Síguenos

Consumo

Bomberos piden la dimisión del director de Emergencias por el «desastre» y «caos» de gestión del incendio de Llutxent

Publicado

en

VALENCIA, 13 Ago. (EUROPA PRESS) – Representantes de sindicatos de bomberos valencianos han exigido este lunes la dimisión del director de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, y han denunciado el «desastre» y «caos» en la gestión del incendio declarado el pasado lunes en Llutxent (Valencia), con «más coordinadores que trabajadores». «Se creó la agencia para unificar los cuerpos de bomberos y se ha convertido en un nuevo cortijo y una agencia de colocación», han lamentado.

Así lo han explicado a los medios de comunicación portavoces del Sindicato Profesional de Policía Local y Bomberos (SPPLB), CGT, Intersindical Valenciana, CSIF y Sindicat Valencià Republicà. Minutos antes, el presidente de la corporación provincial, Toni Gaspar, ha mantenido una breve reunión con algunos de los representantes, en la que se ha comprometido a celebrar un próximo encuentro con los sindicatos.

El delegado de Intersindical, Ian García, ha criticado que, a pesar de la creación de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, aún no hay un cuerpo unificado de bomberos», objetivo con el que se creó, y en cambio «se ha convertido en un nuevo cortijo en vez de cerrar los que ya había».

García ha denunciado los problemas de coordinación en el incendio forestal de Llutxent, controlado a las 20 horas de este domingo tras arrasar en una semana 3.270 hectáreas de las comarcas valencianas de la Vall d’Albaida y la Safor.

Según el representante de Intersindical, «había 14 cuerpos distintos trabajando en el incendio», que no tenían «muchas veces ni las mismas comunicaciones ni los mismos procedimientos ni los mismos vehículos». «Es un desastre», ha remarcado, antes de asegurar que «con el mismo gasto, a día de hoy, sin subir un euro, se puede unificar los cuerpos y que deje de haber esa descoordinación».

Preguntado por si esta situación ha impedido la rápida extinción, ha afirmado que sí. «Un mando no puede hablar directamente con la gente que tiene a su servicio, la gente que tiene debajo, es muy complicado de coordinar porque no hay un cuerpo único, para hablar tienes que hacer tres llamadas. Hace falta que cuando haya un gran siniestro, un gran servicio, esté procedimentado, que haya vehículos, que haya emisoras. No los hay», ha insistido.

«TODO SON COORDINADORES EN VEHÍCULOS DE LUJO»
En la misma línea se ha pronunciado el presidente del Sindicat Valencià Republicà, Ximo Cunyà, que ha puesto el foco en la «cantidad de vehículos» que había en el puesto de mando (PMA), que ha calificado «de lujo», «de gente que está coordinando» y que incluso asegura que impedían aparcar. «No hace falta gente para coordinar. En Europa no hay 14 cuerpos que coordinar, hay un cuerpo de Emergencias único, aquí tenemos 14 y no necesitamos coordinadores, necesitamos gente trabajando», ha reclamado.

Asimismo, ha criticado que los vehículos forestales del Consorcio Provincial de Valencia salieron al incendio «al día siguiente» de que se declarara el fuego, porque no había personal y «con dos hombres». «¿Alguien piensa que un conductor y un bombero en un camión pueden afrontar llamas de 20 metros? Es imposible», ha remarcado.

«Hasta el miércoles no se dotaron» los vehículos forestales del Consorcio Provincial «con cuatro hombres, cuando caben seis en un vehículo»», ha dicho, en un momento en el que el incendio «ya no se podía apagar». A su juicio, la negativa de desplazar más vehículos y efectivos se debió a la intención de «ahorrarse unos euros». «Después movilizan 20 o 30 aviones, con lo que vale una hora de avión, si tu apagas el incendio al principio, después no vas a necesitar aviones», ha asegurado.

«Queremos que se cree un cuerpo de emergencias único y que se integren todos, tener las mismas emisoras, los mismos medios, tener protocolos, que se hagan porque no los tenemos. Estamos en alerta 3 y no hay nada previsto si surge un incendio, nada», ha insistido, antes de advertir: «Estamos yendo para atrás»

En esta línea, ha criticado que en los diferentes cuerpos y provincias, «el modelo es distinto». Por ejemplo, en Valencia hay brigadas de la Diputación y en Alicante no. «No hay modelo de extinción, en cada lugar funcionan de una manera, no hay seriedad y el resultado es que llega un incendio y es un caos», ha reiterado.

«LA GESTIÓN ES PATÉTICA»
El representante sindical ha señalado que «no es un problema puntual» sino que, tras tres años del Consell del Botànic, la gestión de las emergencias es «patética».

Además, Ian García ha apuntado que las nuevas funciones de los bomberos forestales «crean malestar» entre los efectivos de diferentes cuerpos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Este es el nuevo precio de la bombona de butano

Publicado

en

precio de la bombona de butano

El precio de la bombona de butano experimentará un nuevo cambio de tarifa este próximo martes 18 de noviembre, tercer martes de mes impar, tras dos meses consecutivos de precios reducidos. Actualmente, la bombona de 12,5 kilos se encuentra un 5% más barata que durante el verano, situándose en 16,27 euros, el valor más bajo registrado desde septiembre de 2024.

Evolución histórica del precio de la bombona de butano

Según datos de Facua y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el precio máximo histórico de la bombona se alcanzó en mayo de 2022, con 19,55 euros, mientras que las oscilaciones recientes han estado condicionadas por la cotización internacional de las materias primas, el tipo de cambio euro-dólar y el incremento de los fletes.

Por ejemplo, la bajada del 5% en septiembre de 2025 se explica por la reducción en el precio de las materias primas (-1,6%) y la apreciación del euro frente al dólar (+2,3%), que compensó parcialmente el aumento del transporte (+14,9%).

Desde 2020, el precio de la bombona ha mostrado estas variaciones:

  • Enero 2020: 13,37 €

  • Septiembre 2024: 15,93 €

  • Noviembre 2024: 16,61 €

  • Septiembre 2025: 16,27 €

Cómo se calcula la revisión de la bombona

El precio de los gases licuados del petróleo (GLP) envasados, como la tradicional bombona de butano, no está liberalizado. Su coste se revisa bimestralmente, el tercer martes de cada mes, mediante una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas.

Esta revisión tiene en cuenta:

  1. Coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales.

  2. Coste de los fletes o transporte.

  3. Evolución del tipo de cambio euro-dólar.

Además, los ajustes de precio no pueden superar el 5% en cada revisión, acumulándose cualquier exceso o defecto para aplicarse en futuros ajustes.

Menor consumo de GLP envasado

El GLP envasado se utiliza principalmente en poblaciones sin conexión a la red de gas natural, siendo una alternativa al gas natural para consumo doméstico y energético.

Actualmente, se consumen 64,5 millones de envases anuales de GLP en España, aunque el consumo ha descendido más del 25% entre 2010 y 2021, reflejando la progresiva sustitución por otras fuentes de energía.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo