Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Paxlovid: Así es la revolucionaria pastilla de Pfizer contra la COVID

Publicado

en

pastilla pfizer covid

Paxlivis, la pastilla de Pfizer contra la COVID llega este lunes a España. Pedro Sánchez anunciaba el pasado mes de enero que España había comprado cerca de 350.000 dosis del medicamento antiviral de Pfizer contra el coronavirus.

Se trata de la pastilla ‘Paxlovid‘, que ya fue avalado antes de Navidades para su uso por la Agencia Europea del Medicamento para tratar a los adultos con COVID-19 que no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de evolucionar hacia una enfermedad grave.

‘Paxlovid’ debe administrarse lo antes posible tras el diagnóstico de COVID-19 y en los 5 días siguientes al inicio de los síntomas. Los dos principios activos del medicamento, PF-07321332 y ritonavir, que están disponibles en comprimidos separados, deben tomarse juntos dos veces al día durante 5 días. Y es fundamental tomarla al inicio de la enfermedad.

Paxlovid, la revolucionaria pastilla de Pfizer contra la COVID

Los datos del estudio de este antiviviral en pacientes contagiados mostraron que ‘Paxlovid’ redujo el riesgo de hospitalización y muerte cuando el tratamiento se inició en los 5 días siguientes al comienzo de los síntomas.

Y es que aproximadamente el 1% de los pacientes (6 de 607) que tomaron este antiviral en los cinco días siguientes al inicio de los síntomas fueron hospitalizados en los 28 días siguientes al inicio del tratamiento, en comparación con el 6,7% de los pacientes (41 de 612) a los que se administró placebo (un tratamiento ficticio); ninguno de los pacientes del grupo de ‘Paxlovid’ falleció, en comparación con 10 pacientes del grupo de placebo.

En cuanto a los efectos secundarios más comunes notificados durante el tratamiento y hasta 34 días después de la última dosis fueron disgeusia (alteración del gusto), diarrea y vómitos.

La EMA precisó que ‘Paxlovid’ no debe utilizarse con algunos otros medicamentos, ya sea porque debido a su acción puede provocar un aumento perjudicial de sus niveles en sangre, o porque, a la inversa, algunos medicamentos pueden reducir la actividad del propio antiviral. ‘Paxlovid’ tampoco debe utilizarse en pacientes con una función renal o hepática gravemente reducida.

Tampoco está recomendado durante el embarazo y en personas que puedan quedarse embarazadas y que no utilicen métodos anticonceptivos. La lactancia debe interrumpirse durante el tratamiento. Estas recomendaciones se deben a que los estudios de laboratorio realizados en animales sugieren que altas dosis de ‘Paxlovid’ pueden afectar al crecimiento del feto.

‘Paxlovid’ es un medicamento antivírico oral que reduce la capacidad de multiplicación del SARS-CoV-2 (el virus que causa el COVID-19) en el organismo. El principio activo PF-07321332 bloquea la actividad de una enzima necesaria para que el virus se multiplique.

También suministra una dosis baja de ritonavir (un inhibidor de la proteasa), que ralentiza la descomposición del PF-07321332, lo que permite que permanezca más tiempo en el organismo a niveles que afectan al virus. Se espera que ‘Paxlovid’ reduzca la necesidad de hospitalización de los pacientes con COVID-19.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba la subida salarial de unos 450 euros para jueces, fiscales y letrados

Publicado

en

oncentración de la Agrupación de la Joven Abogacía de Toledo (Ajato), en una imagen de archivo. EFE/Ángeles Visdómine

Madrid (EFE).- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los acuerdos para hacer efectiva la subida salarial de alrededor de 450 euros mensuales pactada con jueces, fiscales y letrados de la administración de Justicia.

Acabaron con dos meses de huelga de los letrados y evitar el paro de jueces y fiscales.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la titular de Hacienda, María Jesús Montero, ha enmarcado estos acuerdos en el diálogo social.

El acuerdo alcanzado con tres asociaciones de jueces y otras tantas de fiscales -no firmó la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura (APM)- implica una subida salarial progresiva de 450 euros al mes a partir de la nómina de octubre, al margen de otras mejoras laborales y de una convocatoria de plazas.

El aumento será efectivo de forma completa en julio de 2024, ha recordado Montero.

Los letrados de la administración de Justicia (LAJ), en huelga desde finales de enero a finales de marzo, suspendieron su protesta tras pactar con el Gobierno un aumento retributivo de entre 430 y 450 euros brutos al mes.

En su caso, el acuerdo, que tiene carácter retroactivo desde enero de 2023, debía haber empezado a aplicarse en la nómina de julio.

Continuar leyendo