Síguenos

Valencia

Bonig dice que el plan económico es «insuficiente» y pide ayudas para las pymes

Publicado

en

La presidenta del Partido Popular de la Comunitat Valenciana, Isabel Bonig, ha asegurado este lunes que los planes económicos presentados por el president de la Generalitat, Ximo Puig, son «insuficientes», ya que están «vacíos de contenidos y de procedimientos».

En una rueda de prensa, Bonig ha censurado que el plan que presentó ante algunos ayuntamientos y a las Diputaciones Provinciales es «insuficiente para atender la grave crisis económica actual» y ha afirmado que, más allá de mostrar esperanza en la vacunación, es necesario «contar la verdad, sin alarmismos, pero empatizando con los sanitarios».

La presidenta popular ha destacado que esa reunión «levantó ampollas» en el sector sanitario, porque no se presentaron «ni las bases de las ayudas ni el borrador del decreto» y ha pedido que todo el dinero «no esencial» se destine a la Conselleria de Sanidad, a políticas de Servicios Sociales y a reactivar la economía.

Asimismo, ha propuesto una ayuda a las pequeñas y medianas empresas para que todas aquellas empresas que estuvieran al corriente de pago en el curso de 2019 puedan beneficiarse de una bonificación fiscal en la que, debido a las restricciones de aforo y de horario de apertura, se les permita no pagar un 30 o un 40 por ciento de sus gastos tributarios.

Bonig ha reclamado que esas ayudas «en vena» para las pymes lleguen «lo más pronto posible» y ha denunciado que en el Partido Popular están «cansados de tantos anuncios» ya que en el gobierno autonómico «va antes la propaganda que las medidas».

Para estas medidas, ha pedido que se recorten un total de 1.200 millones «prescindibles» en la Administración valenciana con el objetivo de que se puedan invertir en la mejora de la sanidad pública valenciana, en la que, según ha denunciado, no se han pagado 142 respiradores, que cuestan 700.000 euros.

Por otra parte, ha denunciado las «graves carencias» que reflejaban informes del hospital de campaña de La Fe (València) y ha esperado que el hospital de campaña abierto hace unos días en San Juan (Alicante) no cuente con ninguna de esas carencias.

La presidenta del Partido Popular ha reclamado a Puig «verdad y gestión sanitaria» y ha lamentado que los casos positivos de coronavirus entre el personal sanitario han aumentado en un 46 % esta última semana y han pasado de 1.068 a 1.560.

Por último, ha pedido a los valencianos «responsabilidad y prudencia» ante el incremento de casos en las últimas semanas en la Comunitat.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo