Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Bruselas ve a Pfizer como «la columna vertebral» de la vacunación en la UE

Publicado

en

Bruselas, 15 abr (EFE).- La Comisión Europea considera a la farmacéutica Pfizer-BioNTech y sus dosis de ARN mensajero contra el Sars-CoV-2 como «la columna vertebral» de la vacunación en Europa, pero subraya que no ha renunciado a los fármacos a partir del adenovirus del resfriado común como los de AstraZeneca o Janssen.

«Por el momento, es la columna vertebral de la vacunación en Europa», dijo este jueves en una rueda de prensa el portavoz jefe de la Comisión Europea, Eric Mamer, a propósito del consorcio formado entre la multinacional estadounidense Pfizer y el laboratorio alemán BioNTech.

Ayer, miércoles, la CE anunció que Pfizer adelantará al segundo trimestre y empezará a entregar este mismo mes de abril 25 millones de vacunas (50 millones de dosis) que la farmacéutica tenía previsto entregar a la UE en el último tramo del año.

El anuncio corrió a cargo de la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, quien hoy recibió la primera dosis de una vacuna sin precisar y quien ayer alabó el compromiso, la fiabilidad y la reactividad de Pfizer-BioNTech en su trato con la UE y confirmó que Bruselas negociará con ellos la compra de 1.800 millones de dosis para 2022 y 2023, suficientes para el doble de la población de 447 millones de personas de la UE.

«No significa que no consideremos otros contratos con otras compañías usando otras tecnologías. Esto sigue abierto. Mientras tanto, es muy importante que las compañías entreguen las dosis firmadas», dijo el portavoz de Salud de la Comisión, Stefan de Keersmaecker, preguntado sobre si Bruselas lo fía todo al ARN mensajero.

La apuesta por esa vacuna y ese fabricante se produce después de que la estadounidense Johnson & Johnson (Janssen) haya paralizado sus entregas a Europa mientras se aclara la relación entre unos pocos casos de trombos y el fármaco, suspendido también en EEUU, un problema similar al del fármaco de AstraZeneca, que además de incumplir con las entregas también ha generado dudas con su vacuna.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA), que está volviendo a revisar el fármaco de Janssen, que ya había aprobado, considera la vacuna de AstraZeneca segura para todos los grupos de edad. Pero cada Estado miembro aplica sus propias limitaciones, reservándola por lo general a personas mayores de 55 años, mientras que Dinamarca ha renunciado a utilizarla.

De las cuatro vacunas aprobadas por la EMA, la de Pfizer y la de Moderna están desarrolladas a partir de ARN mensajero, una tecnología de vanguardia basada en ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm) que permite inyectar en el cuerpo las instrucciones o moléculas que inducen a las células a producir determinadas proteínas.

La UE tiene contratadas 300 millones de vacunas de Pfizer (600 millones de dosis) y 230 millones de vacunas de Moderna (460 millones de dosis).

Las vacunas de AstraZeneca y Jannsen, en cambio, se basan en el virus del resfriado común modificado (adenovirus) del chimpancé y de los humanos, respectivamente.

La Comisión tiene precompradas 200 millones de vacunas de AstraZeneca (400 millones de dosis) y 400 millones de Jenssen (400 millones de dosis, ya que precisa una única inyección).

Además, y aunque aún no han sido aprobadas por la EMA o los fármacos están aún en desarrollo, la CE tiene precompradas 300 millones de dosis del consorcio franco-británico Sanofi-GSK (basadas en subunidades de proteínas), así como 405 millones de dosis de la biotecnológica alemana Curevac (ARNm).

Y negocia con la estadounidense Novavax (nanopartículas de proteína recombinante) y con la francesa Valneva (partículas inactivadas del virus de la Covid-19).

«Los acontecimientos de los últimos meses» muestran que Pfizer tiene «una vacuna que es efectiva desde el punto de vista de la seguridad y también desde la producción y distribución», por lo que es «natural» que de cara al futuro la Comisión empiece por «mirar esa tecnología y lanzar una negociación con esa compañía», dijo el portavoz jefe de la Comisión preguntado si la CE ha renunciado a vacunas con tecnología que no sean de ARN mensajero.

«No tiene implicación con posibles futuros contratos», zanjó.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Dónde ha puesto el foco inversor Amancio Ortega?

Publicado

en

Donaciones DANA empresas

El fundador de Inditex refuerza su apuesta por Estados Unidos y la diversificación hacia activos logísticos y residenciales de lujo. Norteamérica ya aporta el 65,7% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea.


Amancio Ortega refuerza su apuesta por el ladrillo internacional

Amancio Ortega, fundador de Zara y máximo accionista de Inditex, continúa consolidando su imperio inmobiliario a través de Pontegadea Inversiones, su family office. Las cuentas de 2024 revelan que el 65,7% de los ingresos inmobiliarios —unos 781 millones de euros— provienen de Norteamérica, principalmente de Estados Unidos, su mercado más rentable.

Esta estrategia confirma que Ortega mantiene su foco inversor en los mercados más sólidos y seguros, priorizando la ubicación premium, la estabilidad de inquilinos y el flujo de rentas a largo plazo.


EE UU, el epicentro de su cartera inmobiliaria

La última gran operación de Pontegadea ha sido la compra del Sabadell Financial Center en Miami, adquirido por 236 millones de euros a KKR y Parkway. Con esta operación, Ortega vuelve a su mercado favorito, el estadounidense, donde también ha adquirido recientemente naves logísticas en Miami y California, arrendadas a gigantes como Amazon y Walmart.

El empresario gallego no recurre al endeudamiento: financia sus compras con los dividendos de Inditex, que en 2025 superarán los 3.000 millones de euros. Su perfil es el de un inversor que busca estabilidad y seguridad patrimonial, más que rentabilidades agresivas.


Diversificación: logística, oficinas y residencial de lujo

En los últimos años, Pontegadea ha diversificado su portafolio más allá de las oficinas y locales comerciales. La logística y las viviendas de alquiler de alta gama se han convertido en nuevos pilares de su estrategia.

Entre sus últimas adquisiciones destacan:

  • 🏢 Nueve centros logísticos en EE UU por 905 millones (2022), alquilados a Amazon, FedEx, Home Depot y Nestlé.

  • 🏙️ Rascacielos residenciales en Nueva York (500 millones), Seattle (300 millones) y Chicago (210 millones).

  • 🏨 Hotel y centro logístico en Países Bajos (230 millones).

  • 🏨 Hotel Banke en París (97 millones) y edificio junto a la Ópera (200 millones).

  • 🏢 Edificio de oficinas en Dublín (70 millones).

  • 🏦 Royal Bank Plaza en Toronto (800 millones), sede del Royal Bank of Canada.


Regreso al mercado español con grandes operaciones

Aunque el foco sigue en el exterior, Ortega también ha vuelto a invertir en España. En 2025 cerró la compra de la sede del Grupo Planeta en Barcelona por 250 millones de euros, la mayor operación inmobiliaria nacional desde que adquirió la Torre Cepsa en 2016 por 490 millones.

España representa actualmente el 22,5% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea, mientras que el resto de Europa aporta un 10,4% y Asia (principalmente Corea del Sur), un 1,8%.


Desinversiones y nuevos sectores estratégicos

Ortega también ha realizado algunas desinversiones selectivas, como la venta de una tienda en Seúl por 18,5 millones y de un edificio en París por 90 millones, en mercados que han perdido atractivo estratégico.

Más allá del ladrillo, el empresario coruñés ha apostado por la diversificación industrial, con participaciones en Redeia, Q-Park (aparcamiento) y PD Ports (infraestructura portuaria británica), reforzando así su perfil como inversor global de largo plazo.


El modelo Ortega: estabilidad, ubicación y diversificación

Su filosofía sigue guiándose por la clásica máxima inmobiliaria “location, location, location”. Ortega prefiere activos prime en las principales capitales económicas del mundo, ocupados por inquilinos de alto perfil y contratos a largo plazo.

A sus 89 años, el fundador de Zara mantiene una fortuna estimada en 123.900 millones de dólares (106.635 millones de euros), situándose entre las mayores del planeta según Bloomberg Billionaires Index.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo