Síguenos

Salud y Bienestar

Bruxismo: ¿cómo tratarlo?

Publicado

en

Bruxismo: ¿Es peligroso rechinar los dientes?
Bruxismo: ¿Es peligroso rechinar los dientes?

Hace ya algunos años que se ha extendido el uso de férulas y protectores dentales entre la población cuando llega la hora de irse a la cama. Esto es consecuencia del denominado bruxismo, que, para entenderlo mejor, diremos que es el exceso de presión sobre los dientes, o lo que normalmente llamamos “rechinado”.

El bruxismo es un problema que no sólo afecta a la dentadura, sino que repercute también en otras zonas como el cuello, los ojos, la mandíbula o el oído, que pueden sufrir las consecuencias de este hábito involuntario.

Técnicamente, el bruxismo es una disfunción de la articulación temporomandibular, situada entre el hueso temporal y la mandíbula, tal y como nos indican los odontólogos de la Clínica Dental Sedi, especialistas en combatir el bruxismo en Toledo. Esta articulación es la que nos permite masticar, deglutir y hablar.

El rechinar de dientes, como tal, es algo que todos hemos hecho en alguna ocasión. El problema viene cuando este hábito se extiende en el tiempo, cosa que afecta a entre un 10 y un 20% de la población mundial.

Síntomas del bruxismo

El bruxismo, además de provocar el desgaste de los dientes, provoca dolor y molestias en distintos puntos de la cabeza y el cuello de la persona que lo sufre:

  • Causa problemas en la mandíbula, cómo dolor, crujidos o movimientos incontrolados.
  • También afecta a la capacidad de masticar y limita la apertura de la boca.
  • Rechinar o apretar los dientes conlleva dolor detrás de los ojos, sensibilidad a la luz o enrojecimiento.
  • Los dolores de cabeza son un signo muy habitual del bruxismo. Tanto migrañas, como dolor en la frente, en las sienes o incluso al tocar el cuero cabelludo.
  • También la garganta se ve afectada por la tensión de la mandíbula, ya que puede provocar laringitis, dificultades al tragar y dolor sin causa aparente.
  • La cercanía de la articulación temporomandibular con el oído hace que este también esté afectado. Así que es usual que el paciente afectado pueda sufrir dolor en los oídos, mareos, vértigos, sensación de oído taponado, zumbidos, e incluso, pérdida de audición.
  • Y, por último, el cuello. La tensión provoca dolor cervical, rigidez y contracturas en cuello y hombros, dolores de espalda y entumecimiento de brazos y manos.

En resumen, se trata de una dolencia benigna, pero muy molesta porque sus consecuencias se pueden extender a muchas zonas. A lo que hay que sumar que el bruxismo nocturno es a veces tan intenso, que despierta al paciente durante la noche, alterando su descanso.

Sus causas

Las causas que provocan el bruxismo son muchas y muy variadas, pero las más comunes son el estrés y la ansiedad, que provocan el 70% de los diagnósticos. El resto se relacionan con el consumo de antidepresivos, drogas, alcohol o cafeína, o con alteraciones neurológicas.

Y atención a los fumadores. Los consumidores de tabaco tienen 5 veces más probabilidades de tener bruxismo.

Cómo tratar el Bruxismo

Lo cierto es que no hay ningún tratamiento infalible contra el bruxismo. Y esto es debido a que una de sus causas principales, están relacionadas con el estrés y la ansiedad. Si esto no se controla el bruxismo seguirá ahí.

Pero, tal y como también indican desde el Consejo General de Dentistas de España, sí existen algunas fórmulas para aliviar los dolores y molestias derivados del rechinar de dientes.

Por un lado, están los antiinflamatorios o los analgésicos, que además de reducir el dolor disminuyen la inflamación que provoca el bruxismo.

Otro de los tratamientos más extendidos, y que cada vez usa un mayor número de población, son las férulas de descarga. Este dispositivo, además de proteger los dientes del desgaste que produce el bruxismo, consigue relajar los músculos de forma progresiva, disminuyendo la tendencia a este hábito involuntario.

Por último, cuando las molestias ya son muy evidentes y limitantes, acudir a una clínica de fisioterapia es el mejor recurso. Estos especialistas pueden reducir la tensión derivada del rechinar de dientes y recuperar funciones maxilares o cervicales que han quedado muy limitadas.

La cinesioterapia, mecanoterapia, masoterapia y electroterapia son algunas de las técnicas que estos profesionales pueden utilizar en casos de bruxismo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo