalle de Lujo

El aderezo de Dalmau es otro de los elementos que enriquece el conjunto de la Fallera Mayor. La joyería Dalmau, reconocida por su maestría en la creación de aderezos de fallera, ha diseñado una pieza que complementa perfectamente el traje de Berta Peiró. Con detalles en oro y piedras preciosas, este aderezo aporta un brillo sutil y sofisticado al conjunto, evocando los accesorios que solían llevar las mujeres valencianas de alta sociedad en el siglo XIX.

 

Peinetas exclusivas de Taller Flor d’Aigua: Arte en cada dibujo

El toque final del traje lo dan las peinetas de diseño exclusivo del Taller Flor d’Aigua. Este taller se ha caracterizado por su dedicación en la creación de peinetas artesanales, personalizadas y de altísima calidad. Para la ocasión, el diseño se elaboró exclusivamente para Berta Peiró, lo que otorga al conjunto una exclusividad que resalta la importancia del evento. Las peinetas están decoradas con grabados minuciosos que representan la estética valenciana del siglo XIX y realzan la nobleza del conjunto, elevando la belleza y autenticidad de la vestimenta.

El significado del traje de valenciana para el 50º Aniversario de la Agrupación Fallas del Carmen

La elección de este traje para el 50º aniversario de la Agrupación Fallas del Carmen tiene un valor simbólico profundo. Este aniversario marca un momento de reflexión y de homenaje a la historia y a la identidad valenciana. Berta Peiró, con su traje, representa el orgullo de ser valenciana y la responsabilidad de mantener viva la tradición. Su atuendo no solo honra a los artesanos y diseñadores, sino que también rinde tributo a las generaciones de mujeres valencianas que han lucido el traje de valenciana con dignidad y elegancia.

El estreno del traje de valenciana del siglo XIX por Berta Peiró García en el 50º aniversario de la Agrupación Fallas del Carmen es un recordatorio de la riqueza cultural e histórica de la Comunidad Valenciana. Con la combinación de tejidos, aderezos y accesorios cuidadosamente seleccionados, Peiró ha llevado la indumentaria valenciana a otro nivel, mostrando al mundo la belleza y el valor de una tradición que sigue viva. Este traje es un símbolo de orgullo y de identidad que perdura y se renueva año tras año en el corazón de cada valenciana.

GALERÍA | Berta Peiró vuelve a casa y sorprende con su nuevo traje de valenciana negro

FOTOS: JCF

Te puede interesar:

¿Casualidad o destino? El significado profundo del traje de la proclamación de Berta Peiró

¿Casualidad o destino? El significado profundo del traje de la proclamación de Berta Peiró

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo